Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019

Autores
Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Contrario al relato del supuesto éxito del modelo chileno, fundado sobre una mixtura de políticas económicas neoliberales y mecanismos jurídico-políticos de moderación institucional y contención de las disidencias, las movilizaciones iniciadas en octubre de 2019 dejaron al descubierto una profunda fractura que se escondía debajo de dicho relato. Las cifras de crecimiento económico, disminución de la pobreza, estabilidad económica, entre otros, parecen haber invisibilizado una situación de malestar que se incubó por décadas en el seno de la sociedad chilena. Este artículo busca resaltar algunas dimensiones que podrían explicar los motivos de ese malestar que dio origen a las movilizaciones iniciadas a fines de 2019. Particularmente, se presta atención a la matriz de desigualdad que existe en Chile, resaltando dos características de dicha matriz que se sitúan en el centro del malestar social: la precarización de la vida de los sectores populares y medios, por un lado, y la guetificación de la elite, por otro. Adicionalmente, el artículo da cuenta de algunas características del proceso de movilizaciones de 2019, mostrando las particularidades que hacen de este proceso un hecho inédito en Chile.
Contrary to the discourse of the supposed success of the Chilean model, founded on a mixture of neoliberal economic policies and legal-political mechanisms of institutional moderation and containment of dissidents, the mobilizations initiated in October 2019 revealed a deep fracture that was hiding beneath this discourse. The data on economic growth, the reduction of poverty, economic stability, among others, seem to have made invisible a situation of discomfort that was incubated for decades in Chilean society. This article seeks to highlight some dimensions that could explain the reasons for this civil unrest that motivated the mobilizations initiated at the end of 2019. Particularly, attention is given to the inequality matrix that exists in Chile, highlighting two characteristics of this matrix that are at the center of social unrest: the precariousness of the life of the popular and middle sectors, on the one hand, and ghetification of the elite, on the other. Additionally, the article shows some characteristics of the 2019 mobilization process, showing the peculiarities that make this process an unprecedented event in Chile.
Fil: Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
Materia
Chile
Movilización social
desigualdad
Protesta
Élite
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141375

id CONICETDig_d838f9d95676eca726b3ae435037d58e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141375
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019Chile woke up: The Chilean model, the inequality matrix and the 2019 protestMoran Faundes, Jose Manuel FerrucioChileMovilización socialdesigualdadProtestaÉlitehttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Contrario al relato del supuesto éxito del modelo chileno, fundado sobre una mixtura de políticas económicas neoliberales y mecanismos jurídico-políticos de moderación institucional y contención de las disidencias, las movilizaciones iniciadas en octubre de 2019 dejaron al descubierto una profunda fractura que se escondía debajo de dicho relato. Las cifras de crecimiento económico, disminución de la pobreza, estabilidad económica, entre otros, parecen haber invisibilizado una situación de malestar que se incubó por décadas en el seno de la sociedad chilena. Este artículo busca resaltar algunas dimensiones que podrían explicar los motivos de ese malestar que dio origen a las movilizaciones iniciadas a fines de 2019. Particularmente, se presta atención a la matriz de desigualdad que existe en Chile, resaltando dos características de dicha matriz que se sitúan en el centro del malestar social: la precarización de la vida de los sectores populares y medios, por un lado, y la guetificación de la elite, por otro. Adicionalmente, el artículo da cuenta de algunas características del proceso de movilizaciones de 2019, mostrando las particularidades que hacen de este proceso un hecho inédito en Chile.Contrary to the discourse of the supposed success of the Chilean model, founded on a mixture of neoliberal economic policies and legal-political mechanisms of institutional moderation and containment of dissidents, the mobilizations initiated in October 2019 revealed a deep fracture that was hiding beneath this discourse. The data on economic growth, the reduction of poverty, economic stability, among others, seem to have made invisible a situation of discomfort that was incubated for decades in Chilean society. This article seeks to highlight some dimensions that could explain the reasons for this civil unrest that motivated the mobilizations initiated at the end of 2019. Particularly, attention is given to the inequality matrix that exists in Chile, highlighting two characteristics of this matrix that are at the center of social unrest: the precariousness of the life of the popular and middle sectors, on the one hand, and ghetification of the elite, on the other. Additionally, the article shows some characteristics of the 2019 mobilization process, showing the peculiarities that make this process an unprecedented event in Chile.Fil: Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; ArgentinaFundación El llano. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141375Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio; Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019; Fundación El llano. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Crítica y Resistencias; 9; 12-2019; 54-692525-0841CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/120info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:24:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141375instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:24:03.399CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019
Chile woke up: The Chilean model, the inequality matrix and the 2019 protest
title Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019
spellingShingle Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019
Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio
Chile
Movilización social
desigualdad
Protesta
Élite
title_short Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019
title_full Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019
title_fullStr Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019
title_full_unstemmed Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019
title_sort Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio
author Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio
author_facet Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Chile
Movilización social
desigualdad
Protesta
Élite
topic Chile
Movilización social
desigualdad
Protesta
Élite
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Contrario al relato del supuesto éxito del modelo chileno, fundado sobre una mixtura de políticas económicas neoliberales y mecanismos jurídico-políticos de moderación institucional y contención de las disidencias, las movilizaciones iniciadas en octubre de 2019 dejaron al descubierto una profunda fractura que se escondía debajo de dicho relato. Las cifras de crecimiento económico, disminución de la pobreza, estabilidad económica, entre otros, parecen haber invisibilizado una situación de malestar que se incubó por décadas en el seno de la sociedad chilena. Este artículo busca resaltar algunas dimensiones que podrían explicar los motivos de ese malestar que dio origen a las movilizaciones iniciadas a fines de 2019. Particularmente, se presta atención a la matriz de desigualdad que existe en Chile, resaltando dos características de dicha matriz que se sitúan en el centro del malestar social: la precarización de la vida de los sectores populares y medios, por un lado, y la guetificación de la elite, por otro. Adicionalmente, el artículo da cuenta de algunas características del proceso de movilizaciones de 2019, mostrando las particularidades que hacen de este proceso un hecho inédito en Chile.
Contrary to the discourse of the supposed success of the Chilean model, founded on a mixture of neoliberal economic policies and legal-political mechanisms of institutional moderation and containment of dissidents, the mobilizations initiated in October 2019 revealed a deep fracture that was hiding beneath this discourse. The data on economic growth, the reduction of poverty, economic stability, among others, seem to have made invisible a situation of discomfort that was incubated for decades in Chilean society. This article seeks to highlight some dimensions that could explain the reasons for this civil unrest that motivated the mobilizations initiated at the end of 2019. Particularly, attention is given to the inequality matrix that exists in Chile, highlighting two characteristics of this matrix that are at the center of social unrest: the precariousness of the life of the popular and middle sectors, on the one hand, and ghetification of the elite, on the other. Additionally, the article shows some characteristics of the 2019 mobilization process, showing the peculiarities that make this process an unprecedented event in Chile.
Fil: Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
description Contrario al relato del supuesto éxito del modelo chileno, fundado sobre una mixtura de políticas económicas neoliberales y mecanismos jurídico-políticos de moderación institucional y contención de las disidencias, las movilizaciones iniciadas en octubre de 2019 dejaron al descubierto una profunda fractura que se escondía debajo de dicho relato. Las cifras de crecimiento económico, disminución de la pobreza, estabilidad económica, entre otros, parecen haber invisibilizado una situación de malestar que se incubó por décadas en el seno de la sociedad chilena. Este artículo busca resaltar algunas dimensiones que podrían explicar los motivos de ese malestar que dio origen a las movilizaciones iniciadas a fines de 2019. Particularmente, se presta atención a la matriz de desigualdad que existe en Chile, resaltando dos características de dicha matriz que se sitúan en el centro del malestar social: la precarización de la vida de los sectores populares y medios, por un lado, y la guetificación de la elite, por otro. Adicionalmente, el artículo da cuenta de algunas características del proceso de movilizaciones de 2019, mostrando las particularidades que hacen de este proceso un hecho inédito en Chile.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141375
Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio; Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019; Fundación El llano. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Crítica y Resistencias; 9; 12-2019; 54-69
2525-0841
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141375
identifier_str_mv Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio; Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019; Fundación El llano. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Crítica y Resistencias; 9; 12-2019; 54-69
2525-0841
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/120
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación El llano. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina
publisher.none.fl_str_mv Fundación El llano. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981331784433664
score 12.48226