La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo: Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico

Autores
García Añino, Eloisa; Marchionni, Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar los resultados preliminares obtenidos a partir de un protocolo experimental que permitió evaluar la eficacia de obtener grasa ósea del tejido esponjoso presente en las distintas unidades anatómicas de los ungulados. Dicho recurso se encuentra almacenado principalmente tanto en lastrabéculas de las epífisis de los huesos largos como en los elementos del esqueleto axial, siendo necesario para su extracción el hervido de estas partes. Para llevar adelante el experimento se utilizaron elementos tanto axiales (costillas y vertebras) como apendiculares (fémur) de un espécimen subadultode Ovis aries, los cuales fueron hervidos tanto enteros como fragmentados hasta que no fue posible obtener de ellos más grasa ósea. Los resultados obtenidos permitieron contrastar algunas de las hipótesisplanteadas con anterioridad para elementos apendiculares, avalando la idea de que el tejido esponjoso contiene mayor cantidad de grasa ósea y que los fragmentos de menor tamaño presentan mejores rendimientos. Asimismo, los nuevos datos indican que la selección de elementos o porciones de ellos, constituidas en su mayoría por tejido esponjoso, permite potenciar notablemente la obtención de este recurso. Sin embargo, cabe destacar que los valores totales de grasaósea registrados,siempre fueron bajos, por lo que es esperable que este recurso haya cumplido un rol secundario dentro de la dieta de los cazadores recolectores.
The main aim of this paper is to present the preliminary results obtained from an experimental protocol, which evaluate the efficacy of processing bone grease from the spongy tissue of different anatomical units of ungulates. This resource can be find in long bone epiphysis and in axial element, being necessary for it extraction boiling this parts. To carry out the experiment we used both axial (ribs and vertebra) and appendicular (femur) elements from a young Ovis aries individual. These elements were boiled complete and fragmented until no more grease could be obtain from them. As a result, some previous assumptions of appendicular elements were tested, confirming the idea that spongy tissue have more bone grease and that the smaller fragments are more efficiency. Furthermore, new evidences showed that the selection of element, or part of them, which are mainly constituted of spongy tissue, enhance the extraction of this resource. Nevertheless, the value of bone grease were always low, from which is probably that bone grease played minor role in hunter gatherer diet.
Fil: García Añino, Eloisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Marchionni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Materia
Consumo
Grasa Ósea
Cazadores Recolectores
Estudio Experimental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57284

id CONICETDig_d80fb0bb9fd826095b982b76ab1c54d2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57284
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo: Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunísticoThe exploitation of bone grease as a nutritive resource: An experimental approach and its implications for the archaeofaunistical recordGarcía Añino, EloisaMarchionni, LauraConsumoGrasa ÓseaCazadores RecolectoresEstudio Experimentalhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar los resultados preliminares obtenidos a partir de un protocolo experimental que permitió evaluar la eficacia de obtener grasa ósea del tejido esponjoso presente en las distintas unidades anatómicas de los ungulados. Dicho recurso se encuentra almacenado principalmente tanto en lastrabéculas de las epífisis de los huesos largos como en los elementos del esqueleto axial, siendo necesario para su extracción el hervido de estas partes. Para llevar adelante el experimento se utilizaron elementos tanto axiales (costillas y vertebras) como apendiculares (fémur) de un espécimen subadultode Ovis aries, los cuales fueron hervidos tanto enteros como fragmentados hasta que no fue posible obtener de ellos más grasa ósea. Los resultados obtenidos permitieron contrastar algunas de las hipótesisplanteadas con anterioridad para elementos apendiculares, avalando la idea de que el tejido esponjoso contiene mayor cantidad de grasa ósea y que los fragmentos de menor tamaño presentan mejores rendimientos. Asimismo, los nuevos datos indican que la selección de elementos o porciones de ellos, constituidas en su mayoría por tejido esponjoso, permite potenciar notablemente la obtención de este recurso. Sin embargo, cabe destacar que los valores totales de grasaósea registrados,siempre fueron bajos, por lo que es esperable que este recurso haya cumplido un rol secundario dentro de la dieta de los cazadores recolectores.The main aim of this paper is to present the preliminary results obtained from an experimental protocol, which evaluate the efficacy of processing bone grease from the spongy tissue of different anatomical units of ungulates. This resource can be find in long bone epiphysis and in axial element, being necessary for it extraction boiling this parts. To carry out the experiment we used both axial (ribs and vertebra) and appendicular (femur) elements from a young Ovis aries individual. These elements were boiled complete and fragmented until no more grease could be obtain from them. As a result, some previous assumptions of appendicular elements were tested, confirming the idea that spongy tissue have more bone grease and that the smaller fragments are more efficiency. Furthermore, new evidences showed that the selection of element, or part of them, which are mainly constituted of spongy tissue, enhance the extraction of this resource. Nevertheless, the value of bone grease were always low, from which is probably that bone grease played minor role in hunter gatherer diet.Fil: García Añino, Eloisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Marchionni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaUniversidad Autónoma de Madrid2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57284García Añino, Eloisa; Marchionni, Laura; La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo: Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico; Universidad Autónoma de Madrid; Boletín de Arqueología Experimental; 12; 12-2017; 135-1541138-93542530-3554CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/index.php/arqexp/article/view/9291info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6385503info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57284instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:24.102CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo: Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico
The exploitation of bone grease as a nutritive resource: An experimental approach and its implications for the archaeofaunistical record
title La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo: Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico
spellingShingle La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo: Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico
García Añino, Eloisa
Consumo
Grasa Ósea
Cazadores Recolectores
Estudio Experimental
title_short La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo: Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico
title_full La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo: Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico
title_fullStr La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo: Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico
title_full_unstemmed La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo: Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico
title_sort La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo: Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico
dc.creator.none.fl_str_mv García Añino, Eloisa
Marchionni, Laura
author García Añino, Eloisa
author_facet García Añino, Eloisa
Marchionni, Laura
author_role author
author2 Marchionni, Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Consumo
Grasa Ósea
Cazadores Recolectores
Estudio Experimental
topic Consumo
Grasa Ósea
Cazadores Recolectores
Estudio Experimental
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar los resultados preliminares obtenidos a partir de un protocolo experimental que permitió evaluar la eficacia de obtener grasa ósea del tejido esponjoso presente en las distintas unidades anatómicas de los ungulados. Dicho recurso se encuentra almacenado principalmente tanto en lastrabéculas de las epífisis de los huesos largos como en los elementos del esqueleto axial, siendo necesario para su extracción el hervido de estas partes. Para llevar adelante el experimento se utilizaron elementos tanto axiales (costillas y vertebras) como apendiculares (fémur) de un espécimen subadultode Ovis aries, los cuales fueron hervidos tanto enteros como fragmentados hasta que no fue posible obtener de ellos más grasa ósea. Los resultados obtenidos permitieron contrastar algunas de las hipótesisplanteadas con anterioridad para elementos apendiculares, avalando la idea de que el tejido esponjoso contiene mayor cantidad de grasa ósea y que los fragmentos de menor tamaño presentan mejores rendimientos. Asimismo, los nuevos datos indican que la selección de elementos o porciones de ellos, constituidas en su mayoría por tejido esponjoso, permite potenciar notablemente la obtención de este recurso. Sin embargo, cabe destacar que los valores totales de grasaósea registrados,siempre fueron bajos, por lo que es esperable que este recurso haya cumplido un rol secundario dentro de la dieta de los cazadores recolectores.
The main aim of this paper is to present the preliminary results obtained from an experimental protocol, which evaluate the efficacy of processing bone grease from the spongy tissue of different anatomical units of ungulates. This resource can be find in long bone epiphysis and in axial element, being necessary for it extraction boiling this parts. To carry out the experiment we used both axial (ribs and vertebra) and appendicular (femur) elements from a young Ovis aries individual. These elements were boiled complete and fragmented until no more grease could be obtain from them. As a result, some previous assumptions of appendicular elements were tested, confirming the idea that spongy tissue have more bone grease and that the smaller fragments are more efficiency. Furthermore, new evidences showed that the selection of element, or part of them, which are mainly constituted of spongy tissue, enhance the extraction of this resource. Nevertheless, the value of bone grease were always low, from which is probably that bone grease played minor role in hunter gatherer diet.
Fil: García Añino, Eloisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Marchionni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
description El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar los resultados preliminares obtenidos a partir de un protocolo experimental que permitió evaluar la eficacia de obtener grasa ósea del tejido esponjoso presente en las distintas unidades anatómicas de los ungulados. Dicho recurso se encuentra almacenado principalmente tanto en lastrabéculas de las epífisis de los huesos largos como en los elementos del esqueleto axial, siendo necesario para su extracción el hervido de estas partes. Para llevar adelante el experimento se utilizaron elementos tanto axiales (costillas y vertebras) como apendiculares (fémur) de un espécimen subadultode Ovis aries, los cuales fueron hervidos tanto enteros como fragmentados hasta que no fue posible obtener de ellos más grasa ósea. Los resultados obtenidos permitieron contrastar algunas de las hipótesisplanteadas con anterioridad para elementos apendiculares, avalando la idea de que el tejido esponjoso contiene mayor cantidad de grasa ósea y que los fragmentos de menor tamaño presentan mejores rendimientos. Asimismo, los nuevos datos indican que la selección de elementos o porciones de ellos, constituidas en su mayoría por tejido esponjoso, permite potenciar notablemente la obtención de este recurso. Sin embargo, cabe destacar que los valores totales de grasaósea registrados,siempre fueron bajos, por lo que es esperable que este recurso haya cumplido un rol secundario dentro de la dieta de los cazadores recolectores.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/57284
García Añino, Eloisa; Marchionni, Laura; La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo: Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico; Universidad Autónoma de Madrid; Boletín de Arqueología Experimental; 12; 12-2017; 135-154
1138-9354
2530-3554
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/57284
identifier_str_mv García Añino, Eloisa; Marchionni, Laura; La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo: Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico; Universidad Autónoma de Madrid; Boletín de Arqueología Experimental; 12; 12-2017; 135-154
1138-9354
2530-3554
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/index.php/arqexp/article/view/9291
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6385503
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980583463976960
score 12.993085