Elipsis de la ciudad: Paco Urondo, Salim Miguel y la literatura comprometida

Autores
Schmitz Kremer, Natan
Año de publicación
2024
Idioma
portugués
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre 1948 y 1957 se publicó en Florianópolis la Revista Sul, que buscaba presentar a la ciudad una estética de vanguardia. A lo largo de los años el impreso se fue agrandando y, en ello, pasaran a publicar autores de otros países, con destaque a variados escritores argentinos. Uno de ellos fue Paco Urondo, que dio a ver en el impreso de Florianópolis tres poemas de su libro de estreno, Historia Antigua, de 1956. Si nos volteamos a los cuentos de Urondo publicados en Todo eso, de 1966, su primer volumen de prosas, es notable una atracción a los cuentos de Salim Miguel, director del periódico, publicados en el compilado Alguma gente: histórias, de 1953. Específicamente en los cuentos Barbicha, de Miguel, y Amore mio santo, de Urondo (aunque publicado en los 1960, fue escrito en la década anterior), es notable un trazo que los pega al espirito de los 1950: la literatura comprometida sartreana, sobre todo la que leen en el teatro del existencialista. La reclusión es lo central en la construcción del espacio como situación en la cual podría el ser buscar su libertad, y, para tanto, se nota ya en Sartre una elipsis de la ciudad. Es a partir de tal elipsis que Salim Miguel y Paco Urondo constituyen sus cuentos, que tienen como tema la exposición de las contradicciones de la moral burguesa. Hay en el concepto de libertad de Sartre, a su vez, un contenido liberal, y su crítica fue formulada por Theodor W. Adorno en Dialéctica negativa. A partir de una crítica inmanente que encuentra en Walter Benjamin impulso metodológico, la ponencia busca leer a los cuentos a partir, entonces, de una doble pregunta: como se materializa en estas prosas las apuestas sartreanas y como se elaboran, a la vez, la recusa de tales presupuestos. Se concluye que mismo que tomen el compromiso sartreano como tesis, hay en eses cuentos la presentación de una antítesis: Salim construye su reclusión en dependencia de la ciudad, apuntando antes a la dialéctica entre lo público y lo privado que a la situación en la cual debería el ser hacerse libre; Urondo se desplaza de la enunciación en el tiempo presente, abdicando del postulado fenomenológico de la libertad al recurrir al pasado y al futuro como temporalidad de la prosa. La potencia de esas estéticas es, por lo tanto, la de, al partir de un postulado europeo, marcar los limites, en la periferia, de estos mismos postulados.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Literatura comprometida
Brasil
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182676

id SEDICI_6b63156e6010677883ff11eb5b5c9887
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182676
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Elipsis de la ciudad: Paco Urondo, Salim Miguel y la literatura comprometidaSchmitz Kremer, NatanSociologíaLiteratura comprometidaBrasilArgentinaEntre 1948 y 1957 se publicó en Florianópolis la Revista Sul, que buscaba presentar a la ciudad una estética de vanguardia. A lo largo de los años el impreso se fue agrandando y, en ello, pasaran a publicar autores de otros países, con destaque a variados escritores argentinos. Uno de ellos fue Paco Urondo, que dio a ver en el impreso de Florianópolis tres poemas de su libro de estreno, Historia Antigua, de 1956. Si nos volteamos a los cuentos de Urondo publicados en Todo eso, de 1966, su primer volumen de prosas, es notable una atracción a los cuentos de Salim Miguel, director del periódico, publicados en el compilado Alguma gente: histórias, de 1953. Específicamente en los cuentos Barbicha, de Miguel, y Amore mio santo, de Urondo (aunque publicado en los 1960, fue escrito en la década anterior), es notable un trazo que los pega al espirito de los 1950: la literatura comprometida sartreana, sobre todo la que leen en el teatro del existencialista. La reclusión es lo central en la construcción del espacio como situación en la cual podría el ser buscar su libertad, y, para tanto, se nota ya en Sartre una elipsis de la ciudad. Es a partir de tal elipsis que Salim Miguel y Paco Urondo constituyen sus cuentos, que tienen como tema la exposición de las contradicciones de la moral burguesa. Hay en el concepto de libertad de Sartre, a su vez, un contenido liberal, y su crítica fue formulada por Theodor W. Adorno en Dialéctica negativa. A partir de una crítica inmanente que encuentra en Walter Benjamin impulso metodológico, la ponencia busca leer a los cuentos a partir, entonces, de una doble pregunta: como se materializa en estas prosas las apuestas sartreanas y como se elaboran, a la vez, la recusa de tales presupuestos. Se concluye que mismo que tomen el compromiso sartreano como tesis, hay en eses cuentos la presentación de una antítesis: Salim construye su reclusión en dependencia de la ciudad, apuntando antes a la dialéctica entre lo público y lo privado que a la situación en la cual debería el ser hacerse libre; Urondo se desplaza de la enunciación en el tiempo presente, abdicando del postulado fenomenológico de la libertad al recurrir al pasado y al futuro como temporalidad de la prosa. La potencia de esas estéticas es, por lo tanto, la de, al partir de un postulado europeo, marcar los limites, en la periferia, de estos mismos postulados.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182676info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240623135452609789/@@display-file/file/KremerPONmesa34.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)porreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:31:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182676Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:31:19.988SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Elipsis de la ciudad: Paco Urondo, Salim Miguel y la literatura comprometida
title Elipsis de la ciudad: Paco Urondo, Salim Miguel y la literatura comprometida
spellingShingle Elipsis de la ciudad: Paco Urondo, Salim Miguel y la literatura comprometida
Schmitz Kremer, Natan
Sociología
Literatura comprometida
Brasil
Argentina
title_short Elipsis de la ciudad: Paco Urondo, Salim Miguel y la literatura comprometida
title_full Elipsis de la ciudad: Paco Urondo, Salim Miguel y la literatura comprometida
title_fullStr Elipsis de la ciudad: Paco Urondo, Salim Miguel y la literatura comprometida
title_full_unstemmed Elipsis de la ciudad: Paco Urondo, Salim Miguel y la literatura comprometida
title_sort Elipsis de la ciudad: Paco Urondo, Salim Miguel y la literatura comprometida
dc.creator.none.fl_str_mv Schmitz Kremer, Natan
author Schmitz Kremer, Natan
author_facet Schmitz Kremer, Natan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Literatura comprometida
Brasil
Argentina
topic Sociología
Literatura comprometida
Brasil
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Entre 1948 y 1957 se publicó en Florianópolis la Revista Sul, que buscaba presentar a la ciudad una estética de vanguardia. A lo largo de los años el impreso se fue agrandando y, en ello, pasaran a publicar autores de otros países, con destaque a variados escritores argentinos. Uno de ellos fue Paco Urondo, que dio a ver en el impreso de Florianópolis tres poemas de su libro de estreno, Historia Antigua, de 1956. Si nos volteamos a los cuentos de Urondo publicados en Todo eso, de 1966, su primer volumen de prosas, es notable una atracción a los cuentos de Salim Miguel, director del periódico, publicados en el compilado Alguma gente: histórias, de 1953. Específicamente en los cuentos Barbicha, de Miguel, y Amore mio santo, de Urondo (aunque publicado en los 1960, fue escrito en la década anterior), es notable un trazo que los pega al espirito de los 1950: la literatura comprometida sartreana, sobre todo la que leen en el teatro del existencialista. La reclusión es lo central en la construcción del espacio como situación en la cual podría el ser buscar su libertad, y, para tanto, se nota ya en Sartre una elipsis de la ciudad. Es a partir de tal elipsis que Salim Miguel y Paco Urondo constituyen sus cuentos, que tienen como tema la exposición de las contradicciones de la moral burguesa. Hay en el concepto de libertad de Sartre, a su vez, un contenido liberal, y su crítica fue formulada por Theodor W. Adorno en Dialéctica negativa. A partir de una crítica inmanente que encuentra en Walter Benjamin impulso metodológico, la ponencia busca leer a los cuentos a partir, entonces, de una doble pregunta: como se materializa en estas prosas las apuestas sartreanas y como se elaboran, a la vez, la recusa de tales presupuestos. Se concluye que mismo que tomen el compromiso sartreano como tesis, hay en eses cuentos la presentación de una antítesis: Salim construye su reclusión en dependencia de la ciudad, apuntando antes a la dialéctica entre lo público y lo privado que a la situación en la cual debería el ser hacerse libre; Urondo se desplaza de la enunciación en el tiempo presente, abdicando del postulado fenomenológico de la libertad al recurrir al pasado y al futuro como temporalidad de la prosa. La potencia de esas estéticas es, por lo tanto, la de, al partir de un postulado europeo, marcar los limites, en la periferia, de estos mismos postulados.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Entre 1948 y 1957 se publicó en Florianópolis la Revista Sul, que buscaba presentar a la ciudad una estética de vanguardia. A lo largo de los años el impreso se fue agrandando y, en ello, pasaran a publicar autores de otros países, con destaque a variados escritores argentinos. Uno de ellos fue Paco Urondo, que dio a ver en el impreso de Florianópolis tres poemas de su libro de estreno, Historia Antigua, de 1956. Si nos volteamos a los cuentos de Urondo publicados en Todo eso, de 1966, su primer volumen de prosas, es notable una atracción a los cuentos de Salim Miguel, director del periódico, publicados en el compilado Alguma gente: histórias, de 1953. Específicamente en los cuentos Barbicha, de Miguel, y Amore mio santo, de Urondo (aunque publicado en los 1960, fue escrito en la década anterior), es notable un trazo que los pega al espirito de los 1950: la literatura comprometida sartreana, sobre todo la que leen en el teatro del existencialista. La reclusión es lo central en la construcción del espacio como situación en la cual podría el ser buscar su libertad, y, para tanto, se nota ya en Sartre una elipsis de la ciudad. Es a partir de tal elipsis que Salim Miguel y Paco Urondo constituyen sus cuentos, que tienen como tema la exposición de las contradicciones de la moral burguesa. Hay en el concepto de libertad de Sartre, a su vez, un contenido liberal, y su crítica fue formulada por Theodor W. Adorno en Dialéctica negativa. A partir de una crítica inmanente que encuentra en Walter Benjamin impulso metodológico, la ponencia busca leer a los cuentos a partir, entonces, de una doble pregunta: como se materializa en estas prosas las apuestas sartreanas y como se elaboran, a la vez, la recusa de tales presupuestos. Se concluye que mismo que tomen el compromiso sartreano como tesis, hay en eses cuentos la presentación de una antítesis: Salim construye su reclusión en dependencia de la ciudad, apuntando antes a la dialéctica entre lo público y lo privado que a la situación en la cual debería el ser hacerse libre; Urondo se desplaza de la enunciación en el tiempo presente, abdicando del postulado fenomenológico de la libertad al recurrir al pasado y al futuro como temporalidad de la prosa. La potencia de esas estéticas es, por lo tanto, la de, al partir de un postulado europeo, marcar los limites, en la periferia, de estos mismos postulados.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182676
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182676
dc.language.none.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240623135452609789/@@display-file/file/KremerPONmesa34.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533116351709184
score 13.000565