Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes"
- Autores
- Bagni Sánchez, Melina María; Reboredo, Maria Marta; Granados, Dolly Lucía
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los poliuretanos son polímeros muy versátiles que pueden ser utilizados en diversas aplicaciones, tales como aislante para refrigeradores y en la industria de la construcción, suelas de calzado, componentes de automóviles, colchones, adhesivos, espumas, etc. Se preparan por reacción de un diisocianato con un poliol. Alrededor del 90% de los polioles utilizados actualmente en la producción de poliuretanos en todo el mundo están basados en poliéteres derivados del etileno y óxido de propileno. El 10% restante es obtenido a partir de recursos renovables. La utilización de recursos de origen no renovable para la manufactura de plásticos requiere cerca del 7% del uso mundial de petróleo y gas natural. El continuo aumento del precio del petróleo y demás aspectos medioambientales son los factores que han impulsado a reemplazar las materias primas derivadas de fuentes fósiles por materias primas renovables tanto para la obtención de sustancias químicas como de materiales poliméricos, minimizando efectivamente las emisiones de CO2. Los aceites vegetales son los recursos renovables más utilizados como materia prima para la obtención de polímeros, debido a su gran disponibilidad y versatilidad. El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recolectado del olivo. La calidad del aceite depende en gran medida del procesado posterior y es juzgada por sus propiedades organolépticas y su contenido de ácidos grasos libres. Durante el proceso de extracción de aceite de oliva denominado “de dos fases” se generan ciertas fracciones oleosas no aptas para consumo humano sin previo refinamiento. Estas fracciones se utilizaron como materias primas en la obtención de polioles “verdes” y son las siguientes: aceite de orujo de oliva, extraído del alperujo con solventes orgánicos, aceite claro de borras, aquel obtenido por decantación y que ha comenzado a sufrir procesos oxidativos y aceite lampante, obtenido al procesar aceitunas en mal estado, dañadas o fuera de su punto óptimo de maduración y cuya acidez es mayor a 2%. El objetivo de este trabajo es comparar las propiedades físico-mecánicas y químicas de los poliuretanos obtenidos con polioles derivados del aceite de oliva con un poliuretano obtenido a partir de un poliol comercial. La obtención de los polioles verdes se llevó a cabo por epoxidación con posterior hidrólisis y transesterificación. En este trabajo se sintetizaron poliuretanos tanto a partir de diisocianto con polioles comerciales (derivados del petróleo) como de diisocianato con polioles derivados del aceite de oliva. El diisocianato utilizado fue (MDI) 4,4-Difenilmetano. Se realizaron ensayos de compresión, flamabilidad, absorción de agua, espectroscopía infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR), calorimetría diferencial de barrido (DSC) con el objeto de identificar potenciales ventajas entre las muestras. Del análisis comparativo de los espectros FTIR puede concluirse que es factible la obtención de poliuretanos a partir de la reacción de los polioles verdes frente a diisocianato. La utilización de estos polioles verdes es prometedora ya que los aceites vegetales tienen un potencial de calentamiento global neutro o negativo, disminuyendo así el impacto ambiental, siendo esto una de las principales ventajas de su utilización.
Fil: Bagni Sánchez, Melina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Reboredo, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Granados, Dolly Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
V Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
San Rafael
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo - Materia
-
RECURSOS RENOVABLES
ACEITE DE OLIVA
POLIURETANO
COMPARACIÓN DE PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS Y QUÍMICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162940
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d709b588d13f36ebf9e2bf5f2932bb74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162940 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes"Bagni Sánchez, Melina MaríaReboredo, Maria MartaGranados, Dolly LucíaRECURSOS RENOVABLESACEITE DE OLIVAPOLIURETANOCOMPARACIÓN DE PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS Y QUÍMICAShttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2Los poliuretanos son polímeros muy versátiles que pueden ser utilizados en diversas aplicaciones, tales como aislante para refrigeradores y en la industria de la construcción, suelas de calzado, componentes de automóviles, colchones, adhesivos, espumas, etc. Se preparan por reacción de un diisocianato con un poliol. Alrededor del 90% de los polioles utilizados actualmente en la producción de poliuretanos en todo el mundo están basados en poliéteres derivados del etileno y óxido de propileno. El 10% restante es obtenido a partir de recursos renovables. La utilización de recursos de origen no renovable para la manufactura de plásticos requiere cerca del 7% del uso mundial de petróleo y gas natural. El continuo aumento del precio del petróleo y demás aspectos medioambientales son los factores que han impulsado a reemplazar las materias primas derivadas de fuentes fósiles por materias primas renovables tanto para la obtención de sustancias químicas como de materiales poliméricos, minimizando efectivamente las emisiones de CO2. Los aceites vegetales son los recursos renovables más utilizados como materia prima para la obtención de polímeros, debido a su gran disponibilidad y versatilidad. El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recolectado del olivo. La calidad del aceite depende en gran medida del procesado posterior y es juzgada por sus propiedades organolépticas y su contenido de ácidos grasos libres. Durante el proceso de extracción de aceite de oliva denominado “de dos fases” se generan ciertas fracciones oleosas no aptas para consumo humano sin previo refinamiento. Estas fracciones se utilizaron como materias primas en la obtención de polioles “verdes” y son las siguientes: aceite de orujo de oliva, extraído del alperujo con solventes orgánicos, aceite claro de borras, aquel obtenido por decantación y que ha comenzado a sufrir procesos oxidativos y aceite lampante, obtenido al procesar aceitunas en mal estado, dañadas o fuera de su punto óptimo de maduración y cuya acidez es mayor a 2%. El objetivo de este trabajo es comparar las propiedades físico-mecánicas y químicas de los poliuretanos obtenidos con polioles derivados del aceite de oliva con un poliuretano obtenido a partir de un poliol comercial. La obtención de los polioles verdes se llevó a cabo por epoxidación con posterior hidrólisis y transesterificación. En este trabajo se sintetizaron poliuretanos tanto a partir de diisocianto con polioles comerciales (derivados del petróleo) como de diisocianato con polioles derivados del aceite de oliva. El diisocianato utilizado fue (MDI) 4,4-Difenilmetano. Se realizaron ensayos de compresión, flamabilidad, absorción de agua, espectroscopía infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR), calorimetría diferencial de barrido (DSC) con el objeto de identificar potenciales ventajas entre las muestras. Del análisis comparativo de los espectros FTIR puede concluirse que es factible la obtención de poliuretanos a partir de la reacción de los polioles verdes frente a diisocianato. La utilización de estos polioles verdes es prometedora ya que los aceites vegetales tienen un potencial de calentamiento global neutro o negativo, disminuyendo así el impacto ambiental, siendo esto una de las principales ventajas de su utilización.Fil: Bagni Sánchez, Melina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Reboredo, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Granados, Dolly Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaV Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias AplicadasSan RafaelArgentinaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la IndustriaOrdoñez, Alicia LuciaBarrera, Mónica BeatrizFlores, Cecilia Adriana2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162940Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes"; V Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; San Rafael; Argentina; 2018; 172-172978-987-46333-1-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcai.uncuyo.edu.ar/upload/01-memorias-clicap-2018-resumenes.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162940instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:36.397CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes" |
title |
Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes" |
spellingShingle |
Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes" Bagni Sánchez, Melina María RECURSOS RENOVABLES ACEITE DE OLIVA POLIURETANO COMPARACIÓN DE PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS Y QUÍMICAS |
title_short |
Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes" |
title_full |
Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes" |
title_fullStr |
Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes" |
title_full_unstemmed |
Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes" |
title_sort |
Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bagni Sánchez, Melina María Reboredo, Maria Marta Granados, Dolly Lucía |
author |
Bagni Sánchez, Melina María |
author_facet |
Bagni Sánchez, Melina María Reboredo, Maria Marta Granados, Dolly Lucía |
author_role |
author |
author2 |
Reboredo, Maria Marta Granados, Dolly Lucía |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ordoñez, Alicia Lucia Barrera, Mónica Beatriz Flores, Cecilia Adriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RECURSOS RENOVABLES ACEITE DE OLIVA POLIURETANO COMPARACIÓN DE PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS Y QUÍMICAS |
topic |
RECURSOS RENOVABLES ACEITE DE OLIVA POLIURETANO COMPARACIÓN DE PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS Y QUÍMICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los poliuretanos son polímeros muy versátiles que pueden ser utilizados en diversas aplicaciones, tales como aislante para refrigeradores y en la industria de la construcción, suelas de calzado, componentes de automóviles, colchones, adhesivos, espumas, etc. Se preparan por reacción de un diisocianato con un poliol. Alrededor del 90% de los polioles utilizados actualmente en la producción de poliuretanos en todo el mundo están basados en poliéteres derivados del etileno y óxido de propileno. El 10% restante es obtenido a partir de recursos renovables. La utilización de recursos de origen no renovable para la manufactura de plásticos requiere cerca del 7% del uso mundial de petróleo y gas natural. El continuo aumento del precio del petróleo y demás aspectos medioambientales son los factores que han impulsado a reemplazar las materias primas derivadas de fuentes fósiles por materias primas renovables tanto para la obtención de sustancias químicas como de materiales poliméricos, minimizando efectivamente las emisiones de CO2. Los aceites vegetales son los recursos renovables más utilizados como materia prima para la obtención de polímeros, debido a su gran disponibilidad y versatilidad. El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recolectado del olivo. La calidad del aceite depende en gran medida del procesado posterior y es juzgada por sus propiedades organolépticas y su contenido de ácidos grasos libres. Durante el proceso de extracción de aceite de oliva denominado “de dos fases” se generan ciertas fracciones oleosas no aptas para consumo humano sin previo refinamiento. Estas fracciones se utilizaron como materias primas en la obtención de polioles “verdes” y son las siguientes: aceite de orujo de oliva, extraído del alperujo con solventes orgánicos, aceite claro de borras, aquel obtenido por decantación y que ha comenzado a sufrir procesos oxidativos y aceite lampante, obtenido al procesar aceitunas en mal estado, dañadas o fuera de su punto óptimo de maduración y cuya acidez es mayor a 2%. El objetivo de este trabajo es comparar las propiedades físico-mecánicas y químicas de los poliuretanos obtenidos con polioles derivados del aceite de oliva con un poliuretano obtenido a partir de un poliol comercial. La obtención de los polioles verdes se llevó a cabo por epoxidación con posterior hidrólisis y transesterificación. En este trabajo se sintetizaron poliuretanos tanto a partir de diisocianto con polioles comerciales (derivados del petróleo) como de diisocianato con polioles derivados del aceite de oliva. El diisocianato utilizado fue (MDI) 4,4-Difenilmetano. Se realizaron ensayos de compresión, flamabilidad, absorción de agua, espectroscopía infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR), calorimetría diferencial de barrido (DSC) con el objeto de identificar potenciales ventajas entre las muestras. Del análisis comparativo de los espectros FTIR puede concluirse que es factible la obtención de poliuretanos a partir de la reacción de los polioles verdes frente a diisocianato. La utilización de estos polioles verdes es prometedora ya que los aceites vegetales tienen un potencial de calentamiento global neutro o negativo, disminuyendo así el impacto ambiental, siendo esto una de las principales ventajas de su utilización. Fil: Bagni Sánchez, Melina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Reboredo, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina Fil: Granados, Dolly Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina V Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas San Rafael Argentina Universidad Nacional de Cuyo |
description |
Los poliuretanos son polímeros muy versátiles que pueden ser utilizados en diversas aplicaciones, tales como aislante para refrigeradores y en la industria de la construcción, suelas de calzado, componentes de automóviles, colchones, adhesivos, espumas, etc. Se preparan por reacción de un diisocianato con un poliol. Alrededor del 90% de los polioles utilizados actualmente en la producción de poliuretanos en todo el mundo están basados en poliéteres derivados del etileno y óxido de propileno. El 10% restante es obtenido a partir de recursos renovables. La utilización de recursos de origen no renovable para la manufactura de plásticos requiere cerca del 7% del uso mundial de petróleo y gas natural. El continuo aumento del precio del petróleo y demás aspectos medioambientales son los factores que han impulsado a reemplazar las materias primas derivadas de fuentes fósiles por materias primas renovables tanto para la obtención de sustancias químicas como de materiales poliméricos, minimizando efectivamente las emisiones de CO2. Los aceites vegetales son los recursos renovables más utilizados como materia prima para la obtención de polímeros, debido a su gran disponibilidad y versatilidad. El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recolectado del olivo. La calidad del aceite depende en gran medida del procesado posterior y es juzgada por sus propiedades organolépticas y su contenido de ácidos grasos libres. Durante el proceso de extracción de aceite de oliva denominado “de dos fases” se generan ciertas fracciones oleosas no aptas para consumo humano sin previo refinamiento. Estas fracciones se utilizaron como materias primas en la obtención de polioles “verdes” y son las siguientes: aceite de orujo de oliva, extraído del alperujo con solventes orgánicos, aceite claro de borras, aquel obtenido por decantación y que ha comenzado a sufrir procesos oxidativos y aceite lampante, obtenido al procesar aceitunas en mal estado, dañadas o fuera de su punto óptimo de maduración y cuya acidez es mayor a 2%. El objetivo de este trabajo es comparar las propiedades físico-mecánicas y químicas de los poliuretanos obtenidos con polioles derivados del aceite de oliva con un poliuretano obtenido a partir de un poliol comercial. La obtención de los polioles verdes se llevó a cabo por epoxidación con posterior hidrólisis y transesterificación. En este trabajo se sintetizaron poliuretanos tanto a partir de diisocianto con polioles comerciales (derivados del petróleo) como de diisocianato con polioles derivados del aceite de oliva. El diisocianato utilizado fue (MDI) 4,4-Difenilmetano. Se realizaron ensayos de compresión, flamabilidad, absorción de agua, espectroscopía infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR), calorimetría diferencial de barrido (DSC) con el objeto de identificar potenciales ventajas entre las muestras. Del análisis comparativo de los espectros FTIR puede concluirse que es factible la obtención de poliuretanos a partir de la reacción de los polioles verdes frente a diisocianato. La utilización de estos polioles verdes es prometedora ya que los aceites vegetales tienen un potencial de calentamiento global neutro o negativo, disminuyendo así el impacto ambiental, siendo esto una de las principales ventajas de su utilización. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162940 Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes"; V Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; San Rafael; Argentina; 2018; 172-172 978-987-46333-1-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162940 |
identifier_str_mv |
Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de polioles "verdes"; V Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; San Rafael; Argentina; 2018; 172-172 978-987-46333-1-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcai.uncuyo.edu.ar/upload/01-memorias-clicap-2018-resumenes.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269530423820288 |
score |
13.13397 |