Disposición tisular y periodo de retirada del antibiótico fosfomicina en cerdos luego de su administración oral e intramuscular

Autores
Pérez Gaudio, Denisa Soledad; Martínez, Guadalupe; Fernández Paggi, María Belén; Riccio, Maria Belen; Decundo, Julieta María; Dieguez, Susana Nelly; Tapia, Maria Ofelia; Soraci, Alejandro Luis
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una metodología HPLC-MS/MS adecuada para estudios de períodos de retirada fue validada para la determinación de fosfomicina en músculo, hígado y piel-grasa de cerdos. El periodo de retirada de fosfomicina en cerdos, considerando un límite máximo de residuos de 0,5 µg/ml, fue estudiado. Cuarenta y ocho cerdos fueron asignados a dos grupos: en un grupo, la fosfomicina fue administrada diariamente por vía oral con una dosis de 30 mg/kg PV y al otro grupo se le administró intramuscularmente el antibiótico a una dosis de 15 mg/kg PV. Los cerdos fueron eutanasiados a las 24, 48, 72 y 96 h luego de la administración oral y post tratamiento intramuscular. Los períodos de retirada más prolongados fueron de 2,95 días para la administración oral y de 1,73 días para la administración intramuscular, por lo tanto, períodos de retirada de 3 y 2 días, respectivamente, pueden ser asignados en base a un principio precautorio para la salud pública, sin un impacto económico significativo para el productor.
Fil: Pérez Gaudio, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tapia, Maria Ofelia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Materia
Hplc-Ms/Ms
Fosfomicina
Tejidos Porcinos
Límite Máximo de Residuos
Periodo de Retirada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59726

id CONICETDig_d76d9e9c1989bcee363140321e080fe3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59726
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Disposición tisular y periodo de retirada del antibiótico fosfomicina en cerdos luego de su administración oral e intramuscularPérez Gaudio, Denisa SoledadMartínez, GuadalupeFernández Paggi, María BelénRiccio, Maria BelenDecundo, Julieta MaríaDieguez, Susana NellyTapia, Maria OfeliaSoraci, Alejandro LuisHplc-Ms/MsFosfomicinaTejidos PorcinosLímite Máximo de ResiduosPeriodo de Retiradahttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Una metodología HPLC-MS/MS adecuada para estudios de períodos de retirada fue validada para la determinación de fosfomicina en músculo, hígado y piel-grasa de cerdos. El periodo de retirada de fosfomicina en cerdos, considerando un límite máximo de residuos de 0,5 µg/ml, fue estudiado. Cuarenta y ocho cerdos fueron asignados a dos grupos: en un grupo, la fosfomicina fue administrada diariamente por vía oral con una dosis de 30 mg/kg PV y al otro grupo se le administró intramuscularmente el antibiótico a una dosis de 15 mg/kg PV. Los cerdos fueron eutanasiados a las 24, 48, 72 y 96 h luego de la administración oral y post tratamiento intramuscular. Los períodos de retirada más prolongados fueron de 2,95 días para la administración oral y de 1,73 días para la administración intramuscular, por lo tanto, períodos de retirada de 3 y 2 días, respectivamente, pueden ser asignados en base a un principio precautorio para la salud pública, sin un impacto económico significativo para el productor.Fil: Pérez Gaudio, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Riccio, Maria Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tapia, Maria Ofelia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaDrovet2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/59726Pérez Gaudio, Denisa Soledad; Martínez, Guadalupe; Fernández Paggi, María Belén; Riccio, Maria Belen; Decundo, Julieta María; et al.; Disposición tisular y periodo de retirada del antibiótico fosfomicina en cerdos luego de su administración oral e intramuscular; Drovet; Drovet News; 8; 10-2016; 10-162422-7633CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:03:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/59726instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:03:51.461CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Disposición tisular y periodo de retirada del antibiótico fosfomicina en cerdos luego de su administración oral e intramuscular
title Disposición tisular y periodo de retirada del antibiótico fosfomicina en cerdos luego de su administración oral e intramuscular
spellingShingle Disposición tisular y periodo de retirada del antibiótico fosfomicina en cerdos luego de su administración oral e intramuscular
Pérez Gaudio, Denisa Soledad
Hplc-Ms/Ms
Fosfomicina
Tejidos Porcinos
Límite Máximo de Residuos
Periodo de Retirada
title_short Disposición tisular y periodo de retirada del antibiótico fosfomicina en cerdos luego de su administración oral e intramuscular
title_full Disposición tisular y periodo de retirada del antibiótico fosfomicina en cerdos luego de su administración oral e intramuscular
title_fullStr Disposición tisular y periodo de retirada del antibiótico fosfomicina en cerdos luego de su administración oral e intramuscular
title_full_unstemmed Disposición tisular y periodo de retirada del antibiótico fosfomicina en cerdos luego de su administración oral e intramuscular
title_sort Disposición tisular y periodo de retirada del antibiótico fosfomicina en cerdos luego de su administración oral e intramuscular
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Gaudio, Denisa Soledad
Martínez, Guadalupe
Fernández Paggi, María Belén
Riccio, Maria Belen
Decundo, Julieta María
Dieguez, Susana Nelly
Tapia, Maria Ofelia
Soraci, Alejandro Luis
author Pérez Gaudio, Denisa Soledad
author_facet Pérez Gaudio, Denisa Soledad
Martínez, Guadalupe
Fernández Paggi, María Belén
Riccio, Maria Belen
Decundo, Julieta María
Dieguez, Susana Nelly
Tapia, Maria Ofelia
Soraci, Alejandro Luis
author_role author
author2 Martínez, Guadalupe
Fernández Paggi, María Belén
Riccio, Maria Belen
Decundo, Julieta María
Dieguez, Susana Nelly
Tapia, Maria Ofelia
Soraci, Alejandro Luis
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hplc-Ms/Ms
Fosfomicina
Tejidos Porcinos
Límite Máximo de Residuos
Periodo de Retirada
topic Hplc-Ms/Ms
Fosfomicina
Tejidos Porcinos
Límite Máximo de Residuos
Periodo de Retirada
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Una metodología HPLC-MS/MS adecuada para estudios de períodos de retirada fue validada para la determinación de fosfomicina en músculo, hígado y piel-grasa de cerdos. El periodo de retirada de fosfomicina en cerdos, considerando un límite máximo de residuos de 0,5 µg/ml, fue estudiado. Cuarenta y ocho cerdos fueron asignados a dos grupos: en un grupo, la fosfomicina fue administrada diariamente por vía oral con una dosis de 30 mg/kg PV y al otro grupo se le administró intramuscularmente el antibiótico a una dosis de 15 mg/kg PV. Los cerdos fueron eutanasiados a las 24, 48, 72 y 96 h luego de la administración oral y post tratamiento intramuscular. Los períodos de retirada más prolongados fueron de 2,95 días para la administración oral y de 1,73 días para la administración intramuscular, por lo tanto, períodos de retirada de 3 y 2 días, respectivamente, pueden ser asignados en base a un principio precautorio para la salud pública, sin un impacto económico significativo para el productor.
Fil: Pérez Gaudio, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tapia, Maria Ofelia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
description Una metodología HPLC-MS/MS adecuada para estudios de períodos de retirada fue validada para la determinación de fosfomicina en músculo, hígado y piel-grasa de cerdos. El periodo de retirada de fosfomicina en cerdos, considerando un límite máximo de residuos de 0,5 µg/ml, fue estudiado. Cuarenta y ocho cerdos fueron asignados a dos grupos: en un grupo, la fosfomicina fue administrada diariamente por vía oral con una dosis de 30 mg/kg PV y al otro grupo se le administró intramuscularmente el antibiótico a una dosis de 15 mg/kg PV. Los cerdos fueron eutanasiados a las 24, 48, 72 y 96 h luego de la administración oral y post tratamiento intramuscular. Los períodos de retirada más prolongados fueron de 2,95 días para la administración oral y de 1,73 días para la administración intramuscular, por lo tanto, períodos de retirada de 3 y 2 días, respectivamente, pueden ser asignados en base a un principio precautorio para la salud pública, sin un impacto económico significativo para el productor.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/59726
Pérez Gaudio, Denisa Soledad; Martínez, Guadalupe; Fernández Paggi, María Belén; Riccio, Maria Belen; Decundo, Julieta María; et al.; Disposición tisular y periodo de retirada del antibiótico fosfomicina en cerdos luego de su administración oral e intramuscular; Drovet; Drovet News; 8; 10-2016; 10-16
2422-7633
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/59726
identifier_str_mv Pérez Gaudio, Denisa Soledad; Martínez, Guadalupe; Fernández Paggi, María Belén; Riccio, Maria Belen; Decundo, Julieta María; et al.; Disposición tisular y periodo de retirada del antibiótico fosfomicina en cerdos luego de su administración oral e intramuscular; Drovet; Drovet News; 8; 10-2016; 10-16
2422-7633
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Drovet
publisher.none.fl_str_mv Drovet
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781280418529280
score 12.982451