La producción y circulación de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina

Autores
Marchionni, Laura; Miotti, Laura Lucia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las investigaciones arqueológicas en diferentes sectores de la Patagonia demostraron la importancia del hueso como materia prima para las sociedades del pasado, aún desde los primeros poblamientos regionales. En un trabajo previo propusimos que, desde los inicios de la ocupación humana en el Macizo del Deseado, el uso tecnológico del hueso habría sido eficiente y planificado en términos de diseño. Sin embargo, hasta el momento, no hemos profundizado en la descripción morfológica ni funcional de estos artefactos. Por tal motivo, aquí nos proponemos avanzar, desde una perspectiva tecnológica, en el estudio de los artefactos óseos del sitio Cueva Maripe. Así, el objetivo de este trabajo es definir los grupos morfológicos de artefactos representados en el sitio, evaluar la selección de soportes y módulos para su elaboración y discutir la variabilidad artefactual en relación al grado de diseño aplicado. Para ello trabajamos en los ejes analíticos descriptivos, morfométricos, funcionales y distribucionales de los materiales, y realizamos observaciones a diferentes escalas de magnificación que van desde el ojo desnudo hasta el uso de lupa binocular (20x). Los resultados permitieron reconocer distintos grupos morfológicos de artefactos, así como diferentes etapas de las cadenas operativas que evidencian el conocimiento, la destreza y la gestión del hueso como materia prima. Asimismo, en base a diseño de las piezas analizadas, proponemos una escala relativa del trabajo invertido en su manufactura. El artículo contribuye al conocimiento de las formas de producción, uso y descarte de artefactos de hueso, y aporta nueva información acerca de la diversidad de actividades desarrolladas por las sociedades cazadoras recolectoras que habitaron Cueva Maripe durante el Holoceno.
Archaeological research in Patagonia has demonstrated the importance of bone as a raw material for past societies, since the earliest regional settlements. In a previous work we proposed that, since the beginning of human occupation in the Deseado Massif, the technological use of bone would have been efficient and planned in terms of design. However, up to now, we had not delved into the morphological or functional description of these artifacts. Here we propose to advance in the study of bone artifacts from Cueva Maripe from a technological perspective. Thus, the goal of this work is to define morphological groups of artifacts represented at the site, evaluate the selection of supports and modules for their elaboration, and discuss artifactual variability in relation to the degree of design applied. For this we investigated along the techno-morphometric, functional and distributional descriptive analytical axes of the materials, and we made observations at different analytical magnification scales ranging from the naked eye to the use of stereomicroscope (20 x). The results allowed us to recognize different morphological groups of artifacts, as well as different stages of the chaine operatoire that demonstrate the knowledge, skill and handling of bone as raw material. Likewise, based on the design of the pieces analyzed, we propose a relative scale of the amount of work invested to manufacture each piece. This work contributes to the knowledge of the modes of production, use and discarding of bone artifacts, and provides new information about the diversity of activities carried out by the hunter-gatherer societies that inhabited Cueva Maripe during the Holocene.
Fil: Marchionni, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Miotti, Laura Lucia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
Instrumentos óseos
Cazadores-recolectores
Holoceno
Patagonia meridional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237595

id CONICETDig_fc1cbbdd2c2fcb30158cd22ae566c6a1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237595
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La producción y circulación de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, ArgentinaThe production and use of bone artifacts in Cueva Maripe, Santa Cruz, ArgentinaMarchionni, LauraMiotti, Laura LuciaInstrumentos óseosCazadores-recolectoresHolocenoPatagonia meridionalhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las investigaciones arqueológicas en diferentes sectores de la Patagonia demostraron la importancia del hueso como materia prima para las sociedades del pasado, aún desde los primeros poblamientos regionales. En un trabajo previo propusimos que, desde los inicios de la ocupación humana en el Macizo del Deseado, el uso tecnológico del hueso habría sido eficiente y planificado en términos de diseño. Sin embargo, hasta el momento, no hemos profundizado en la descripción morfológica ni funcional de estos artefactos. Por tal motivo, aquí nos proponemos avanzar, desde una perspectiva tecnológica, en el estudio de los artefactos óseos del sitio Cueva Maripe. Así, el objetivo de este trabajo es definir los grupos morfológicos de artefactos representados en el sitio, evaluar la selección de soportes y módulos para su elaboración y discutir la variabilidad artefactual en relación al grado de diseño aplicado. Para ello trabajamos en los ejes analíticos descriptivos, morfométricos, funcionales y distribucionales de los materiales, y realizamos observaciones a diferentes escalas de magnificación que van desde el ojo desnudo hasta el uso de lupa binocular (20x). Los resultados permitieron reconocer distintos grupos morfológicos de artefactos, así como diferentes etapas de las cadenas operativas que evidencian el conocimiento, la destreza y la gestión del hueso como materia prima. Asimismo, en base a diseño de las piezas analizadas, proponemos una escala relativa del trabajo invertido en su manufactura. El artículo contribuye al conocimiento de las formas de producción, uso y descarte de artefactos de hueso, y aporta nueva información acerca de la diversidad de actividades desarrolladas por las sociedades cazadoras recolectoras que habitaron Cueva Maripe durante el Holoceno.Archaeological research in Patagonia has demonstrated the importance of bone as a raw material for past societies, since the earliest regional settlements. In a previous work we proposed that, since the beginning of human occupation in the Deseado Massif, the technological use of bone would have been efficient and planned in terms of design. However, up to now, we had not delved into the morphological or functional description of these artifacts. Here we propose to advance in the study of bone artifacts from Cueva Maripe from a technological perspective. Thus, the goal of this work is to define morphological groups of artifacts represented at the site, evaluate the selection of supports and modules for their elaboration, and discuss artifactual variability in relation to the degree of design applied. For this we investigated along the techno-morphometric, functional and distributional descriptive analytical axes of the materials, and we made observations at different analytical magnification scales ranging from the naked eye to the use of stereomicroscope (20 x). The results allowed us to recognize different morphological groups of artifacts, as well as different stages of the chaine operatoire that demonstrate the knowledge, skill and handling of bone as raw material. Likewise, based on the design of the pieces analyzed, we propose a relative scale of the amount of work invested to manufacture each piece. This work contributes to the knowledge of the modes of production, use and discarding of bone artifacts, and provides new information about the diversity of activities carried out by the hunter-gatherer societies that inhabited Cueva Maripe during the Holocene.Fil: Marchionni, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Miotti, Laura Lucia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237595Marchionni, Laura; Miotti, Laura Lucia; La producción y circulación de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 9; 1; 5-2024; 1-232545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e192info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237595instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:19.459CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La producción y circulación de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina
The production and use of bone artifacts in Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina
title La producción y circulación de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina
spellingShingle La producción y circulación de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina
Marchionni, Laura
Instrumentos óseos
Cazadores-recolectores
Holoceno
Patagonia meridional
title_short La producción y circulación de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina
title_full La producción y circulación de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina
title_fullStr La producción y circulación de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina
title_full_unstemmed La producción y circulación de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina
title_sort La producción y circulación de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Marchionni, Laura
Miotti, Laura Lucia
author Marchionni, Laura
author_facet Marchionni, Laura
Miotti, Laura Lucia
author_role author
author2 Miotti, Laura Lucia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Instrumentos óseos
Cazadores-recolectores
Holoceno
Patagonia meridional
topic Instrumentos óseos
Cazadores-recolectores
Holoceno
Patagonia meridional
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las investigaciones arqueológicas en diferentes sectores de la Patagonia demostraron la importancia del hueso como materia prima para las sociedades del pasado, aún desde los primeros poblamientos regionales. En un trabajo previo propusimos que, desde los inicios de la ocupación humana en el Macizo del Deseado, el uso tecnológico del hueso habría sido eficiente y planificado en términos de diseño. Sin embargo, hasta el momento, no hemos profundizado en la descripción morfológica ni funcional de estos artefactos. Por tal motivo, aquí nos proponemos avanzar, desde una perspectiva tecnológica, en el estudio de los artefactos óseos del sitio Cueva Maripe. Así, el objetivo de este trabajo es definir los grupos morfológicos de artefactos representados en el sitio, evaluar la selección de soportes y módulos para su elaboración y discutir la variabilidad artefactual en relación al grado de diseño aplicado. Para ello trabajamos en los ejes analíticos descriptivos, morfométricos, funcionales y distribucionales de los materiales, y realizamos observaciones a diferentes escalas de magnificación que van desde el ojo desnudo hasta el uso de lupa binocular (20x). Los resultados permitieron reconocer distintos grupos morfológicos de artefactos, así como diferentes etapas de las cadenas operativas que evidencian el conocimiento, la destreza y la gestión del hueso como materia prima. Asimismo, en base a diseño de las piezas analizadas, proponemos una escala relativa del trabajo invertido en su manufactura. El artículo contribuye al conocimiento de las formas de producción, uso y descarte de artefactos de hueso, y aporta nueva información acerca de la diversidad de actividades desarrolladas por las sociedades cazadoras recolectoras que habitaron Cueva Maripe durante el Holoceno.
Archaeological research in Patagonia has demonstrated the importance of bone as a raw material for past societies, since the earliest regional settlements. In a previous work we proposed that, since the beginning of human occupation in the Deseado Massif, the technological use of bone would have been efficient and planned in terms of design. However, up to now, we had not delved into the morphological or functional description of these artifacts. Here we propose to advance in the study of bone artifacts from Cueva Maripe from a technological perspective. Thus, the goal of this work is to define morphological groups of artifacts represented at the site, evaluate the selection of supports and modules for their elaboration, and discuss artifactual variability in relation to the degree of design applied. For this we investigated along the techno-morphometric, functional and distributional descriptive analytical axes of the materials, and we made observations at different analytical magnification scales ranging from the naked eye to the use of stereomicroscope (20 x). The results allowed us to recognize different morphological groups of artifacts, as well as different stages of the chaine operatoire that demonstrate the knowledge, skill and handling of bone as raw material. Likewise, based on the design of the pieces analyzed, we propose a relative scale of the amount of work invested to manufacture each piece. This work contributes to the knowledge of the modes of production, use and discarding of bone artifacts, and provides new information about the diversity of activities carried out by the hunter-gatherer societies that inhabited Cueva Maripe during the Holocene.
Fil: Marchionni, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Miotti, Laura Lucia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description Las investigaciones arqueológicas en diferentes sectores de la Patagonia demostraron la importancia del hueso como materia prima para las sociedades del pasado, aún desde los primeros poblamientos regionales. En un trabajo previo propusimos que, desde los inicios de la ocupación humana en el Macizo del Deseado, el uso tecnológico del hueso habría sido eficiente y planificado en términos de diseño. Sin embargo, hasta el momento, no hemos profundizado en la descripción morfológica ni funcional de estos artefactos. Por tal motivo, aquí nos proponemos avanzar, desde una perspectiva tecnológica, en el estudio de los artefactos óseos del sitio Cueva Maripe. Así, el objetivo de este trabajo es definir los grupos morfológicos de artefactos representados en el sitio, evaluar la selección de soportes y módulos para su elaboración y discutir la variabilidad artefactual en relación al grado de diseño aplicado. Para ello trabajamos en los ejes analíticos descriptivos, morfométricos, funcionales y distribucionales de los materiales, y realizamos observaciones a diferentes escalas de magnificación que van desde el ojo desnudo hasta el uso de lupa binocular (20x). Los resultados permitieron reconocer distintos grupos morfológicos de artefactos, así como diferentes etapas de las cadenas operativas que evidencian el conocimiento, la destreza y la gestión del hueso como materia prima. Asimismo, en base a diseño de las piezas analizadas, proponemos una escala relativa del trabajo invertido en su manufactura. El artículo contribuye al conocimiento de las formas de producción, uso y descarte de artefactos de hueso, y aporta nueva información acerca de la diversidad de actividades desarrolladas por las sociedades cazadoras recolectoras que habitaron Cueva Maripe durante el Holoceno.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237595
Marchionni, Laura; Miotti, Laura Lucia; La producción y circulación de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 9; 1; 5-2024; 1-23
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237595
identifier_str_mv Marchionni, Laura; Miotti, Laura Lucia; La producción y circulación de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 9; 1; 5-2024; 1-23
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e192
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269088151240704
score 13.13397