La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19: Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitaria

Autores
Goicoechea, María Eugenia; Abba, Artemio Pedro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los fracasos generalizados para contener el avance del virus Covid19 han puesto en evidencia que el problema es tanto epidemiológico como urbano. Las grandes áreas urbanas actúan como territorios de concentración del mayor volumen de contagios y, a la vez, como principales focos de propagación. Pero no es sólo una cuestión de aglomeración; son, en gran medida, las condiciones en las que ésta se produce y reproduce económica, social y territorialmente, y frente a ello, el problema de la desigualdad. La pandemia puso en evidencia, de la forma más cruda, la crisis socio-habitacional que afecta estructuralmente a muchos hogares, como también la precariedad e informalidad laboral de gran parte de la sociedad.Partiendo de estas consideraciones, la presente ponencia recupera la mirada diagnóstica sobre las características urbanas que definen estructural y coyunturalmente a la Buenos Aires Metropolitana (BAM) para comprender y dar sentido desde las ciencias sociales, al desempeño epidemiológico que tuvo y tiene la pandemia en cuestión. Una de las claves de análisis se centra especialmente en la relación entre la capacidad de sostener el aislamiento como respuesta sanitaria, y las problemáticas derivadas de la desigualdad urbana y socio-económica de la población, más que en los problemas de densidad o compacidad de la ciudad.En este sentido, se explora en torno a los alcances de la (in)movilidad urbana de la Buenos Aires Metropolitana en contexto de crisis sanitaria, analizándola en perspectiva comparada según municipios. Este enfoque hace énfasis, más que en la experiencia del viaje en sí, en los condicionantes socio-habitacionales y económicos de los grupos sociales que inciden sobre dicha práctica social; y en efecto, sobre las posibilidades de sostener el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) como principal medida sanitaria frente al Covid19. En este marco también se abordan la estructura urbana de la ciudad, atendiendo principalmente a la infraestructura de comunicación, como aspectos que también habilitan o restringen las posibilidades de realización de la movilidad. En relación a las estrategias metodológicas, esta investigación reconoce a los documentos oficiales (normativas, publicaciones) como fuentes primarias y trabaja en un análisis cuantitativo y geo-referenciado a nivel de municipios. También se complementa con fuentes secundarias como notas periodísticas e informes de investigación realizados por terceros. Para el estudio de la movilidad urbana se procesa información publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) bajo la plataforma Grandata (https://covid.grandata.com/methodology). La metodología de relevamiento de la movilidad en este caso, permite analizar comparativamente los eventos realizados por usuarios de telefonía móvil fuera del hogar, un día base previo a la cuarentena con respecto a fechas posteriores a la misma. Siguiendo esta propuesta, se identifican los siguientes hallazgos alcanzados trabajos: en primer lugar, como punto de partida se plantea que la mirada articulada a las condiciones socio-habitacionales de la (in)movilidad urbana de la BAM puso de manifiesto el peso determinante que tuvo la estructura socio-territorial durante la ASPO. En segundo lugar, entender el aislamiento como una posibilidad de (in)movilidad, también permite ver que en un contexto donde las restricciones a la circulación eran iguales para todos los municipios, aquellos que pudieron respetarla fueron los que contaban con mejores condiciones socio-económicas y laborales. Y precisamente, son los municipios que observan niveles de densidad poblacional mayores. Como tercer aspecto de relevancia y en sintonía con lo anterior, se destaca que la estructura productiva de la provincia de Buenos Aires, con un sector industrial concentrado en el AMBA, está directamente relacionada con la densidad poblacional. Es de esperar entonces que la incidencia del COVID-19 y su capacidad de propagación, sea más perjudicial en esos partidos que concentran densidad y que, tal como sostienen otras investigaciones, el virus genere un efecto plutocrático afectando en mayor medida a los municipios económicamente más importantes. Siendo éstos los que deben acatar con mayor eficacia las medidas de aislamiento. No obstante también es correcto pensar, que la (in)movilidad constatada en estos municipios existe también porque efectivamente puede garantizarse.En consecuencia, la (in)movilidad en los municipios, con independencia del predominio de los tejidos industriales, comerciales o de servicios, estuvo particularmente condicionada por la calidad del empleo. Los mayores niveles de aislamiento en los municipios de predominio industrial se explican, sobre todo, por el alto nivel de formalidad del sector. Es por lo tanto importante advertir que la reducción de la movilidad no implica necesaria y linealmente la reducción de la actividad económica. Y frente a ello, los municipios con mejores condiciones sociales, económicas y educativas; son los que pueden adaptarse con mayor facilidad al reemplazo del vínculo presencial (cuando esto lo permite).
Fil: Goicoechea, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de José Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; Argentina
Fil: Abba, Artemio Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; Argentina
Materia
DESIGUALDAD URBANA
CIUDADES METROPOLITANAS
(IN)MOVILIDAD URBANA
HABITAT
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159063

id CONICETDig_8e70240146f3d5788cb216aa193fa0bc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159063
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19: Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitariaGoicoechea, María EugeniaAbba, Artemio PedroDESIGUALDAD URBANACIUDADES METROPOLITANAS(IN)MOVILIDAD URBANAHABITATCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Los fracasos generalizados para contener el avance del virus Covid19 han puesto en evidencia que el problema es tanto epidemiológico como urbano. Las grandes áreas urbanas actúan como territorios de concentración del mayor volumen de contagios y, a la vez, como principales focos de propagación. Pero no es sólo una cuestión de aglomeración; son, en gran medida, las condiciones en las que ésta se produce y reproduce económica, social y territorialmente, y frente a ello, el problema de la desigualdad. La pandemia puso en evidencia, de la forma más cruda, la crisis socio-habitacional que afecta estructuralmente a muchos hogares, como también la precariedad e informalidad laboral de gran parte de la sociedad.Partiendo de estas consideraciones, la presente ponencia recupera la mirada diagnóstica sobre las características urbanas que definen estructural y coyunturalmente a la Buenos Aires Metropolitana (BAM) para comprender y dar sentido desde las ciencias sociales, al desempeño epidemiológico que tuvo y tiene la pandemia en cuestión. Una de las claves de análisis se centra especialmente en la relación entre la capacidad de sostener el aislamiento como respuesta sanitaria, y las problemáticas derivadas de la desigualdad urbana y socio-económica de la población, más que en los problemas de densidad o compacidad de la ciudad.En este sentido, se explora en torno a los alcances de la (in)movilidad urbana de la Buenos Aires Metropolitana en contexto de crisis sanitaria, analizándola en perspectiva comparada según municipios. Este enfoque hace énfasis, más que en la experiencia del viaje en sí, en los condicionantes socio-habitacionales y económicos de los grupos sociales que inciden sobre dicha práctica social; y en efecto, sobre las posibilidades de sostener el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) como principal medida sanitaria frente al Covid19. En este marco también se abordan la estructura urbana de la ciudad, atendiendo principalmente a la infraestructura de comunicación, como aspectos que también habilitan o restringen las posibilidades de realización de la movilidad. En relación a las estrategias metodológicas, esta investigación reconoce a los documentos oficiales (normativas, publicaciones) como fuentes primarias y trabaja en un análisis cuantitativo y geo-referenciado a nivel de municipios. También se complementa con fuentes secundarias como notas periodísticas e informes de investigación realizados por terceros. Para el estudio de la movilidad urbana se procesa información publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) bajo la plataforma Grandata (https://covid.grandata.com/methodology). La metodología de relevamiento de la movilidad en este caso, permite analizar comparativamente los eventos realizados por usuarios de telefonía móvil fuera del hogar, un día base previo a la cuarentena con respecto a fechas posteriores a la misma. Siguiendo esta propuesta, se identifican los siguientes hallazgos alcanzados trabajos: en primer lugar, como punto de partida se plantea que la mirada articulada a las condiciones socio-habitacionales de la (in)movilidad urbana de la BAM puso de manifiesto el peso determinante que tuvo la estructura socio-territorial durante la ASPO. En segundo lugar, entender el aislamiento como una posibilidad de (in)movilidad, también permite ver que en un contexto donde las restricciones a la circulación eran iguales para todos los municipios, aquellos que pudieron respetarla fueron los que contaban con mejores condiciones socio-económicas y laborales. Y precisamente, son los municipios que observan niveles de densidad poblacional mayores. Como tercer aspecto de relevancia y en sintonía con lo anterior, se destaca que la estructura productiva de la provincia de Buenos Aires, con un sector industrial concentrado en el AMBA, está directamente relacionada con la densidad poblacional. Es de esperar entonces que la incidencia del COVID-19 y su capacidad de propagación, sea más perjudicial en esos partidos que concentran densidad y que, tal como sostienen otras investigaciones, el virus genere un efecto plutocrático afectando en mayor medida a los municipios económicamente más importantes. Siendo éstos los que deben acatar con mayor eficacia las medidas de aislamiento. No obstante también es correcto pensar, que la (in)movilidad constatada en estos municipios existe también porque efectivamente puede garantizarse.En consecuencia, la (in)movilidad en los municipios, con independencia del predominio de los tejidos industriales, comerciales o de servicios, estuvo particularmente condicionada por la calidad del empleo. Los mayores niveles de aislamiento en los municipios de predominio industrial se explican, sobre todo, por el alto nivel de formalidad del sector. Es por lo tanto importante advertir que la reducción de la movilidad no implica necesaria y linealmente la reducción de la actividad económica. Y frente a ello, los municipios con mejores condiciones sociales, económicas y educativas; son los que pueden adaptarse con mayor facilidad al reemplazo del vínculo presencial (cuando esto lo permite).Fil: Goicoechea, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de José Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; ArgentinaFil: Abba, Artemio Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; ArgentinaInstituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias HumanasVidal Koppmann, SoniaMalizia, MatildeGoicoechea, María Eugenia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159063Goicoechea, María Eugenia; Abba, Artemio Pedro; La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19: Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitaria; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2021; 101-132978-987-4934-16-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147910info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147910info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/138941info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/138941info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2021/05/Encrucijada_interior_final_digital.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2021/05/Encrucijada_interior_final_digital.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159063instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:17.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19: Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitaria
title La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19: Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitaria
spellingShingle La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19: Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitaria
Goicoechea, María Eugenia
DESIGUALDAD URBANA
CIUDADES METROPOLITANAS
(IN)MOVILIDAD URBANA
HABITAT
COVID-19
title_short La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19: Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitaria
title_full La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19: Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitaria
title_fullStr La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19: Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitaria
title_full_unstemmed La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19: Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitaria
title_sort La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19: Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Goicoechea, María Eugenia
Abba, Artemio Pedro
author Goicoechea, María Eugenia
author_facet Goicoechea, María Eugenia
Abba, Artemio Pedro
author_role author
author2 Abba, Artemio Pedro
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vidal Koppmann, Sonia
Malizia, Matilde
Goicoechea, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv DESIGUALDAD URBANA
CIUDADES METROPOLITANAS
(IN)MOVILIDAD URBANA
HABITAT
COVID-19
topic DESIGUALDAD URBANA
CIUDADES METROPOLITANAS
(IN)MOVILIDAD URBANA
HABITAT
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los fracasos generalizados para contener el avance del virus Covid19 han puesto en evidencia que el problema es tanto epidemiológico como urbano. Las grandes áreas urbanas actúan como territorios de concentración del mayor volumen de contagios y, a la vez, como principales focos de propagación. Pero no es sólo una cuestión de aglomeración; son, en gran medida, las condiciones en las que ésta se produce y reproduce económica, social y territorialmente, y frente a ello, el problema de la desigualdad. La pandemia puso en evidencia, de la forma más cruda, la crisis socio-habitacional que afecta estructuralmente a muchos hogares, como también la precariedad e informalidad laboral de gran parte de la sociedad.Partiendo de estas consideraciones, la presente ponencia recupera la mirada diagnóstica sobre las características urbanas que definen estructural y coyunturalmente a la Buenos Aires Metropolitana (BAM) para comprender y dar sentido desde las ciencias sociales, al desempeño epidemiológico que tuvo y tiene la pandemia en cuestión. Una de las claves de análisis se centra especialmente en la relación entre la capacidad de sostener el aislamiento como respuesta sanitaria, y las problemáticas derivadas de la desigualdad urbana y socio-económica de la población, más que en los problemas de densidad o compacidad de la ciudad.En este sentido, se explora en torno a los alcances de la (in)movilidad urbana de la Buenos Aires Metropolitana en contexto de crisis sanitaria, analizándola en perspectiva comparada según municipios. Este enfoque hace énfasis, más que en la experiencia del viaje en sí, en los condicionantes socio-habitacionales y económicos de los grupos sociales que inciden sobre dicha práctica social; y en efecto, sobre las posibilidades de sostener el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) como principal medida sanitaria frente al Covid19. En este marco también se abordan la estructura urbana de la ciudad, atendiendo principalmente a la infraestructura de comunicación, como aspectos que también habilitan o restringen las posibilidades de realización de la movilidad. En relación a las estrategias metodológicas, esta investigación reconoce a los documentos oficiales (normativas, publicaciones) como fuentes primarias y trabaja en un análisis cuantitativo y geo-referenciado a nivel de municipios. También se complementa con fuentes secundarias como notas periodísticas e informes de investigación realizados por terceros. Para el estudio de la movilidad urbana se procesa información publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) bajo la plataforma Grandata (https://covid.grandata.com/methodology). La metodología de relevamiento de la movilidad en este caso, permite analizar comparativamente los eventos realizados por usuarios de telefonía móvil fuera del hogar, un día base previo a la cuarentena con respecto a fechas posteriores a la misma. Siguiendo esta propuesta, se identifican los siguientes hallazgos alcanzados trabajos: en primer lugar, como punto de partida se plantea que la mirada articulada a las condiciones socio-habitacionales de la (in)movilidad urbana de la BAM puso de manifiesto el peso determinante que tuvo la estructura socio-territorial durante la ASPO. En segundo lugar, entender el aislamiento como una posibilidad de (in)movilidad, también permite ver que en un contexto donde las restricciones a la circulación eran iguales para todos los municipios, aquellos que pudieron respetarla fueron los que contaban con mejores condiciones socio-económicas y laborales. Y precisamente, son los municipios que observan niveles de densidad poblacional mayores. Como tercer aspecto de relevancia y en sintonía con lo anterior, se destaca que la estructura productiva de la provincia de Buenos Aires, con un sector industrial concentrado en el AMBA, está directamente relacionada con la densidad poblacional. Es de esperar entonces que la incidencia del COVID-19 y su capacidad de propagación, sea más perjudicial en esos partidos que concentran densidad y que, tal como sostienen otras investigaciones, el virus genere un efecto plutocrático afectando en mayor medida a los municipios económicamente más importantes. Siendo éstos los que deben acatar con mayor eficacia las medidas de aislamiento. No obstante también es correcto pensar, que la (in)movilidad constatada en estos municipios existe también porque efectivamente puede garantizarse.En consecuencia, la (in)movilidad en los municipios, con independencia del predominio de los tejidos industriales, comerciales o de servicios, estuvo particularmente condicionada por la calidad del empleo. Los mayores niveles de aislamiento en los municipios de predominio industrial se explican, sobre todo, por el alto nivel de formalidad del sector. Es por lo tanto importante advertir que la reducción de la movilidad no implica necesaria y linealmente la reducción de la actividad económica. Y frente a ello, los municipios con mejores condiciones sociales, económicas y educativas; son los que pueden adaptarse con mayor facilidad al reemplazo del vínculo presencial (cuando esto lo permite).
Fil: Goicoechea, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de José Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; Argentina
Fil: Abba, Artemio Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; Argentina
description Los fracasos generalizados para contener el avance del virus Covid19 han puesto en evidencia que el problema es tanto epidemiológico como urbano. Las grandes áreas urbanas actúan como territorios de concentración del mayor volumen de contagios y, a la vez, como principales focos de propagación. Pero no es sólo una cuestión de aglomeración; son, en gran medida, las condiciones en las que ésta se produce y reproduce económica, social y territorialmente, y frente a ello, el problema de la desigualdad. La pandemia puso en evidencia, de la forma más cruda, la crisis socio-habitacional que afecta estructuralmente a muchos hogares, como también la precariedad e informalidad laboral de gran parte de la sociedad.Partiendo de estas consideraciones, la presente ponencia recupera la mirada diagnóstica sobre las características urbanas que definen estructural y coyunturalmente a la Buenos Aires Metropolitana (BAM) para comprender y dar sentido desde las ciencias sociales, al desempeño epidemiológico que tuvo y tiene la pandemia en cuestión. Una de las claves de análisis se centra especialmente en la relación entre la capacidad de sostener el aislamiento como respuesta sanitaria, y las problemáticas derivadas de la desigualdad urbana y socio-económica de la población, más que en los problemas de densidad o compacidad de la ciudad.En este sentido, se explora en torno a los alcances de la (in)movilidad urbana de la Buenos Aires Metropolitana en contexto de crisis sanitaria, analizándola en perspectiva comparada según municipios. Este enfoque hace énfasis, más que en la experiencia del viaje en sí, en los condicionantes socio-habitacionales y económicos de los grupos sociales que inciden sobre dicha práctica social; y en efecto, sobre las posibilidades de sostener el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) como principal medida sanitaria frente al Covid19. En este marco también se abordan la estructura urbana de la ciudad, atendiendo principalmente a la infraestructura de comunicación, como aspectos que también habilitan o restringen las posibilidades de realización de la movilidad. En relación a las estrategias metodológicas, esta investigación reconoce a los documentos oficiales (normativas, publicaciones) como fuentes primarias y trabaja en un análisis cuantitativo y geo-referenciado a nivel de municipios. También se complementa con fuentes secundarias como notas periodísticas e informes de investigación realizados por terceros. Para el estudio de la movilidad urbana se procesa información publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) bajo la plataforma Grandata (https://covid.grandata.com/methodology). La metodología de relevamiento de la movilidad en este caso, permite analizar comparativamente los eventos realizados por usuarios de telefonía móvil fuera del hogar, un día base previo a la cuarentena con respecto a fechas posteriores a la misma. Siguiendo esta propuesta, se identifican los siguientes hallazgos alcanzados trabajos: en primer lugar, como punto de partida se plantea que la mirada articulada a las condiciones socio-habitacionales de la (in)movilidad urbana de la BAM puso de manifiesto el peso determinante que tuvo la estructura socio-territorial durante la ASPO. En segundo lugar, entender el aislamiento como una posibilidad de (in)movilidad, también permite ver que en un contexto donde las restricciones a la circulación eran iguales para todos los municipios, aquellos que pudieron respetarla fueron los que contaban con mejores condiciones socio-económicas y laborales. Y precisamente, son los municipios que observan niveles de densidad poblacional mayores. Como tercer aspecto de relevancia y en sintonía con lo anterior, se destaca que la estructura productiva de la provincia de Buenos Aires, con un sector industrial concentrado en el AMBA, está directamente relacionada con la densidad poblacional. Es de esperar entonces que la incidencia del COVID-19 y su capacidad de propagación, sea más perjudicial en esos partidos que concentran densidad y que, tal como sostienen otras investigaciones, el virus genere un efecto plutocrático afectando en mayor medida a los municipios económicamente más importantes. Siendo éstos los que deben acatar con mayor eficacia las medidas de aislamiento. No obstante también es correcto pensar, que la (in)movilidad constatada en estos municipios existe también porque efectivamente puede garantizarse.En consecuencia, la (in)movilidad en los municipios, con independencia del predominio de los tejidos industriales, comerciales o de servicios, estuvo particularmente condicionada por la calidad del empleo. Los mayores niveles de aislamiento en los municipios de predominio industrial se explican, sobre todo, por el alto nivel de formalidad del sector. Es por lo tanto importante advertir que la reducción de la movilidad no implica necesaria y linealmente la reducción de la actividad económica. Y frente a ello, los municipios con mejores condiciones sociales, económicas y educativas; son los que pueden adaptarse con mayor facilidad al reemplazo del vínculo presencial (cuando esto lo permite).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159063
Goicoechea, María Eugenia; Abba, Artemio Pedro; La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19: Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitaria; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2021; 101-132
978-987-4934-16-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159063
identifier_str_mv Goicoechea, María Eugenia; Abba, Artemio Pedro; La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19: Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitaria; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2021; 101-132
978-987-4934-16-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147910
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147910
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/138941
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/138941
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2021/05/Encrucijada_interior_final_digital.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2021/05/Encrucijada_interior_final_digital.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980946810241024
score 12.993085