Arte y militancia: el proyecto cultural desarrollado por la juventud comunista en Argentina durante la post-dictadura

Autores
Ermosi, Débora
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 1983, Raúl Alfonsín asumió el gobierno tras ganar las elecciones convocadas por la dictadura militar para garantizar una retirada ordenada de las fuerzas armadas. La refundación de las instituciones democráticas, la plena vigencia de las libertades públicas y el respeto por el disenso dentro del pluralismo político fueron las banderas del nuevo gobierno democrático. Así, el nuevo discurso ético del radicalismo marcó el fin de una época. Durante el gobierno de Alfonsín se generaron numerosas iniciativas tendientes a alentar la participación ciudadana. Para ello fueron puestos en marcha diversos proyectos para promover la autogestión de los destinatarios en la resolución de problemas relacionados con áreas prioritarias de desarrollo social, como salud, vivienda y educación. En el área cultural, respondiendo a la misma preocupación, se diseñaron una serie de propuestas orientadas a democratizar y diversificar el consumo de bienes culturales (tradicionalmente reservado a las élites). Así, con la nueva etapa que se iniciaba en 1983, el radicalismo buscaba incorporar nuevos elementos a su “cultura política”, pretendiendo la superación de las viejas estructuras partidarias, caracterizadas por clientelas electorales y punteros. Estos elementos se encontraban vinculados fundamentalmente al énfasis en la movilización y a la apertura del partido hacia los sectores juveniles. Este sector, también era disputado por otras fuerzas políticas, como por ejemplo el Partido Comunista, a través de su órgano juvenil la Federación Juvenil Comunista. En este sentido, con símbolos, discursos, estrategias y prácticas diversas y disímiles, ambas fuerzas se disputaban a la juventud para dar forma y contenido a la nueva “cultura política” que el país requería.
MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Juventud comunista
Arte
Cultura política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114304

id SEDICI_5e04170d114e645fc8a21817abb31786
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114304
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arte y militancia: el proyecto cultural desarrollado por la juventud comunista en Argentina durante la post-dictaduraErmosi, DéboraHistoriaJuventud comunistaArteCultura políticaEn 1983, Raúl Alfonsín asumió el gobierno tras ganar las elecciones convocadas por la dictadura militar para garantizar una retirada ordenada de las fuerzas armadas. La refundación de las instituciones democráticas, la plena vigencia de las libertades públicas y el respeto por el disenso dentro del pluralismo político fueron las banderas del nuevo gobierno democrático. Así, el nuevo discurso ético del radicalismo marcó el fin de una época. Durante el gobierno de Alfonsín se generaron numerosas iniciativas tendientes a alentar la participación ciudadana. Para ello fueron puestos en marcha diversos proyectos para promover la autogestión de los destinatarios en la resolución de problemas relacionados con áreas prioritarias de desarrollo social, como salud, vivienda y educación. En el área cultural, respondiendo a la misma preocupación, se diseñaron una serie de propuestas orientadas a democratizar y diversificar el consumo de bienes culturales (tradicionalmente reservado a las élites). Así, con la nueva etapa que se iniciaba en 1983, el radicalismo buscaba incorporar nuevos elementos a su “cultura política”, pretendiendo la superación de las viejas estructuras partidarias, caracterizadas por clientelas electorales y punteros. Estos elementos se encontraban vinculados fundamentalmente al énfasis en la movilización y a la apertura del partido hacia los sectores juveniles. Este sector, también era disputado por otras fuerzas políticas, como por ejemplo el Partido Comunista, a través de su órgano juvenil la Federación Juvenil Comunista. En este sentido, con símbolos, discursos, estrategias y prácticas diversas y disímiles, ambas fuerzas se disputaban a la juventud para dar forma y contenido a la nueva “cultura política” que el país requería.MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114304<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4165/ev.4165.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114304Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:20.835SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arte y militancia: el proyecto cultural desarrollado por la juventud comunista en Argentina durante la post-dictadura
title Arte y militancia: el proyecto cultural desarrollado por la juventud comunista en Argentina durante la post-dictadura
spellingShingle Arte y militancia: el proyecto cultural desarrollado por la juventud comunista en Argentina durante la post-dictadura
Ermosi, Débora
Historia
Juventud comunista
Arte
Cultura política
title_short Arte y militancia: el proyecto cultural desarrollado por la juventud comunista en Argentina durante la post-dictadura
title_full Arte y militancia: el proyecto cultural desarrollado por la juventud comunista en Argentina durante la post-dictadura
title_fullStr Arte y militancia: el proyecto cultural desarrollado por la juventud comunista en Argentina durante la post-dictadura
title_full_unstemmed Arte y militancia: el proyecto cultural desarrollado por la juventud comunista en Argentina durante la post-dictadura
title_sort Arte y militancia: el proyecto cultural desarrollado por la juventud comunista en Argentina durante la post-dictadura
dc.creator.none.fl_str_mv Ermosi, Débora
author Ermosi, Débora
author_facet Ermosi, Débora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Juventud comunista
Arte
Cultura política
topic Historia
Juventud comunista
Arte
Cultura política
dc.description.none.fl_txt_mv En 1983, Raúl Alfonsín asumió el gobierno tras ganar las elecciones convocadas por la dictadura militar para garantizar una retirada ordenada de las fuerzas armadas. La refundación de las instituciones democráticas, la plena vigencia de las libertades públicas y el respeto por el disenso dentro del pluralismo político fueron las banderas del nuevo gobierno democrático. Así, el nuevo discurso ético del radicalismo marcó el fin de una época. Durante el gobierno de Alfonsín se generaron numerosas iniciativas tendientes a alentar la participación ciudadana. Para ello fueron puestos en marcha diversos proyectos para promover la autogestión de los destinatarios en la resolución de problemas relacionados con áreas prioritarias de desarrollo social, como salud, vivienda y educación. En el área cultural, respondiendo a la misma preocupación, se diseñaron una serie de propuestas orientadas a democratizar y diversificar el consumo de bienes culturales (tradicionalmente reservado a las élites). Así, con la nueva etapa que se iniciaba en 1983, el radicalismo buscaba incorporar nuevos elementos a su “cultura política”, pretendiendo la superación de las viejas estructuras partidarias, caracterizadas por clientelas electorales y punteros. Estos elementos se encontraban vinculados fundamentalmente al énfasis en la movilización y a la apertura del partido hacia los sectores juveniles. Este sector, también era disputado por otras fuerzas políticas, como por ejemplo el Partido Comunista, a través de su órgano juvenil la Federación Juvenil Comunista. En este sentido, con símbolos, discursos, estrategias y prácticas diversas y disímiles, ambas fuerzas se disputaban a la juventud para dar forma y contenido a la nueva “cultura política” que el país requería.
MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En 1983, Raúl Alfonsín asumió el gobierno tras ganar las elecciones convocadas por la dictadura militar para garantizar una retirada ordenada de las fuerzas armadas. La refundación de las instituciones democráticas, la plena vigencia de las libertades públicas y el respeto por el disenso dentro del pluralismo político fueron las banderas del nuevo gobierno democrático. Así, el nuevo discurso ético del radicalismo marcó el fin de una época. Durante el gobierno de Alfonsín se generaron numerosas iniciativas tendientes a alentar la participación ciudadana. Para ello fueron puestos en marcha diversos proyectos para promover la autogestión de los destinatarios en la resolución de problemas relacionados con áreas prioritarias de desarrollo social, como salud, vivienda y educación. En el área cultural, respondiendo a la misma preocupación, se diseñaron una serie de propuestas orientadas a democratizar y diversificar el consumo de bienes culturales (tradicionalmente reservado a las élites). Así, con la nueva etapa que se iniciaba en 1983, el radicalismo buscaba incorporar nuevos elementos a su “cultura política”, pretendiendo la superación de las viejas estructuras partidarias, caracterizadas por clientelas electorales y punteros. Estos elementos se encontraban vinculados fundamentalmente al énfasis en la movilización y a la apertura del partido hacia los sectores juveniles. Este sector, también era disputado por otras fuerzas políticas, como por ejemplo el Partido Comunista, a través de su órgano juvenil la Federación Juvenil Comunista. En este sentido, con símbolos, discursos, estrategias y prácticas diversas y disímiles, ambas fuerzas se disputaban a la juventud para dar forma y contenido a la nueva “cultura política” que el país requería.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114304
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114304
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4165/ev.4165.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616141580795904
score 13.070432