Juventudes (in)visibilizadas: Una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentina
- Autores
- Gonzalez, Alejandra Soledad
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo estudia algunos procesos de construcción de juventudes (in)visibilizadas, los cuales se desarrollaron durante la última dictadura argentina mediante políticas culturales y estrategias artísticas. Se procuró una aproximación al macrocosmos político-social y una profundización en el microcosmos artístico-plástico de la ciudad de Córdoba. Desde una perspectiva de Historia cultural, se trazaron cuatro objetivos: 1) explorar representaciones y biopolíticas juveniles diseñadas desde el Estado; 2) comprender qué sentidos adquirieron las políticas culturales dedicadas al mundo de las artes plásticas; 3) investigar dos performances con las cuales los funcionarios desplegaron, con diversa intensidad entre 1976 y 1983, su poder simbólico: las celebraciones por el Día de la Juventud y las ceremonias por el Aniversario Fundacional de Córdoba; 4) indagar intersticios de resistencia, materiales y simbólicos, donde algunos sujetos (auto)denominados como jóvenes pudieron preservar resquicios para ejercitar la libertad de expresión. El análisis de fuentes históricas escritas, orales y visuales permitió corroborar cómo en la coyuntura 1980-1983 proliferaron políticas culturales que inauguraron instituciones y eventos artísticos donde los jóvenes en general y los jóvenes artistas plásticos en particular adquirieron una visibilidad destacada. Desde 1980 fueron creciendo: exposiciones locales e interprovinciales, asignación de ateliers en Centros Culturales barriales, concursos de murales en fiestas oficiales, y distinciones en el Salón y Premio Ciudad de Córdoba. Esas medidas alcanzaron su apogeo en el año 1982 con el desarrollo de un Salón Juvenil municipal y de una muestra colectiva de Arte Joven que reunió más de un centenar de obras. Esas políticas encontraban sustento en un imaginario oficial que defendía la existencia de una guerra integral contra el comunismo, la cual, desde su visión, se libraba tanto en planos materiales como espirituales. Así, junto a la fase destructiva que hizo desaparecer a aquellas personas e ideas consideradas subversivas, se desarrolló una acción constructiva que proclamaba la refundación de un orden social cimentado en los valores de Dios, Patria y Familia. El año 1980 emerge como una bisagra, ya que el diagnóstico oficial celebraba la victoria armada sobre el marxismo, pero advertía sobre su amenaza latente en el plano cultural. En ese marco se intensificaron programas culturales abocados a la batalla espiritual que tenía por trofeo las mentes y los corazones, especialmente de los jóvenes. Paralelamente, en un contexto que mixturaba represiones, excepciones y patrocinios, algunas acciones de jóvenes artistas (a veces en red con otros sectores sociales) aportaron estrategias creativas. Varias tensiones pueden visibilizarse en las producciones artísticas, cuyas imágenes reproducimos e interpretamos en este texto. Desde disciplinas tradicionales (dibujo, escultura, grabado, pintura) hasta géneros emergentes (como el objeto y la instalación) algunos creadores construyeron obras que con sus temáticas, estilos, títulos, técnicas o materiales, proponían existencias disruptivas respecto a los cánones estéticos y éticos que cimentaban al gusto oficial. Paralelamente, reconstruían estructuras de sentimientos que daban cuenta de sus vivencias contemporáneas: incertidumbre, violencia, confusión, silencio, ausencia, muerte, locura, personajes y ambientes conmocionados.
Fil: Gonzalez, Alejandra Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
JUVENTUDES
CULTURAS
ARTES
DICTADURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126279
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d73b0846802667d32cd4e742a7639e2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126279 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Juventudes (in)visibilizadas: Una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentinaGonzalez, Alejandra SoledadJUVENTUDESCULTURASARTESDICTADURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo estudia algunos procesos de construcción de juventudes (in)visibilizadas, los cuales se desarrollaron durante la última dictadura argentina mediante políticas culturales y estrategias artísticas. Se procuró una aproximación al macrocosmos político-social y una profundización en el microcosmos artístico-plástico de la ciudad de Córdoba. Desde una perspectiva de Historia cultural, se trazaron cuatro objetivos: 1) explorar representaciones y biopolíticas juveniles diseñadas desde el Estado; 2) comprender qué sentidos adquirieron las políticas culturales dedicadas al mundo de las artes plásticas; 3) investigar dos performances con las cuales los funcionarios desplegaron, con diversa intensidad entre 1976 y 1983, su poder simbólico: las celebraciones por el Día de la Juventud y las ceremonias por el Aniversario Fundacional de Córdoba; 4) indagar intersticios de resistencia, materiales y simbólicos, donde algunos sujetos (auto)denominados como jóvenes pudieron preservar resquicios para ejercitar la libertad de expresión. El análisis de fuentes históricas escritas, orales y visuales permitió corroborar cómo en la coyuntura 1980-1983 proliferaron políticas culturales que inauguraron instituciones y eventos artísticos donde los jóvenes en general y los jóvenes artistas plásticos en particular adquirieron una visibilidad destacada. Desde 1980 fueron creciendo: exposiciones locales e interprovinciales, asignación de ateliers en Centros Culturales barriales, concursos de murales en fiestas oficiales, y distinciones en el Salón y Premio Ciudad de Córdoba. Esas medidas alcanzaron su apogeo en el año 1982 con el desarrollo de un Salón Juvenil municipal y de una muestra colectiva de Arte Joven que reunió más de un centenar de obras. Esas políticas encontraban sustento en un imaginario oficial que defendía la existencia de una guerra integral contra el comunismo, la cual, desde su visión, se libraba tanto en planos materiales como espirituales. Así, junto a la fase destructiva que hizo desaparecer a aquellas personas e ideas consideradas subversivas, se desarrolló una acción constructiva que proclamaba la refundación de un orden social cimentado en los valores de Dios, Patria y Familia. El año 1980 emerge como una bisagra, ya que el diagnóstico oficial celebraba la victoria armada sobre el marxismo, pero advertía sobre su amenaza latente en el plano cultural. En ese marco se intensificaron programas culturales abocados a la batalla espiritual que tenía por trofeo las mentes y los corazones, especialmente de los jóvenes. Paralelamente, en un contexto que mixturaba represiones, excepciones y patrocinios, algunas acciones de jóvenes artistas (a veces en red con otros sectores sociales) aportaron estrategias creativas. Varias tensiones pueden visibilizarse en las producciones artísticas, cuyas imágenes reproducimos e interpretamos en este texto. Desde disciplinas tradicionales (dibujo, escultura, grabado, pintura) hasta géneros emergentes (como el objeto y la instalación) algunos creadores construyeron obras que con sus temáticas, estilos, títulos, técnicas o materiales, proponían existencias disruptivas respecto a los cánones estéticos y éticos que cimentaban al gusto oficial. Paralelamente, reconstruían estructuras de sentimientos que daban cuenta de sus vivencias contemporáneas: incertidumbre, violencia, confusión, silencio, ausencia, muerte, locura, personajes y ambientes conmocionados.Fil: Gonzalez, Alejandra Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126279Gonzalez, Alejandra Soledad; Juventudes (in)visibilizadas: Una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentina; Universidad Nacional de Córdoba; 2019; 524978-950-33-1522-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/secyt/wp-content/uploads/sites/22/2019/05/EBOOK_GONZALEZ-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126279instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:49.338CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Juventudes (in)visibilizadas: Una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentina |
title |
Juventudes (in)visibilizadas: Una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentina |
spellingShingle |
Juventudes (in)visibilizadas: Una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentina Gonzalez, Alejandra Soledad JUVENTUDES CULTURAS ARTES DICTADURA |
title_short |
Juventudes (in)visibilizadas: Una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentina |
title_full |
Juventudes (in)visibilizadas: Una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentina |
title_fullStr |
Juventudes (in)visibilizadas: Una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentina |
title_full_unstemmed |
Juventudes (in)visibilizadas: Una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentina |
title_sort |
Juventudes (in)visibilizadas: Una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Alejandra Soledad |
author |
Gonzalez, Alejandra Soledad |
author_facet |
Gonzalez, Alejandra Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JUVENTUDES CULTURAS ARTES DICTADURA |
topic |
JUVENTUDES CULTURAS ARTES DICTADURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo estudia algunos procesos de construcción de juventudes (in)visibilizadas, los cuales se desarrollaron durante la última dictadura argentina mediante políticas culturales y estrategias artísticas. Se procuró una aproximación al macrocosmos político-social y una profundización en el microcosmos artístico-plástico de la ciudad de Córdoba. Desde una perspectiva de Historia cultural, se trazaron cuatro objetivos: 1) explorar representaciones y biopolíticas juveniles diseñadas desde el Estado; 2) comprender qué sentidos adquirieron las políticas culturales dedicadas al mundo de las artes plásticas; 3) investigar dos performances con las cuales los funcionarios desplegaron, con diversa intensidad entre 1976 y 1983, su poder simbólico: las celebraciones por el Día de la Juventud y las ceremonias por el Aniversario Fundacional de Córdoba; 4) indagar intersticios de resistencia, materiales y simbólicos, donde algunos sujetos (auto)denominados como jóvenes pudieron preservar resquicios para ejercitar la libertad de expresión. El análisis de fuentes históricas escritas, orales y visuales permitió corroborar cómo en la coyuntura 1980-1983 proliferaron políticas culturales que inauguraron instituciones y eventos artísticos donde los jóvenes en general y los jóvenes artistas plásticos en particular adquirieron una visibilidad destacada. Desde 1980 fueron creciendo: exposiciones locales e interprovinciales, asignación de ateliers en Centros Culturales barriales, concursos de murales en fiestas oficiales, y distinciones en el Salón y Premio Ciudad de Córdoba. Esas medidas alcanzaron su apogeo en el año 1982 con el desarrollo de un Salón Juvenil municipal y de una muestra colectiva de Arte Joven que reunió más de un centenar de obras. Esas políticas encontraban sustento en un imaginario oficial que defendía la existencia de una guerra integral contra el comunismo, la cual, desde su visión, se libraba tanto en planos materiales como espirituales. Así, junto a la fase destructiva que hizo desaparecer a aquellas personas e ideas consideradas subversivas, se desarrolló una acción constructiva que proclamaba la refundación de un orden social cimentado en los valores de Dios, Patria y Familia. El año 1980 emerge como una bisagra, ya que el diagnóstico oficial celebraba la victoria armada sobre el marxismo, pero advertía sobre su amenaza latente en el plano cultural. En ese marco se intensificaron programas culturales abocados a la batalla espiritual que tenía por trofeo las mentes y los corazones, especialmente de los jóvenes. Paralelamente, en un contexto que mixturaba represiones, excepciones y patrocinios, algunas acciones de jóvenes artistas (a veces en red con otros sectores sociales) aportaron estrategias creativas. Varias tensiones pueden visibilizarse en las producciones artísticas, cuyas imágenes reproducimos e interpretamos en este texto. Desde disciplinas tradicionales (dibujo, escultura, grabado, pintura) hasta géneros emergentes (como el objeto y la instalación) algunos creadores construyeron obras que con sus temáticas, estilos, títulos, técnicas o materiales, proponían existencias disruptivas respecto a los cánones estéticos y éticos que cimentaban al gusto oficial. Paralelamente, reconstruían estructuras de sentimientos que daban cuenta de sus vivencias contemporáneas: incertidumbre, violencia, confusión, silencio, ausencia, muerte, locura, personajes y ambientes conmocionados. Fil: Gonzalez, Alejandra Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
El presente trabajo estudia algunos procesos de construcción de juventudes (in)visibilizadas, los cuales se desarrollaron durante la última dictadura argentina mediante políticas culturales y estrategias artísticas. Se procuró una aproximación al macrocosmos político-social y una profundización en el microcosmos artístico-plástico de la ciudad de Córdoba. Desde una perspectiva de Historia cultural, se trazaron cuatro objetivos: 1) explorar representaciones y biopolíticas juveniles diseñadas desde el Estado; 2) comprender qué sentidos adquirieron las políticas culturales dedicadas al mundo de las artes plásticas; 3) investigar dos performances con las cuales los funcionarios desplegaron, con diversa intensidad entre 1976 y 1983, su poder simbólico: las celebraciones por el Día de la Juventud y las ceremonias por el Aniversario Fundacional de Córdoba; 4) indagar intersticios de resistencia, materiales y simbólicos, donde algunos sujetos (auto)denominados como jóvenes pudieron preservar resquicios para ejercitar la libertad de expresión. El análisis de fuentes históricas escritas, orales y visuales permitió corroborar cómo en la coyuntura 1980-1983 proliferaron políticas culturales que inauguraron instituciones y eventos artísticos donde los jóvenes en general y los jóvenes artistas plásticos en particular adquirieron una visibilidad destacada. Desde 1980 fueron creciendo: exposiciones locales e interprovinciales, asignación de ateliers en Centros Culturales barriales, concursos de murales en fiestas oficiales, y distinciones en el Salón y Premio Ciudad de Córdoba. Esas medidas alcanzaron su apogeo en el año 1982 con el desarrollo de un Salón Juvenil municipal y de una muestra colectiva de Arte Joven que reunió más de un centenar de obras. Esas políticas encontraban sustento en un imaginario oficial que defendía la existencia de una guerra integral contra el comunismo, la cual, desde su visión, se libraba tanto en planos materiales como espirituales. Así, junto a la fase destructiva que hizo desaparecer a aquellas personas e ideas consideradas subversivas, se desarrolló una acción constructiva que proclamaba la refundación de un orden social cimentado en los valores de Dios, Patria y Familia. El año 1980 emerge como una bisagra, ya que el diagnóstico oficial celebraba la victoria armada sobre el marxismo, pero advertía sobre su amenaza latente en el plano cultural. En ese marco se intensificaron programas culturales abocados a la batalla espiritual que tenía por trofeo las mentes y los corazones, especialmente de los jóvenes. Paralelamente, en un contexto que mixturaba represiones, excepciones y patrocinios, algunas acciones de jóvenes artistas (a veces en red con otros sectores sociales) aportaron estrategias creativas. Varias tensiones pueden visibilizarse en las producciones artísticas, cuyas imágenes reproducimos e interpretamos en este texto. Desde disciplinas tradicionales (dibujo, escultura, grabado, pintura) hasta géneros emergentes (como el objeto y la instalación) algunos creadores construyeron obras que con sus temáticas, estilos, títulos, técnicas o materiales, proponían existencias disruptivas respecto a los cánones estéticos y éticos que cimentaban al gusto oficial. Paralelamente, reconstruían estructuras de sentimientos que daban cuenta de sus vivencias contemporáneas: incertidumbre, violencia, confusión, silencio, ausencia, muerte, locura, personajes y ambientes conmocionados. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126279 Gonzalez, Alejandra Soledad; Juventudes (in)visibilizadas: Una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentina; Universidad Nacional de Córdoba; 2019; 524 978-950-33-1522-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126279 |
identifier_str_mv |
Gonzalez, Alejandra Soledad; Juventudes (in)visibilizadas: Una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentina; Universidad Nacional de Córdoba; 2019; 524 978-950-33-1522-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/secyt/wp-content/uploads/sites/22/2019/05/EBOOK_GONZALEZ-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614172957999104 |
score |
13.070432 |