El derecho a la protesta social en la Argenina
- Autores
- Pereyra, Sebastian; Basualdo, Guadalupe; Tufró, Manuel; Bollier, Ignacio; Darraidou, Victoria; Miranda, Juliana; Goeury, Hugo; Ghelfi, Federico; Litvachky, Paula
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La oposición entre dictadura y democracia estructuró la política en la Argentina posterior a 1983. Mientras la plaza vacía es una de las imágenes más evocativas del golpe de Estado, el retorno incremental a las calles, las rondas de las Madres de Plaza de Mayo, la masividad de las protestas hacia el final de la dictadura y las concentraciones de la campaña electoral de 1983 consolidaron el lazo simbólico, social y político entre movilización callejera, derechos humanos y democracia. La vuelta al espacio público está ligada al fin del estado dictatorial, a la lucha por los derechos humanos y a las reivindicaciones de los sectores populares. Protestar es un componente esencial de toda democracia que involucra derechos fundamentales como peticionar a las autoridades y expresarse en libertad. En la historia argentina tiene valores particulares, compartidos por una gran proporción de la sociedad y del sistema político.En los últimos años hemos investigado y litigado numerosos casos en los que la respuesta estatal al ejercicio del derecho a la protesta ocasionó muertes, la mayoría de personas muy jóvenes y afectó la salud y la integridad fisica de cientos de manifestantes. El 19 y 20 de diciembre de 2001, Puente Pueyrredón en 2002, las represiones a las comunidades Qom en Formosa, el asesinato de Mariano Ferreyra, la represión en el Parque Indoamericano, la Masacre de La Cárcova y la cacería policial del 8 de marzo de 2017 luego de la manifestación con la que cerró el Paro Internacional de Mujeres en Buenos Aires son casos que denunciamos y litigamos para buscar justicia y la transformación de las prácticas estatales. A casi cuatro décadas desde que la sociedad argentina recuperó las calles, en este momento es necesario luchar por aspectos básicos de la libertad de manifestar y del derecho a la protesta.
Fil: Pereyra, Sebastian. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Basualdo, Guadalupe. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina
Fil: Tufró, Manuel. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bollier, Ignacio. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina
Fil: Darraidou, Victoria. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina
Fil: Miranda, Juliana. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina
Fil: Goeury, Hugo. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina
Fil: Ghelfi, Federico. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina
Fil: Litvachky, Paula. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina - Materia
-
Protesta Social
Movilización
Represión
Violencia Institucional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113805
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_19f3613f5b392e42aab0423cd6052986 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113805 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El derecho a la protesta social en la ArgeninaPereyra, SebastianBasualdo, GuadalupeTufró, ManuelBollier, IgnacioDarraidou, VictoriaMiranda, JulianaGoeury, HugoGhelfi, FedericoLitvachky, PaulaProtesta SocialMovilizaciónRepresiónViolencia Institucionalhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La oposición entre dictadura y democracia estructuró la política en la Argentina posterior a 1983. Mientras la plaza vacía es una de las imágenes más evocativas del golpe de Estado, el retorno incremental a las calles, las rondas de las Madres de Plaza de Mayo, la masividad de las protestas hacia el final de la dictadura y las concentraciones de la campaña electoral de 1983 consolidaron el lazo simbólico, social y político entre movilización callejera, derechos humanos y democracia. La vuelta al espacio público está ligada al fin del estado dictatorial, a la lucha por los derechos humanos y a las reivindicaciones de los sectores populares. Protestar es un componente esencial de toda democracia que involucra derechos fundamentales como peticionar a las autoridades y expresarse en libertad. En la historia argentina tiene valores particulares, compartidos por una gran proporción de la sociedad y del sistema político.En los últimos años hemos investigado y litigado numerosos casos en los que la respuesta estatal al ejercicio del derecho a la protesta ocasionó muertes, la mayoría de personas muy jóvenes y afectó la salud y la integridad fisica de cientos de manifestantes. El 19 y 20 de diciembre de 2001, Puente Pueyrredón en 2002, las represiones a las comunidades Qom en Formosa, el asesinato de Mariano Ferreyra, la represión en el Parque Indoamericano, la Masacre de La Cárcova y la cacería policial del 8 de marzo de 2017 luego de la manifestación con la que cerró el Paro Internacional de Mujeres en Buenos Aires son casos que denunciamos y litigamos para buscar justicia y la transformación de las prácticas estatales. A casi cuatro décadas desde que la sociedad argentina recuperó las calles, en este momento es necesario luchar por aspectos básicos de la libertad de manifestar y del derecho a la protesta.Fil: Pereyra, Sebastian. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Basualdo, Guadalupe. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Tufró, Manuel. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bollier, Ignacio. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Darraidou, Victoria. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Miranda, Juliana. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Goeury, Hugo. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Ghelfi, Federico. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Litvachky, Paula. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaAsociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113805Pereyra, Sebastian; Basualdo, Guadalupe; Tufró, Manuel; Bollier, Ignacio; Darraidou, Victoria; et al.; El derecho a la protesta social en la Argenina; Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales; 1; 2017; 99978-987-4195-00-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.cels.org.ar/protestasocialinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/el-derecho-a-la-protesta-social-en-la-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:35:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113805instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:35:47.436CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El derecho a la protesta social en la Argenina |
| title |
El derecho a la protesta social en la Argenina |
| spellingShingle |
El derecho a la protesta social en la Argenina Pereyra, Sebastian Protesta Social Movilización Represión Violencia Institucional |
| title_short |
El derecho a la protesta social en la Argenina |
| title_full |
El derecho a la protesta social en la Argenina |
| title_fullStr |
El derecho a la protesta social en la Argenina |
| title_full_unstemmed |
El derecho a la protesta social en la Argenina |
| title_sort |
El derecho a la protesta social en la Argenina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra, Sebastian Basualdo, Guadalupe Tufró, Manuel Bollier, Ignacio Darraidou, Victoria Miranda, Juliana Goeury, Hugo Ghelfi, Federico Litvachky, Paula |
| author |
Pereyra, Sebastian |
| author_facet |
Pereyra, Sebastian Basualdo, Guadalupe Tufró, Manuel Bollier, Ignacio Darraidou, Victoria Miranda, Juliana Goeury, Hugo Ghelfi, Federico Litvachky, Paula |
| author_role |
author |
| author2 |
Basualdo, Guadalupe Tufró, Manuel Bollier, Ignacio Darraidou, Victoria Miranda, Juliana Goeury, Hugo Ghelfi, Federico Litvachky, Paula |
| author2_role |
author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Protesta Social Movilización Represión Violencia Institucional |
| topic |
Protesta Social Movilización Represión Violencia Institucional |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La oposición entre dictadura y democracia estructuró la política en la Argentina posterior a 1983. Mientras la plaza vacía es una de las imágenes más evocativas del golpe de Estado, el retorno incremental a las calles, las rondas de las Madres de Plaza de Mayo, la masividad de las protestas hacia el final de la dictadura y las concentraciones de la campaña electoral de 1983 consolidaron el lazo simbólico, social y político entre movilización callejera, derechos humanos y democracia. La vuelta al espacio público está ligada al fin del estado dictatorial, a la lucha por los derechos humanos y a las reivindicaciones de los sectores populares. Protestar es un componente esencial de toda democracia que involucra derechos fundamentales como peticionar a las autoridades y expresarse en libertad. En la historia argentina tiene valores particulares, compartidos por una gran proporción de la sociedad y del sistema político.En los últimos años hemos investigado y litigado numerosos casos en los que la respuesta estatal al ejercicio del derecho a la protesta ocasionó muertes, la mayoría de personas muy jóvenes y afectó la salud y la integridad fisica de cientos de manifestantes. El 19 y 20 de diciembre de 2001, Puente Pueyrredón en 2002, las represiones a las comunidades Qom en Formosa, el asesinato de Mariano Ferreyra, la represión en el Parque Indoamericano, la Masacre de La Cárcova y la cacería policial del 8 de marzo de 2017 luego de la manifestación con la que cerró el Paro Internacional de Mujeres en Buenos Aires son casos que denunciamos y litigamos para buscar justicia y la transformación de las prácticas estatales. A casi cuatro décadas desde que la sociedad argentina recuperó las calles, en este momento es necesario luchar por aspectos básicos de la libertad de manifestar y del derecho a la protesta. Fil: Pereyra, Sebastian. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Basualdo, Guadalupe. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina Fil: Tufró, Manuel. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bollier, Ignacio. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina Fil: Darraidou, Victoria. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina Fil: Miranda, Juliana. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina Fil: Goeury, Hugo. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina Fil: Ghelfi, Federico. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina Fil: Litvachky, Paula. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina |
| description |
La oposición entre dictadura y democracia estructuró la política en la Argentina posterior a 1983. Mientras la plaza vacía es una de las imágenes más evocativas del golpe de Estado, el retorno incremental a las calles, las rondas de las Madres de Plaza de Mayo, la masividad de las protestas hacia el final de la dictadura y las concentraciones de la campaña electoral de 1983 consolidaron el lazo simbólico, social y político entre movilización callejera, derechos humanos y democracia. La vuelta al espacio público está ligada al fin del estado dictatorial, a la lucha por los derechos humanos y a las reivindicaciones de los sectores populares. Protestar es un componente esencial de toda democracia que involucra derechos fundamentales como peticionar a las autoridades y expresarse en libertad. En la historia argentina tiene valores particulares, compartidos por una gran proporción de la sociedad y del sistema político.En los últimos años hemos investigado y litigado numerosos casos en los que la respuesta estatal al ejercicio del derecho a la protesta ocasionó muertes, la mayoría de personas muy jóvenes y afectó la salud y la integridad fisica de cientos de manifestantes. El 19 y 20 de diciembre de 2001, Puente Pueyrredón en 2002, las represiones a las comunidades Qom en Formosa, el asesinato de Mariano Ferreyra, la represión en el Parque Indoamericano, la Masacre de La Cárcova y la cacería policial del 8 de marzo de 2017 luego de la manifestación con la que cerró el Paro Internacional de Mujeres en Buenos Aires son casos que denunciamos y litigamos para buscar justicia y la transformación de las prácticas estatales. A casi cuatro décadas desde que la sociedad argentina recuperó las calles, en este momento es necesario luchar por aspectos básicos de la libertad de manifestar y del derecho a la protesta. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
book |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/113805 Pereyra, Sebastian; Basualdo, Guadalupe; Tufró, Manuel; Bollier, Ignacio; Darraidou, Victoria; et al.; El derecho a la protesta social en la Argenina; Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales; 1; 2017; 99 978-987-4195-00-5 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/113805 |
| identifier_str_mv |
Pereyra, Sebastian; Basualdo, Guadalupe; Tufró, Manuel; Bollier, Ignacio; Darraidou, Victoria; et al.; El derecho a la protesta social en la Argenina; Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales; 1; 2017; 99 978-987-4195-00-5 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.cels.org.ar/protestasocial info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/el-derecho-a-la-protesta-social-en-la-argentina/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847976791812079616 |
| score |
13.087074 |