Movilidad scoial desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013

Autores
Dalle, Pablo Martin
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este libro analiza los cambios en el nivel de apertura de la estructura de clases en el período 1960-2013 a las aspiraciones de movilidad social ascendente desde las clases populares. Esta temática constituye una ventana desde donde es posible contemplar transformaciones en distintas dimensiones de la estructura social argentina. Entre ellas se destacan los cambios en la estructura ocupacional inducidos por el tipo de desarrollo económico, la influencia de distintas corrientes migratorias, el papel de la educación formal y la composición de los ámbitos de sociabilidad. El estudio recupera el papel de la transmisión de recursos culturales al interior de las familias, el apoyo en redes colectivas y el esfuerzo familiar para impulsar procesos de movilidad social ascendente a través de los intersticios de la estructura. El punto de partida de la investigación es la estructura social argentina a comienzos de 1960 que -en perspectiva comparativa con otros países de América Latina y algunos países de Europa- era considerada abierta e integrada por los amplios canales de ascenso social desde las clases populares a las clases medias, la extensión de derechos sociales, un mercado de trabajo equilibrado y un menor nivel de inequidad de ingresos. Sobre este trasfondo el autor se interroga: ¿Cómo impactaron los cambios en los modelos de desarrollo económico posteriores a la industrialización por sustitución de importaciones en las oportunidades de movilidad social ascendente desde las clases populares? ¿La estructura de clases de la sociedad argentina se volvió más abierta o cerrada? ¿Por qué en la estructura de clases de Argentina, especialmente en la región pampeana, predomina en las clases medias la población de ascendencia europea y es mayor el peso relativo de la población mestiza con aporte indígena en las clases populares? ¿En qué medida el origen étnico-nacional familiar influye en las chances de movilidad social ascendente? ¿Cómo hacen las familias de las clases populares para concretar sus aspiraciones de mejorar sus condiciones de vida y lograr que sus hijos amplíen su modesto abanico de oportunidades tanto en etapas de crisis y de cierre estructural como en períodos de crecimiento económico y de expansión del empleo?. El diseño de la investigación combina métodos cuantitativos y cualitativos: el autor utiliza el análisis estadístico de encuestas y de biografías familiares para captar el entramado de condiciones estructurales de posibilidad y el papel de la agencia familiar que favorece el ascenso social a las clases medias así como algunos mecanismos que, por el contrario, inducen a la permanencia de dos o tres generaciones en las clases populares. En las respuestas a los interrogantes planteados el lector puede encontrar huellas para reconstruir qué caminos conducen a una sociedad a ampliar las oportunidades de ascenso social desde abajo.
Fil: Dalle, Pablo Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CLASES POPULARES
MOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONAL
CAMBIO ESTRCUTURAL
BIOGRAFÍAS FAMILIARES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107751

id CONICETDig_d88da6c69b35528ad109aa42a5286fce
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107751
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Movilidad scoial desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013Dalle, Pablo MartinCLASES POPULARESMOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONALCAMBIO ESTRCUTURALBIOGRAFÍAS FAMILIAREShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este libro analiza los cambios en el nivel de apertura de la estructura de clases en el período 1960-2013 a las aspiraciones de movilidad social ascendente desde las clases populares. Esta temática constituye una ventana desde donde es posible contemplar transformaciones en distintas dimensiones de la estructura social argentina. Entre ellas se destacan los cambios en la estructura ocupacional inducidos por el tipo de desarrollo económico, la influencia de distintas corrientes migratorias, el papel de la educación formal y la composición de los ámbitos de sociabilidad. El estudio recupera el papel de la transmisión de recursos culturales al interior de las familias, el apoyo en redes colectivas y el esfuerzo familiar para impulsar procesos de movilidad social ascendente a través de los intersticios de la estructura. El punto de partida de la investigación es la estructura social argentina a comienzos de 1960 que -en perspectiva comparativa con otros países de América Latina y algunos países de Europa- era considerada abierta e integrada por los amplios canales de ascenso social desde las clases populares a las clases medias, la extensión de derechos sociales, un mercado de trabajo equilibrado y un menor nivel de inequidad de ingresos. Sobre este trasfondo el autor se interroga: ¿Cómo impactaron los cambios en los modelos de desarrollo económico posteriores a la industrialización por sustitución de importaciones en las oportunidades de movilidad social ascendente desde las clases populares? ¿La estructura de clases de la sociedad argentina se volvió más abierta o cerrada? ¿Por qué en la estructura de clases de Argentina, especialmente en la región pampeana, predomina en las clases medias la población de ascendencia europea y es mayor el peso relativo de la población mestiza con aporte indígena en las clases populares? ¿En qué medida el origen étnico-nacional familiar influye en las chances de movilidad social ascendente? ¿Cómo hacen las familias de las clases populares para concretar sus aspiraciones de mejorar sus condiciones de vida y lograr que sus hijos amplíen su modesto abanico de oportunidades tanto en etapas de crisis y de cierre estructural como en períodos de crecimiento económico y de expansión del empleo?. El diseño de la investigación combina métodos cuantitativos y cualitativos: el autor utiliza el análisis estadístico de encuestas y de biografías familiares para captar el entramado de condiciones estructurales de posibilidad y el papel de la agencia familiar que favorece el ascenso social a las clases medias así como algunos mecanismos que, por el contrario, inducen a la permanencia de dos o tres generaciones en las clases populares. En las respuestas a los interrogantes planteados el lector puede encontrar huellas para reconstruir qué caminos conducen a una sociedad a ampliar las oportunidades de ascenso social desde abajo.Fil: Dalle, Pablo Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107751Dalle, Pablo Martin; Movilidad scoial desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 1; 2016; 320978-950-29-1542-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160414114802/dalle.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107751instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:39.884CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Movilidad scoial desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013
title Movilidad scoial desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013
spellingShingle Movilidad scoial desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013
Dalle, Pablo Martin
CLASES POPULARES
MOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONAL
CAMBIO ESTRCUTURAL
BIOGRAFÍAS FAMILIARES
title_short Movilidad scoial desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013
title_full Movilidad scoial desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013
title_fullStr Movilidad scoial desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013
title_full_unstemmed Movilidad scoial desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013
title_sort Movilidad scoial desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013
dc.creator.none.fl_str_mv Dalle, Pablo Martin
author Dalle, Pablo Martin
author_facet Dalle, Pablo Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CLASES POPULARES
MOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONAL
CAMBIO ESTRCUTURAL
BIOGRAFÍAS FAMILIARES
topic CLASES POPULARES
MOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONAL
CAMBIO ESTRCUTURAL
BIOGRAFÍAS FAMILIARES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este libro analiza los cambios en el nivel de apertura de la estructura de clases en el período 1960-2013 a las aspiraciones de movilidad social ascendente desde las clases populares. Esta temática constituye una ventana desde donde es posible contemplar transformaciones en distintas dimensiones de la estructura social argentina. Entre ellas se destacan los cambios en la estructura ocupacional inducidos por el tipo de desarrollo económico, la influencia de distintas corrientes migratorias, el papel de la educación formal y la composición de los ámbitos de sociabilidad. El estudio recupera el papel de la transmisión de recursos culturales al interior de las familias, el apoyo en redes colectivas y el esfuerzo familiar para impulsar procesos de movilidad social ascendente a través de los intersticios de la estructura. El punto de partida de la investigación es la estructura social argentina a comienzos de 1960 que -en perspectiva comparativa con otros países de América Latina y algunos países de Europa- era considerada abierta e integrada por los amplios canales de ascenso social desde las clases populares a las clases medias, la extensión de derechos sociales, un mercado de trabajo equilibrado y un menor nivel de inequidad de ingresos. Sobre este trasfondo el autor se interroga: ¿Cómo impactaron los cambios en los modelos de desarrollo económico posteriores a la industrialización por sustitución de importaciones en las oportunidades de movilidad social ascendente desde las clases populares? ¿La estructura de clases de la sociedad argentina se volvió más abierta o cerrada? ¿Por qué en la estructura de clases de Argentina, especialmente en la región pampeana, predomina en las clases medias la población de ascendencia europea y es mayor el peso relativo de la población mestiza con aporte indígena en las clases populares? ¿En qué medida el origen étnico-nacional familiar influye en las chances de movilidad social ascendente? ¿Cómo hacen las familias de las clases populares para concretar sus aspiraciones de mejorar sus condiciones de vida y lograr que sus hijos amplíen su modesto abanico de oportunidades tanto en etapas de crisis y de cierre estructural como en períodos de crecimiento económico y de expansión del empleo?. El diseño de la investigación combina métodos cuantitativos y cualitativos: el autor utiliza el análisis estadístico de encuestas y de biografías familiares para captar el entramado de condiciones estructurales de posibilidad y el papel de la agencia familiar que favorece el ascenso social a las clases medias así como algunos mecanismos que, por el contrario, inducen a la permanencia de dos o tres generaciones en las clases populares. En las respuestas a los interrogantes planteados el lector puede encontrar huellas para reconstruir qué caminos conducen a una sociedad a ampliar las oportunidades de ascenso social desde abajo.
Fil: Dalle, Pablo Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este libro analiza los cambios en el nivel de apertura de la estructura de clases en el período 1960-2013 a las aspiraciones de movilidad social ascendente desde las clases populares. Esta temática constituye una ventana desde donde es posible contemplar transformaciones en distintas dimensiones de la estructura social argentina. Entre ellas se destacan los cambios en la estructura ocupacional inducidos por el tipo de desarrollo económico, la influencia de distintas corrientes migratorias, el papel de la educación formal y la composición de los ámbitos de sociabilidad. El estudio recupera el papel de la transmisión de recursos culturales al interior de las familias, el apoyo en redes colectivas y el esfuerzo familiar para impulsar procesos de movilidad social ascendente a través de los intersticios de la estructura. El punto de partida de la investigación es la estructura social argentina a comienzos de 1960 que -en perspectiva comparativa con otros países de América Latina y algunos países de Europa- era considerada abierta e integrada por los amplios canales de ascenso social desde las clases populares a las clases medias, la extensión de derechos sociales, un mercado de trabajo equilibrado y un menor nivel de inequidad de ingresos. Sobre este trasfondo el autor se interroga: ¿Cómo impactaron los cambios en los modelos de desarrollo económico posteriores a la industrialización por sustitución de importaciones en las oportunidades de movilidad social ascendente desde las clases populares? ¿La estructura de clases de la sociedad argentina se volvió más abierta o cerrada? ¿Por qué en la estructura de clases de Argentina, especialmente en la región pampeana, predomina en las clases medias la población de ascendencia europea y es mayor el peso relativo de la población mestiza con aporte indígena en las clases populares? ¿En qué medida el origen étnico-nacional familiar influye en las chances de movilidad social ascendente? ¿Cómo hacen las familias de las clases populares para concretar sus aspiraciones de mejorar sus condiciones de vida y lograr que sus hijos amplíen su modesto abanico de oportunidades tanto en etapas de crisis y de cierre estructural como en períodos de crecimiento económico y de expansión del empleo?. El diseño de la investigación combina métodos cuantitativos y cualitativos: el autor utiliza el análisis estadístico de encuestas y de biografías familiares para captar el entramado de condiciones estructurales de posibilidad y el papel de la agencia familiar que favorece el ascenso social a las clases medias así como algunos mecanismos que, por el contrario, inducen a la permanencia de dos o tres generaciones en las clases populares. En las respuestas a los interrogantes planteados el lector puede encontrar huellas para reconstruir qué caminos conducen a una sociedad a ampliar las oportunidades de ascenso social desde abajo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107751
Dalle, Pablo Martin; Movilidad scoial desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 1; 2016; 320
978-950-29-1542-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107751
identifier_str_mv Dalle, Pablo Martin; Movilidad scoial desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 1; 2016; 320
978-950-29-1542-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160414114802/dalle.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083244233064448
score 13.22299