Trabajo y aislamiento en el noroeste del Conurbano Bonaerense
- Autores
- Goicoechea, María Eugenia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este estudio recupera trabajos de investigación precedentes (Goi-coechea, 2020 y 2021; Goicoechea y Abba, 2021) y detiene su mirada en el primer momento de ASPO –vigente entre marzo y noviembre de 2020–, para analizar el impacto diferencial de estas medidas sobre el mundo del trabajo. Procura analizar las estrategias desplegadas por los trabajadores y las trabajadoras para mantenerse en actividad y adaptarse a las restricciones sanitarias (en especial el aislamiento), tomando en consideración las heterogeneidades estructurales laborales y urbanas. Reconoce como punto de partida que los trabajadores del conurbano con condiciones de trabajo estructuralmente más desfavorables fueron los más afectados por los efectos coyunturales de la pandemia; inversamente, los empleos calificados o de mejores condiciones lograron adaptarse con mayor facilidad al trabajo remoto o virtual (que proliferó como alternativa para la continuidad laboral), poniendo en evidencia las espirales de ventajas y desventajas sociales que se actualizan en contexto de pandemia (IESCODE, 2021a y 2021b). Con ello, a continuación, se profundizan estos abordajes incorporando la dimensión geográfica, a partir de la cual se busca identificar las expresiones territoriales de la desigualdad. El estudio se centra en el Gran Buenos Aires, área urbana de mayor densidad poblacional del país y la más afectada por el COVID-19, y en parti-cular en el sector noroeste –Moreno, San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas–.Para el estudio del aislamiento se recupera la noción de (in)movilidad como forma de enfatizar en los condicionantes que inciden sobre la práctica social del desplazamiento territorial, y no en el universo del viaje como unidad de estudio (Goicoechea y Abba, 2021). Inicialmente, y recuperando antecedentes de trabajo (Goicoechea, 2022), se propone una mirada sintética –a través de estadísticas comparadas y procesamiento georreferenciado según jurisdicciones– de la capacidad de respuesta diferencial de los habitantes frente a la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad (ASPO) dispuestas por las autoridades políticas, entre el 20 de marzo y el 6 de noviembre de 2020. Posteriormente, se complementa esa caracterización inicial de la relación entre aislamiento y condiciones sociolaborales siguiendo un abordaje cualitativo.
Fil: Goicoechea, María Eugenia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
HETEROGENEIDADES LABORALES
PANDEMIA
(IN)MOVILIDAD
DESIGUALDADES URBANAS
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246646
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_477191db5ae3bf545078745f214fc30b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246646 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Trabajo y aislamiento en el noroeste del Conurbano BonaerenseGoicoechea, María EugeniaHETEROGENEIDADES LABORALESPANDEMIA(IN)MOVILIDADDESIGUALDADES URBANASCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este estudio recupera trabajos de investigación precedentes (Goi-coechea, 2020 y 2021; Goicoechea y Abba, 2021) y detiene su mirada en el primer momento de ASPO –vigente entre marzo y noviembre de 2020–, para analizar el impacto diferencial de estas medidas sobre el mundo del trabajo. Procura analizar las estrategias desplegadas por los trabajadores y las trabajadoras para mantenerse en actividad y adaptarse a las restricciones sanitarias (en especial el aislamiento), tomando en consideración las heterogeneidades estructurales laborales y urbanas. Reconoce como punto de partida que los trabajadores del conurbano con condiciones de trabajo estructuralmente más desfavorables fueron los más afectados por los efectos coyunturales de la pandemia; inversamente, los empleos calificados o de mejores condiciones lograron adaptarse con mayor facilidad al trabajo remoto o virtual (que proliferó como alternativa para la continuidad laboral), poniendo en evidencia las espirales de ventajas y desventajas sociales que se actualizan en contexto de pandemia (IESCODE, 2021a y 2021b). Con ello, a continuación, se profundizan estos abordajes incorporando la dimensión geográfica, a partir de la cual se busca identificar las expresiones territoriales de la desigualdad. El estudio se centra en el Gran Buenos Aires, área urbana de mayor densidad poblacional del país y la más afectada por el COVID-19, y en parti-cular en el sector noroeste –Moreno, San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas–.Para el estudio del aislamiento se recupera la noción de (in)movilidad como forma de enfatizar en los condicionantes que inciden sobre la práctica social del desplazamiento territorial, y no en el universo del viaje como unidad de estudio (Goicoechea y Abba, 2021). Inicialmente, y recuperando antecedentes de trabajo (Goicoechea, 2022), se propone una mirada sintética –a través de estadísticas comparadas y procesamiento georreferenciado según jurisdicciones– de la capacidad de respuesta diferencial de los habitantes frente a la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad (ASPO) dispuestas por las autoridades políticas, entre el 20 de marzo y el 6 de noviembre de 2020. Posteriormente, se complementa esa caracterización inicial de la relación entre aislamiento y condiciones sociolaborales siguiendo un abordaje cualitativo.Fil: Goicoechea, María Eugenia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. PazDzembrowski, NicolásMaldovan Bonelli, Johanna2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246646Goicoechea, María Eugenia; Trabajo y aislamiento en el noroeste del Conurbano Bonaerense; Universidad Nacional de José C. Paz; 1; 1; 2022; 21-56978-987-4110-99-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/view/89/101/355-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246646instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:44.908CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo y aislamiento en el noroeste del Conurbano Bonaerense |
title |
Trabajo y aislamiento en el noroeste del Conurbano Bonaerense |
spellingShingle |
Trabajo y aislamiento en el noroeste del Conurbano Bonaerense Goicoechea, María Eugenia HETEROGENEIDADES LABORALES PANDEMIA (IN)MOVILIDAD DESIGUALDADES URBANAS COVID-19 |
title_short |
Trabajo y aislamiento en el noroeste del Conurbano Bonaerense |
title_full |
Trabajo y aislamiento en el noroeste del Conurbano Bonaerense |
title_fullStr |
Trabajo y aislamiento en el noroeste del Conurbano Bonaerense |
title_full_unstemmed |
Trabajo y aislamiento en el noroeste del Conurbano Bonaerense |
title_sort |
Trabajo y aislamiento en el noroeste del Conurbano Bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goicoechea, María Eugenia |
author |
Goicoechea, María Eugenia |
author_facet |
Goicoechea, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dzembrowski, Nicolás Maldovan Bonelli, Johanna |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HETEROGENEIDADES LABORALES PANDEMIA (IN)MOVILIDAD DESIGUALDADES URBANAS COVID-19 |
topic |
HETEROGENEIDADES LABORALES PANDEMIA (IN)MOVILIDAD DESIGUALDADES URBANAS COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este estudio recupera trabajos de investigación precedentes (Goi-coechea, 2020 y 2021; Goicoechea y Abba, 2021) y detiene su mirada en el primer momento de ASPO –vigente entre marzo y noviembre de 2020–, para analizar el impacto diferencial de estas medidas sobre el mundo del trabajo. Procura analizar las estrategias desplegadas por los trabajadores y las trabajadoras para mantenerse en actividad y adaptarse a las restricciones sanitarias (en especial el aislamiento), tomando en consideración las heterogeneidades estructurales laborales y urbanas. Reconoce como punto de partida que los trabajadores del conurbano con condiciones de trabajo estructuralmente más desfavorables fueron los más afectados por los efectos coyunturales de la pandemia; inversamente, los empleos calificados o de mejores condiciones lograron adaptarse con mayor facilidad al trabajo remoto o virtual (que proliferó como alternativa para la continuidad laboral), poniendo en evidencia las espirales de ventajas y desventajas sociales que se actualizan en contexto de pandemia (IESCODE, 2021a y 2021b). Con ello, a continuación, se profundizan estos abordajes incorporando la dimensión geográfica, a partir de la cual se busca identificar las expresiones territoriales de la desigualdad. El estudio se centra en el Gran Buenos Aires, área urbana de mayor densidad poblacional del país y la más afectada por el COVID-19, y en parti-cular en el sector noroeste –Moreno, San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas–.Para el estudio del aislamiento se recupera la noción de (in)movilidad como forma de enfatizar en los condicionantes que inciden sobre la práctica social del desplazamiento territorial, y no en el universo del viaje como unidad de estudio (Goicoechea y Abba, 2021). Inicialmente, y recuperando antecedentes de trabajo (Goicoechea, 2022), se propone una mirada sintética –a través de estadísticas comparadas y procesamiento georreferenciado según jurisdicciones– de la capacidad de respuesta diferencial de los habitantes frente a la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad (ASPO) dispuestas por las autoridades políticas, entre el 20 de marzo y el 6 de noviembre de 2020. Posteriormente, se complementa esa caracterización inicial de la relación entre aislamiento y condiciones sociolaborales siguiendo un abordaje cualitativo. Fil: Goicoechea, María Eugenia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este estudio recupera trabajos de investigación precedentes (Goi-coechea, 2020 y 2021; Goicoechea y Abba, 2021) y detiene su mirada en el primer momento de ASPO –vigente entre marzo y noviembre de 2020–, para analizar el impacto diferencial de estas medidas sobre el mundo del trabajo. Procura analizar las estrategias desplegadas por los trabajadores y las trabajadoras para mantenerse en actividad y adaptarse a las restricciones sanitarias (en especial el aislamiento), tomando en consideración las heterogeneidades estructurales laborales y urbanas. Reconoce como punto de partida que los trabajadores del conurbano con condiciones de trabajo estructuralmente más desfavorables fueron los más afectados por los efectos coyunturales de la pandemia; inversamente, los empleos calificados o de mejores condiciones lograron adaptarse con mayor facilidad al trabajo remoto o virtual (que proliferó como alternativa para la continuidad laboral), poniendo en evidencia las espirales de ventajas y desventajas sociales que se actualizan en contexto de pandemia (IESCODE, 2021a y 2021b). Con ello, a continuación, se profundizan estos abordajes incorporando la dimensión geográfica, a partir de la cual se busca identificar las expresiones territoriales de la desigualdad. El estudio se centra en el Gran Buenos Aires, área urbana de mayor densidad poblacional del país y la más afectada por el COVID-19, y en parti-cular en el sector noroeste –Moreno, San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas–.Para el estudio del aislamiento se recupera la noción de (in)movilidad como forma de enfatizar en los condicionantes que inciden sobre la práctica social del desplazamiento territorial, y no en el universo del viaje como unidad de estudio (Goicoechea y Abba, 2021). Inicialmente, y recuperando antecedentes de trabajo (Goicoechea, 2022), se propone una mirada sintética –a través de estadísticas comparadas y procesamiento georreferenciado según jurisdicciones– de la capacidad de respuesta diferencial de los habitantes frente a la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad (ASPO) dispuestas por las autoridades políticas, entre el 20 de marzo y el 6 de noviembre de 2020. Posteriormente, se complementa esa caracterización inicial de la relación entre aislamiento y condiciones sociolaborales siguiendo un abordaje cualitativo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246646 Goicoechea, María Eugenia; Trabajo y aislamiento en el noroeste del Conurbano Bonaerense; Universidad Nacional de José C. Paz; 1; 1; 2022; 21-56 978-987-4110-99-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246646 |
identifier_str_mv |
Goicoechea, María Eugenia; Trabajo y aislamiento en el noroeste del Conurbano Bonaerense; Universidad Nacional de José C. Paz; 1; 1; 2022; 21-56 978-987-4110-99-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/view/89/101/355-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613725812686848 |
score |
13.070432 |