Fiestas oficiales por el Día del Estudiante-Día de la Juventud en la última dictadura argentina. La Estudiantina de 1980 en Córdoba
- Autores
- González, Alejandra Soledad
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.
La hipótesis principal que guía esta investigación sostiene que las biopolíticas (Foucault, 1976) juveniles desplegadas por la última dictadura se sustentaban en una mentalidad autoritaria, en un imaginario bélico y en un modelo civilizatorio militarista (Cf. Quiroga, 2004; Lorenz, 2006; Elías, 2009). Desde esa matriz ideológica, la población “joven” fue dividida, a nivel de las representaciones oficiales, en tres grandes grupos: los enemigos-subversivos, los heroicos-virtuosos y los indiferentes-desorientados. Esas imágenes culturales condicionaron distintas estrategias de domesticación que comprendieron desde la vigilancia y el exterminio hasta la glorificación y el homenaje festivo. En ese marco, las fiestas oficiales (Bajtin, 1989) en torno al Día del Estudiante/ Día de la Juventud (21 de septiembre) constituyen un acontecimiento paradigmático al momento de historizar las prácticas de socialización (in)formal de los jóvenes considerados virtuosos indiferentes. Si bien esas celebraciones presentan una historia de larga duración en las costumbres argentinas (que antecede al Golpe del ‘76 y perdura hasta nuestros días), esos actos político-culturales adquirieron una espectacularidad singular en Córdoba durante la coyuntura 1980-1982. Allí se realizaba una asociación esencialista entre una ocupación (estudiante), una edad (juventud) y una estación anual (primavera), tres términos presentados como sinónimos y coligados con particulares sentimientos, imágenes visuales-auditivas, ideas nacionalistas y mandatos naturalistas. No obstante, bajo esa aparente homogeneización, esos rituales cívicos (re)producían las jerarquías clasistas, religiosas, raciales y genéricas de un régimen tradicionalista y autoritario cuyos ideales (auto)reconocidos eran: el elitismo, el catolicismo, el eurocentrismo ario y el androcentrismo. Con el objetivo de explorar las representaciones y biopolíticas juveniles emergentes en la transición política, en esta ponencia focalizaremos una arista del proceso anterior: Estudiantina organizada en septiembre de 1980 por el gobierno de Córdoba, una ciudad que el mes anterior había recibido la visita presidencial del teniente general Jorge Videla. Ese año constituye una bisagra peculiar ya que, en el contexto de apropiación de la política propiciado por Las Bases del Proceso de Reorganización Nacional y de auto-representación de las FFAA como garantes de la marcha hacia la democracia de los mejores, un tema juvenil se incorporaba a la agenda oficial: el de la nueva generación heredaría al Proceso. A la par, mientras muchos funcionarios (militares y civiles) celebraban la victoria armada contra la subversión, también advertían sobre la continuidad de la guerra cultural que tenía por trofeo a las mentes y los corazones los argentinos, especialmente de los jóvenes. Esta reconstrucción histórica recurrirá a fuentes periodísticas (escritas y audiovisuales) como documentos principales; paralelamente, desde un enfoque de Historia Cultural analizará las celebraciones políticas en cuestión como performances y fiestas oficiales (Schechner, 2000; Bajtin, 1989). Con esta mirada pretendemos observar singulares variables: las posiciones de actores y públicos, la disposición de los cuerpos, su relación con la estética, las formas de organización temporo-espaciales, las palabras, imágenes y prácticas que al citarse una y otra vez logran (trans)formar conductas y afectividades (Cf. Blázquez, 2007.
Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.
Otras Humanidades - Materia
-
FIESTAS OFICIALES
JUVENTUDES
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA DE LA CULTURA
ÚLTIMA DICTADURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29887
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0328ac82e20ea24bdad7a03d88b6f5fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29887 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Fiestas oficiales por el Día del Estudiante-Día de la Juventud en la última dictadura argentina. La Estudiantina de 1980 en CórdobaGonzález, Alejandra SoledadFIESTAS OFICIALESJUVENTUDESSOCIOLOGÍA HISTÓRICA DE LA CULTURAÚLTIMA DICTADURAFil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.La hipótesis principal que guía esta investigación sostiene que las biopolíticas (Foucault, 1976) juveniles desplegadas por la última dictadura se sustentaban en una mentalidad autoritaria, en un imaginario bélico y en un modelo civilizatorio militarista (Cf. Quiroga, 2004; Lorenz, 2006; Elías, 2009). Desde esa matriz ideológica, la población “joven” fue dividida, a nivel de las representaciones oficiales, en tres grandes grupos: los enemigos-subversivos, los heroicos-virtuosos y los indiferentes-desorientados. Esas imágenes culturales condicionaron distintas estrategias de domesticación que comprendieron desde la vigilancia y el exterminio hasta la glorificación y el homenaje festivo. En ese marco, las fiestas oficiales (Bajtin, 1989) en torno al Día del Estudiante/ Día de la Juventud (21 de septiembre) constituyen un acontecimiento paradigmático al momento de historizar las prácticas de socialización (in)formal de los jóvenes considerados virtuosos indiferentes. Si bien esas celebraciones presentan una historia de larga duración en las costumbres argentinas (que antecede al Golpe del ‘76 y perdura hasta nuestros días), esos actos político-culturales adquirieron una espectacularidad singular en Córdoba durante la coyuntura 1980-1982. Allí se realizaba una asociación esencialista entre una ocupación (estudiante), una edad (juventud) y una estación anual (primavera), tres términos presentados como sinónimos y coligados con particulares sentimientos, imágenes visuales-auditivas, ideas nacionalistas y mandatos naturalistas. No obstante, bajo esa aparente homogeneización, esos rituales cívicos (re)producían las jerarquías clasistas, religiosas, raciales y genéricas de un régimen tradicionalista y autoritario cuyos ideales (auto)reconocidos eran: el elitismo, el catolicismo, el eurocentrismo ario y el androcentrismo. Con el objetivo de explorar las representaciones y biopolíticas juveniles emergentes en la transición política, en esta ponencia focalizaremos una arista del proceso anterior: Estudiantina organizada en septiembre de 1980 por el gobierno de Córdoba, una ciudad que el mes anterior había recibido la visita presidencial del teniente general Jorge Videla. Ese año constituye una bisagra peculiar ya que, en el contexto de apropiación de la política propiciado por Las Bases del Proceso de Reorganización Nacional y de auto-representación de las FFAA como garantes de la marcha hacia la democracia de los mejores, un tema juvenil se incorporaba a la agenda oficial: el de la nueva generación heredaría al Proceso. A la par, mientras muchos funcionarios (militares y civiles) celebraban la victoria armada contra la subversión, también advertían sobre la continuidad de la guerra cultural que tenía por trofeo a las mentes y los corazones los argentinos, especialmente de los jóvenes. Esta reconstrucción histórica recurrirá a fuentes periodísticas (escritas y audiovisuales) como documentos principales; paralelamente, desde un enfoque de Historia Cultural analizará las celebraciones políticas en cuestión como performances y fiestas oficiales (Schechner, 2000; Bajtin, 1989). Con esta mirada pretendemos observar singulares variables: las posiciones de actores y públicos, la disposición de los cuerpos, su relación con la estética, las formas de organización temporo-espaciales, las palabras, imágenes y prácticas que al citarse una y otra vez logran (trans)formar conductas y afectividades (Cf. Blázquez, 2007.Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.Otras Humanidades2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1549-85-6http://hdl.handle.net/11086/29887spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29887Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:35.23Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fiestas oficiales por el Día del Estudiante-Día de la Juventud en la última dictadura argentina. La Estudiantina de 1980 en Córdoba |
title |
Fiestas oficiales por el Día del Estudiante-Día de la Juventud en la última dictadura argentina. La Estudiantina de 1980 en Córdoba |
spellingShingle |
Fiestas oficiales por el Día del Estudiante-Día de la Juventud en la última dictadura argentina. La Estudiantina de 1980 en Córdoba González, Alejandra Soledad FIESTAS OFICIALES JUVENTUDES SOCIOLOGÍA HISTÓRICA DE LA CULTURA ÚLTIMA DICTADURA |
title_short |
Fiestas oficiales por el Día del Estudiante-Día de la Juventud en la última dictadura argentina. La Estudiantina de 1980 en Córdoba |
title_full |
Fiestas oficiales por el Día del Estudiante-Día de la Juventud en la última dictadura argentina. La Estudiantina de 1980 en Córdoba |
title_fullStr |
Fiestas oficiales por el Día del Estudiante-Día de la Juventud en la última dictadura argentina. La Estudiantina de 1980 en Córdoba |
title_full_unstemmed |
Fiestas oficiales por el Día del Estudiante-Día de la Juventud en la última dictadura argentina. La Estudiantina de 1980 en Córdoba |
title_sort |
Fiestas oficiales por el Día del Estudiante-Día de la Juventud en la última dictadura argentina. La Estudiantina de 1980 en Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Alejandra Soledad |
author |
González, Alejandra Soledad |
author_facet |
González, Alejandra Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FIESTAS OFICIALES JUVENTUDES SOCIOLOGÍA HISTÓRICA DE LA CULTURA ÚLTIMA DICTADURA |
topic |
FIESTAS OFICIALES JUVENTUDES SOCIOLOGÍA HISTÓRICA DE LA CULTURA ÚLTIMA DICTADURA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina. La hipótesis principal que guía esta investigación sostiene que las biopolíticas (Foucault, 1976) juveniles desplegadas por la última dictadura se sustentaban en una mentalidad autoritaria, en un imaginario bélico y en un modelo civilizatorio militarista (Cf. Quiroga, 2004; Lorenz, 2006; Elías, 2009). Desde esa matriz ideológica, la población “joven” fue dividida, a nivel de las representaciones oficiales, en tres grandes grupos: los enemigos-subversivos, los heroicos-virtuosos y los indiferentes-desorientados. Esas imágenes culturales condicionaron distintas estrategias de domesticación que comprendieron desde la vigilancia y el exterminio hasta la glorificación y el homenaje festivo. En ese marco, las fiestas oficiales (Bajtin, 1989) en torno al Día del Estudiante/ Día de la Juventud (21 de septiembre) constituyen un acontecimiento paradigmático al momento de historizar las prácticas de socialización (in)formal de los jóvenes considerados virtuosos indiferentes. Si bien esas celebraciones presentan una historia de larga duración en las costumbres argentinas (que antecede al Golpe del ‘76 y perdura hasta nuestros días), esos actos político-culturales adquirieron una espectacularidad singular en Córdoba durante la coyuntura 1980-1982. Allí se realizaba una asociación esencialista entre una ocupación (estudiante), una edad (juventud) y una estación anual (primavera), tres términos presentados como sinónimos y coligados con particulares sentimientos, imágenes visuales-auditivas, ideas nacionalistas y mandatos naturalistas. No obstante, bajo esa aparente homogeneización, esos rituales cívicos (re)producían las jerarquías clasistas, religiosas, raciales y genéricas de un régimen tradicionalista y autoritario cuyos ideales (auto)reconocidos eran: el elitismo, el catolicismo, el eurocentrismo ario y el androcentrismo. Con el objetivo de explorar las representaciones y biopolíticas juveniles emergentes en la transición política, en esta ponencia focalizaremos una arista del proceso anterior: Estudiantina organizada en septiembre de 1980 por el gobierno de Córdoba, una ciudad que el mes anterior había recibido la visita presidencial del teniente general Jorge Videla. Ese año constituye una bisagra peculiar ya que, en el contexto de apropiación de la política propiciado por Las Bases del Proceso de Reorganización Nacional y de auto-representación de las FFAA como garantes de la marcha hacia la democracia de los mejores, un tema juvenil se incorporaba a la agenda oficial: el de la nueva generación heredaría al Proceso. A la par, mientras muchos funcionarios (militares y civiles) celebraban la victoria armada contra la subversión, también advertían sobre la continuidad de la guerra cultural que tenía por trofeo a las mentes y los corazones los argentinos, especialmente de los jóvenes. Esta reconstrucción histórica recurrirá a fuentes periodísticas (escritas y audiovisuales) como documentos principales; paralelamente, desde un enfoque de Historia Cultural analizará las celebraciones políticas en cuestión como performances y fiestas oficiales (Schechner, 2000; Bajtin, 1989). Con esta mirada pretendemos observar singulares variables: las posiciones de actores y públicos, la disposición de los cuerpos, su relación con la estética, las formas de organización temporo-espaciales, las palabras, imágenes y prácticas que al citarse una y otra vez logran (trans)formar conductas y afectividades (Cf. Blázquez, 2007. Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina. Otras Humanidades |
description |
Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1549-85-6 http://hdl.handle.net/11086/29887 |
identifier_str_mv |
978-987-1549-85-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29887 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349681638637568 |
score |
13.13397 |