Cinco décadas de Revista Interamericana de Psicología: Un estudio socio-bibliométrico

Autores
Polanco, Fernando Andrés; Béria, Josiane Sueli; Klappenbach, Hugo Alberto Arturo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Revista Interamericana de Psicología (RIP), es el principal órgano público de la Sociedad Interamericana de Psicología y una de las revistas científicas de América de mayor influencia y reconocimiento. Por ello, se realizó un análisis sociobibliométrico sobre los 50 primeros volúmenes de la publicación (1967-2016). Dicha metodología se inscribe en los estudios ex post facto pertenecientes a la historia de la psicología. Se observó que la estructura general de la RIP se caracterizó por la diversidad y cambios frecuentes de su staff y de su comité científico. Considerando el lenguaje, se destaca la publicación de artículos en español, inglés y portugués. Los tres autores más productivos fueron R. Ardila, R. Díaz-Loving y L. F. Natalicio. El análisis de citas mostró la gran concentración de referencias de artículos y libros de origen estadounidense, siendo las publicaciones sobre locus de control, aprendizaje social y psicología transcultural, social y comunitaria, las más frecuentemente citadas. El análisis conceptual mostro que las raíces de la producción de la RIP se hunden en los conceptos de conducta y cognición, analizados a partir de métodos experimentales y psicométricos propios de la psicología social norteamericana. La franja etaria más señalada es la niñez, y los campos aplicados más abordados han sido el clínico, el social, el cultural y el educativo. Como conclusión, se puede señalar que se observa que el origen intelectual reflejado en la RIP, está fuertemente sesgada por los rasgos generales de la psicología estadounidense, con énfasis en la psicología experimental, diferencial, social y aplicada.
The Inteamerican Journal of Psychology (RIP) is the scientific publication of the Inter-American Psychological Society and one of the most influential and well established journals in the Americas. We realized a sociobibliometric analysis based on the first 50 volumes of the publication (1967-2016). This methodology is part of the ex post facto studies pertaining to the history of psychology. It was observed that the general structure of the RIP was characterized by the diversity and frequent changes of its staff and its advisory and scientific boards. Considering the language, it is highlighted that papers were published in Spanish, English and Portuguese. The three most productive authors were R. Ardila, R. Díaz-Loving, and L. F. Natalicio. The analysis of citations showed the great concentration of references to North-American papers and books; publications devoted to locus of control, social learning and transcultural, social and community psychology the most frequently referenced. The conceptual analysis showed that the roots of the production of the RIP sink into the concepts of behavior and cognition, analyzed from experimental and psychometric methods mainly based on North-American social psychology. Childhood is the main population analyzed, and the applied fields preferred were clinical, social, cultural and educational. In conclusion, it is observed that the intellectual origin reflected in the RIP is strongly biased by the general features of the North-American psychology, with emphasis on experimental, differential, social and applied psychology.
Fil: Polanco, Fernando Andrés. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Fil: Béria, Josiane Sueli. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Fil: Klappenbach, Hugo Alberto Arturo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Materia
Bibliometría
Publicaciones
Historia
Psicologia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147747

id CONICETDig_b44a3f434ab927a29f96ea11bcf07b06
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147747
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cinco décadas de Revista Interamericana de Psicología: Un estudio socio-bibliométricoFive decades of the interamerican journal of psychology: A socio-bibliometric studyPolanco, Fernando AndrésBéria, Josiane SueliKlappenbach, Hugo Alberto ArturoBibliometríaPublicacionesHistoriaPsicologiahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La Revista Interamericana de Psicología (RIP), es el principal órgano público de la Sociedad Interamericana de Psicología y una de las revistas científicas de América de mayor influencia y reconocimiento. Por ello, se realizó un análisis sociobibliométrico sobre los 50 primeros volúmenes de la publicación (1967-2016). Dicha metodología se inscribe en los estudios ex post facto pertenecientes a la historia de la psicología. Se observó que la estructura general de la RIP se caracterizó por la diversidad y cambios frecuentes de su staff y de su comité científico. Considerando el lenguaje, se destaca la publicación de artículos en español, inglés y portugués. Los tres autores más productivos fueron R. Ardila, R. Díaz-Loving y L. F. Natalicio. El análisis de citas mostró la gran concentración de referencias de artículos y libros de origen estadounidense, siendo las publicaciones sobre locus de control, aprendizaje social y psicología transcultural, social y comunitaria, las más frecuentemente citadas. El análisis conceptual mostro que las raíces de la producción de la RIP se hunden en los conceptos de conducta y cognición, analizados a partir de métodos experimentales y psicométricos propios de la psicología social norteamericana. La franja etaria más señalada es la niñez, y los campos aplicados más abordados han sido el clínico, el social, el cultural y el educativo. Como conclusión, se puede señalar que se observa que el origen intelectual reflejado en la RIP, está fuertemente sesgada por los rasgos generales de la psicología estadounidense, con énfasis en la psicología experimental, diferencial, social y aplicada.The Inteamerican Journal of Psychology (RIP) is the scientific publication of the Inter-American Psychological Society and one of the most influential and well established journals in the Americas. We realized a sociobibliometric analysis based on the first 50 volumes of the publication (1967-2016). This methodology is part of the ex post facto studies pertaining to the history of psychology. It was observed that the general structure of the RIP was characterized by the diversity and frequent changes of its staff and its advisory and scientific boards. Considering the language, it is highlighted that papers were published in Spanish, English and Portuguese. The three most productive authors were R. Ardila, R. Díaz-Loving, and L. F. Natalicio. The analysis of citations showed the great concentration of references to North-American papers and books; publications devoted to locus of control, social learning and transcultural, social and community psychology the most frequently referenced. The conceptual analysis showed that the roots of the production of the RIP sink into the concepts of behavior and cognition, analyzed from experimental and psychometric methods mainly based on North-American social psychology. Childhood is the main population analyzed, and the applied fields preferred were clinical, social, cultural and educational. In conclusion, it is observed that the intellectual origin reflected in the RIP is strongly biased by the general features of the North-American psychology, with emphasis on experimental, differential, social and applied psychology.Fil: Polanco, Fernando Andrés. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Béria, Josiane Sueli. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Klappenbach, Hugo Alberto Arturo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaSociedad Interamericana de Psicología2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147747Polanco, Fernando Andrés; Béria, Josiane Sueli; Klappenbach, Hugo Alberto Arturo; Cinco décadas de Revista Interamericana de Psicología: Un estudio socio-bibliométrico; Sociedad Interamericana de Psicología; Revista Interamericana de Psicología; 51; 3; 11-2017; 297-3190034-96902329-4795CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7205361info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/issue/view/97info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30849/rip/ijp.v51i3.910info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147747instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:26.322CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cinco décadas de Revista Interamericana de Psicología: Un estudio socio-bibliométrico
Five decades of the interamerican journal of psychology: A socio-bibliometric study
title Cinco décadas de Revista Interamericana de Psicología: Un estudio socio-bibliométrico
spellingShingle Cinco décadas de Revista Interamericana de Psicología: Un estudio socio-bibliométrico
Polanco, Fernando Andrés
Bibliometría
Publicaciones
Historia
Psicologia
title_short Cinco décadas de Revista Interamericana de Psicología: Un estudio socio-bibliométrico
title_full Cinco décadas de Revista Interamericana de Psicología: Un estudio socio-bibliométrico
title_fullStr Cinco décadas de Revista Interamericana de Psicología: Un estudio socio-bibliométrico
title_full_unstemmed Cinco décadas de Revista Interamericana de Psicología: Un estudio socio-bibliométrico
title_sort Cinco décadas de Revista Interamericana de Psicología: Un estudio socio-bibliométrico
dc.creator.none.fl_str_mv Polanco, Fernando Andrés
Béria, Josiane Sueli
Klappenbach, Hugo Alberto Arturo
author Polanco, Fernando Andrés
author_facet Polanco, Fernando Andrés
Béria, Josiane Sueli
Klappenbach, Hugo Alberto Arturo
author_role author
author2 Béria, Josiane Sueli
Klappenbach, Hugo Alberto Arturo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliometría
Publicaciones
Historia
Psicologia
topic Bibliometría
Publicaciones
Historia
Psicologia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Revista Interamericana de Psicología (RIP), es el principal órgano público de la Sociedad Interamericana de Psicología y una de las revistas científicas de América de mayor influencia y reconocimiento. Por ello, se realizó un análisis sociobibliométrico sobre los 50 primeros volúmenes de la publicación (1967-2016). Dicha metodología se inscribe en los estudios ex post facto pertenecientes a la historia de la psicología. Se observó que la estructura general de la RIP se caracterizó por la diversidad y cambios frecuentes de su staff y de su comité científico. Considerando el lenguaje, se destaca la publicación de artículos en español, inglés y portugués. Los tres autores más productivos fueron R. Ardila, R. Díaz-Loving y L. F. Natalicio. El análisis de citas mostró la gran concentración de referencias de artículos y libros de origen estadounidense, siendo las publicaciones sobre locus de control, aprendizaje social y psicología transcultural, social y comunitaria, las más frecuentemente citadas. El análisis conceptual mostro que las raíces de la producción de la RIP se hunden en los conceptos de conducta y cognición, analizados a partir de métodos experimentales y psicométricos propios de la psicología social norteamericana. La franja etaria más señalada es la niñez, y los campos aplicados más abordados han sido el clínico, el social, el cultural y el educativo. Como conclusión, se puede señalar que se observa que el origen intelectual reflejado en la RIP, está fuertemente sesgada por los rasgos generales de la psicología estadounidense, con énfasis en la psicología experimental, diferencial, social y aplicada.
The Inteamerican Journal of Psychology (RIP) is the scientific publication of the Inter-American Psychological Society and one of the most influential and well established journals in the Americas. We realized a sociobibliometric analysis based on the first 50 volumes of the publication (1967-2016). This methodology is part of the ex post facto studies pertaining to the history of psychology. It was observed that the general structure of the RIP was characterized by the diversity and frequent changes of its staff and its advisory and scientific boards. Considering the language, it is highlighted that papers were published in Spanish, English and Portuguese. The three most productive authors were R. Ardila, R. Díaz-Loving, and L. F. Natalicio. The analysis of citations showed the great concentration of references to North-American papers and books; publications devoted to locus of control, social learning and transcultural, social and community psychology the most frequently referenced. The conceptual analysis showed that the roots of the production of the RIP sink into the concepts of behavior and cognition, analyzed from experimental and psychometric methods mainly based on North-American social psychology. Childhood is the main population analyzed, and the applied fields preferred were clinical, social, cultural and educational. In conclusion, it is observed that the intellectual origin reflected in the RIP is strongly biased by the general features of the North-American psychology, with emphasis on experimental, differential, social and applied psychology.
Fil: Polanco, Fernando Andrés. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Fil: Béria, Josiane Sueli. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Fil: Klappenbach, Hugo Alberto Arturo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
description La Revista Interamericana de Psicología (RIP), es el principal órgano público de la Sociedad Interamericana de Psicología y una de las revistas científicas de América de mayor influencia y reconocimiento. Por ello, se realizó un análisis sociobibliométrico sobre los 50 primeros volúmenes de la publicación (1967-2016). Dicha metodología se inscribe en los estudios ex post facto pertenecientes a la historia de la psicología. Se observó que la estructura general de la RIP se caracterizó por la diversidad y cambios frecuentes de su staff y de su comité científico. Considerando el lenguaje, se destaca la publicación de artículos en español, inglés y portugués. Los tres autores más productivos fueron R. Ardila, R. Díaz-Loving y L. F. Natalicio. El análisis de citas mostró la gran concentración de referencias de artículos y libros de origen estadounidense, siendo las publicaciones sobre locus de control, aprendizaje social y psicología transcultural, social y comunitaria, las más frecuentemente citadas. El análisis conceptual mostro que las raíces de la producción de la RIP se hunden en los conceptos de conducta y cognición, analizados a partir de métodos experimentales y psicométricos propios de la psicología social norteamericana. La franja etaria más señalada es la niñez, y los campos aplicados más abordados han sido el clínico, el social, el cultural y el educativo. Como conclusión, se puede señalar que se observa que el origen intelectual reflejado en la RIP, está fuertemente sesgada por los rasgos generales de la psicología estadounidense, con énfasis en la psicología experimental, diferencial, social y aplicada.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/147747
Polanco, Fernando Andrés; Béria, Josiane Sueli; Klappenbach, Hugo Alberto Arturo; Cinco décadas de Revista Interamericana de Psicología: Un estudio socio-bibliométrico; Sociedad Interamericana de Psicología; Revista Interamericana de Psicología; 51; 3; 11-2017; 297-319
0034-9690
2329-4795
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/147747
identifier_str_mv Polanco, Fernando Andrés; Béria, Josiane Sueli; Klappenbach, Hugo Alberto Arturo; Cinco décadas de Revista Interamericana de Psicología: Un estudio socio-bibliométrico; Sociedad Interamericana de Psicología; Revista Interamericana de Psicología; 51; 3; 11-2017; 297-319
0034-9690
2329-4795
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7205361
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/issue/view/97
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30849/rip/ijp.v51i3.910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Interamericana de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Interamericana de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614031226175488
score 13.070432