Trabajar en pandemia: Un análisis en clave geográfica de las heterogeneidades laborales y el aislamiento en el Gran Buenos Aires
- Autores
- Goicoechea, María Eugenia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo avanza en el estudio de las desigualdades sociales en contexto de pandemia, indagando en torno a la relación entre aislamiento y trabajo en el Gran Buenos Aires (GBA) durante el período de vigencia del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Al mismo tiempo, profundiza estos enfoques incorporando la dimensión geográfica, a partir de la cual identificar las expresiones territoriales de la desigualdad en cuanto a densidad poblacional, pautas de movilidad y condiciones socio-habitacionales. Tomando la escala metropolitana, este estudio propone una mirada sintética – a través de estadísticas comparadas y procesamiento georreferenciado según jurisdicciones- de la capacidad de respuesta diferencial de los habitantes frente a la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad dispuestas por las autoridades políticas, entre el 20 de marzo y el 6 de noviembre de 2020 (Decreto de Necesidad y Urgencia del PEN Nº 297/2020) .Para el estudio del aislamiento se recupera la noción de (in)movilidad, como forma de enfatizar en los condicionantes que inciden sobre la práctica social del desplazamiento territorial, y no en el universo del viaje como unidad de estudio. A estos fines se procesa información publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) bajo la plataforma Grandata . La metodología de relevamiento de la movilidad en este caso permite analizar comparativamente los eventos realizados por usuarios de telefonía móvil fuera del hogar, un día base previo a la cuarentena (identificado a tal fin como el miércoles 11/03/2020) con respecto a fechas posteriores a la misma. Reconociendo: 25/03/2020, primer miércoles de ASPO; 10/06/2020, fecha intermedia pasados tres meses de su inicio; y 09/09/2020, que refleja las dinámicas urbanas en contexto de ASPO avanzado. Si bien las restricciones a la movilidad finalizaron el 06/11, para el mes de octubre ya se observa un comportamiento más heterogéneo entre las distintas jurisdicciones conforme a las excepciones y permisos otorgados. El estudio de las pautas de (in)movilidad se complementa con una mirada articulada de las condiciones socio-habitacionales y económicas de la población, en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogar y Vivienda del 2010. En cuanto al empleo y condición de ocupación, la principal fuente de información proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Como ésta arroja datos con mayor nivel de agregación que el municipal se decidió trabajar con datos del Producto Bruto Geográfico (PBG), que ofrece una aproximación de los tejidos productivos predominantes en cada municipio. No es lo mismo un entorno donde predominan las actividades industriales, que donde priman los servicios financieros; por lo tanto, las prácticas de la movilidad urbana también serán diferentes y se verán diversamente afectadas por las restricciones a la circulación como respuesta frente a la pandemia. Se emplean para ello fuentes provistas por el Instituto de Estudios Sociales en Contexto de Desigualdad (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C. Paz . Complementariamente se toman en consideración las estimaciones del PBG a 2008 desarrolladas por Lódola, Brigo y Morra (2010) y también se recupera información difundida por el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento sobre empleo .
Fil: Goicoechea, María Eugenia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
DESIGUALDAD
PANDEMIA
(IN)MOVILIDAD
TRABAJO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247655
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d7eb5d8b64687164b74eb5e74d63e497 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247655 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Trabajar en pandemia: Un análisis en clave geográfica de las heterogeneidades laborales y el aislamiento en el Gran Buenos AiresGoicoechea, María EugeniaDESIGUALDADPANDEMIA(IN)MOVILIDADTRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo avanza en el estudio de las desigualdades sociales en contexto de pandemia, indagando en torno a la relación entre aislamiento y trabajo en el Gran Buenos Aires (GBA) durante el período de vigencia del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Al mismo tiempo, profundiza estos enfoques incorporando la dimensión geográfica, a partir de la cual identificar las expresiones territoriales de la desigualdad en cuanto a densidad poblacional, pautas de movilidad y condiciones socio-habitacionales. Tomando la escala metropolitana, este estudio propone una mirada sintética – a través de estadísticas comparadas y procesamiento georreferenciado según jurisdicciones- de la capacidad de respuesta diferencial de los habitantes frente a la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad dispuestas por las autoridades políticas, entre el 20 de marzo y el 6 de noviembre de 2020 (Decreto de Necesidad y Urgencia del PEN Nº 297/2020) .Para el estudio del aislamiento se recupera la noción de (in)movilidad, como forma de enfatizar en los condicionantes que inciden sobre la práctica social del desplazamiento territorial, y no en el universo del viaje como unidad de estudio. A estos fines se procesa información publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) bajo la plataforma Grandata . La metodología de relevamiento de la movilidad en este caso permite analizar comparativamente los eventos realizados por usuarios de telefonía móvil fuera del hogar, un día base previo a la cuarentena (identificado a tal fin como el miércoles 11/03/2020) con respecto a fechas posteriores a la misma. Reconociendo: 25/03/2020, primer miércoles de ASPO; 10/06/2020, fecha intermedia pasados tres meses de su inicio; y 09/09/2020, que refleja las dinámicas urbanas en contexto de ASPO avanzado. Si bien las restricciones a la movilidad finalizaron el 06/11, para el mes de octubre ya se observa un comportamiento más heterogéneo entre las distintas jurisdicciones conforme a las excepciones y permisos otorgados. El estudio de las pautas de (in)movilidad se complementa con una mirada articulada de las condiciones socio-habitacionales y económicas de la población, en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogar y Vivienda del 2010. En cuanto al empleo y condición de ocupación, la principal fuente de información proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Como ésta arroja datos con mayor nivel de agregación que el municipal se decidió trabajar con datos del Producto Bruto Geográfico (PBG), que ofrece una aproximación de los tejidos productivos predominantes en cada municipio. No es lo mismo un entorno donde predominan las actividades industriales, que donde priman los servicios financieros; por lo tanto, las prácticas de la movilidad urbana también serán diferentes y se verán diversamente afectadas por las restricciones a la circulación como respuesta frente a la pandemia. Se emplean para ello fuentes provistas por el Instituto de Estudios Sociales en Contexto de Desigualdad (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C. Paz . Complementariamente se toman en consideración las estimaciones del PBG a 2008 desarrolladas por Lódola, Brigo y Morra (2010) y también se recupera información difundida por el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento sobre empleo .Fil: Goicoechea, María Eugenia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. PazGoren, NoraFerrón, Guillermo Raúl2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247655Goicoechea, María Eugenia; Trabajar en pandemia: Un análisis en clave geográfica de las heterogeneidades laborales y el aislamiento en el Gran Buenos Aires; Universidad Nacional de José C. Paz; 1; 3; 2022; 47-76978-987-4110-78-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/view/78/89/307-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247655instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:46.958CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajar en pandemia: Un análisis en clave geográfica de las heterogeneidades laborales y el aislamiento en el Gran Buenos Aires |
title |
Trabajar en pandemia: Un análisis en clave geográfica de las heterogeneidades laborales y el aislamiento en el Gran Buenos Aires |
spellingShingle |
Trabajar en pandemia: Un análisis en clave geográfica de las heterogeneidades laborales y el aislamiento en el Gran Buenos Aires Goicoechea, María Eugenia DESIGUALDAD PANDEMIA (IN)MOVILIDAD TRABAJO |
title_short |
Trabajar en pandemia: Un análisis en clave geográfica de las heterogeneidades laborales y el aislamiento en el Gran Buenos Aires |
title_full |
Trabajar en pandemia: Un análisis en clave geográfica de las heterogeneidades laborales y el aislamiento en el Gran Buenos Aires |
title_fullStr |
Trabajar en pandemia: Un análisis en clave geográfica de las heterogeneidades laborales y el aislamiento en el Gran Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Trabajar en pandemia: Un análisis en clave geográfica de las heterogeneidades laborales y el aislamiento en el Gran Buenos Aires |
title_sort |
Trabajar en pandemia: Un análisis en clave geográfica de las heterogeneidades laborales y el aislamiento en el Gran Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goicoechea, María Eugenia |
author |
Goicoechea, María Eugenia |
author_facet |
Goicoechea, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Goren, Nora Ferrón, Guillermo Raúl |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESIGUALDAD PANDEMIA (IN)MOVILIDAD TRABAJO |
topic |
DESIGUALDAD PANDEMIA (IN)MOVILIDAD TRABAJO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo avanza en el estudio de las desigualdades sociales en contexto de pandemia, indagando en torno a la relación entre aislamiento y trabajo en el Gran Buenos Aires (GBA) durante el período de vigencia del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Al mismo tiempo, profundiza estos enfoques incorporando la dimensión geográfica, a partir de la cual identificar las expresiones territoriales de la desigualdad en cuanto a densidad poblacional, pautas de movilidad y condiciones socio-habitacionales. Tomando la escala metropolitana, este estudio propone una mirada sintética – a través de estadísticas comparadas y procesamiento georreferenciado según jurisdicciones- de la capacidad de respuesta diferencial de los habitantes frente a la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad dispuestas por las autoridades políticas, entre el 20 de marzo y el 6 de noviembre de 2020 (Decreto de Necesidad y Urgencia del PEN Nº 297/2020) .Para el estudio del aislamiento se recupera la noción de (in)movilidad, como forma de enfatizar en los condicionantes que inciden sobre la práctica social del desplazamiento territorial, y no en el universo del viaje como unidad de estudio. A estos fines se procesa información publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) bajo la plataforma Grandata . La metodología de relevamiento de la movilidad en este caso permite analizar comparativamente los eventos realizados por usuarios de telefonía móvil fuera del hogar, un día base previo a la cuarentena (identificado a tal fin como el miércoles 11/03/2020) con respecto a fechas posteriores a la misma. Reconociendo: 25/03/2020, primer miércoles de ASPO; 10/06/2020, fecha intermedia pasados tres meses de su inicio; y 09/09/2020, que refleja las dinámicas urbanas en contexto de ASPO avanzado. Si bien las restricciones a la movilidad finalizaron el 06/11, para el mes de octubre ya se observa un comportamiento más heterogéneo entre las distintas jurisdicciones conforme a las excepciones y permisos otorgados. El estudio de las pautas de (in)movilidad se complementa con una mirada articulada de las condiciones socio-habitacionales y económicas de la población, en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogar y Vivienda del 2010. En cuanto al empleo y condición de ocupación, la principal fuente de información proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Como ésta arroja datos con mayor nivel de agregación que el municipal se decidió trabajar con datos del Producto Bruto Geográfico (PBG), que ofrece una aproximación de los tejidos productivos predominantes en cada municipio. No es lo mismo un entorno donde predominan las actividades industriales, que donde priman los servicios financieros; por lo tanto, las prácticas de la movilidad urbana también serán diferentes y se verán diversamente afectadas por las restricciones a la circulación como respuesta frente a la pandemia. Se emplean para ello fuentes provistas por el Instituto de Estudios Sociales en Contexto de Desigualdad (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C. Paz . Complementariamente se toman en consideración las estimaciones del PBG a 2008 desarrolladas por Lódola, Brigo y Morra (2010) y también se recupera información difundida por el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento sobre empleo . Fil: Goicoechea, María Eugenia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El presente artículo avanza en el estudio de las desigualdades sociales en contexto de pandemia, indagando en torno a la relación entre aislamiento y trabajo en el Gran Buenos Aires (GBA) durante el período de vigencia del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Al mismo tiempo, profundiza estos enfoques incorporando la dimensión geográfica, a partir de la cual identificar las expresiones territoriales de la desigualdad en cuanto a densidad poblacional, pautas de movilidad y condiciones socio-habitacionales. Tomando la escala metropolitana, este estudio propone una mirada sintética – a través de estadísticas comparadas y procesamiento georreferenciado según jurisdicciones- de la capacidad de respuesta diferencial de los habitantes frente a la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad dispuestas por las autoridades políticas, entre el 20 de marzo y el 6 de noviembre de 2020 (Decreto de Necesidad y Urgencia del PEN Nº 297/2020) .Para el estudio del aislamiento se recupera la noción de (in)movilidad, como forma de enfatizar en los condicionantes que inciden sobre la práctica social del desplazamiento territorial, y no en el universo del viaje como unidad de estudio. A estos fines se procesa información publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) bajo la plataforma Grandata . La metodología de relevamiento de la movilidad en este caso permite analizar comparativamente los eventos realizados por usuarios de telefonía móvil fuera del hogar, un día base previo a la cuarentena (identificado a tal fin como el miércoles 11/03/2020) con respecto a fechas posteriores a la misma. Reconociendo: 25/03/2020, primer miércoles de ASPO; 10/06/2020, fecha intermedia pasados tres meses de su inicio; y 09/09/2020, que refleja las dinámicas urbanas en contexto de ASPO avanzado. Si bien las restricciones a la movilidad finalizaron el 06/11, para el mes de octubre ya se observa un comportamiento más heterogéneo entre las distintas jurisdicciones conforme a las excepciones y permisos otorgados. El estudio de las pautas de (in)movilidad se complementa con una mirada articulada de las condiciones socio-habitacionales y económicas de la población, en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogar y Vivienda del 2010. En cuanto al empleo y condición de ocupación, la principal fuente de información proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Como ésta arroja datos con mayor nivel de agregación que el municipal se decidió trabajar con datos del Producto Bruto Geográfico (PBG), que ofrece una aproximación de los tejidos productivos predominantes en cada municipio. No es lo mismo un entorno donde predominan las actividades industriales, que donde priman los servicios financieros; por lo tanto, las prácticas de la movilidad urbana también serán diferentes y se verán diversamente afectadas por las restricciones a la circulación como respuesta frente a la pandemia. Se emplean para ello fuentes provistas por el Instituto de Estudios Sociales en Contexto de Desigualdad (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C. Paz . Complementariamente se toman en consideración las estimaciones del PBG a 2008 desarrolladas por Lódola, Brigo y Morra (2010) y también se recupera información difundida por el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento sobre empleo . |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247655 Goicoechea, María Eugenia; Trabajar en pandemia: Un análisis en clave geográfica de las heterogeneidades laborales y el aislamiento en el Gran Buenos Aires; Universidad Nacional de José C. Paz; 1; 3; 2022; 47-76 978-987-4110-78-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247655 |
identifier_str_mv |
Goicoechea, María Eugenia; Trabajar en pandemia: Un análisis en clave geográfica de las heterogeneidades laborales y el aislamiento en el Gran Buenos Aires; Universidad Nacional de José C. Paz; 1; 3; 2022; 47-76 978-987-4110-78-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/view/78/89/307-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613513206562816 |
score |
13.070432 |