Síntesis y caracterización de sistemas poliméricos compuestos a base de poliuretanos empleando recursos naturales y nanopartículas

Autores
Herran, Rodrigo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Amalvy, Javier Ignacio
Chiacchiarelli, Leonel Matías
Descripción
En este trabajo de tesis se llevó a cabo la síntesis de polioles a partir de aceite de soja y su empleo en la fabricación de nuevas matrices poliuretánicas biobasadas, puras y compuestas, tanto con otro polímero como con nanopartículas naturales. Desde una perspectiva ecoamigable, se propuso maximizar el uso de biopolioles para la preparación de los materiales, reemplazando a los precursores tradicionales obtenidos de la industria petrolera. Como material biobasado se utilizó aceite de soja epoxidado, un derivado del aceite de soja producido en nuestro país, que se emplea como plastificante y estabilizante en la industria del plástico. La síntesis de biopolioles se llevó a cabo mediante la reacción de apertura de anillos oxirano presentes en el aceite de soja epoxidado con ácido láctico, otro precursor biobasado. Se estudió el efecto de las condiciones de reacción en algunas características importantes de los polioles, como la funcionalidad, la viscosidad y el contenido de oligómeros. En cuanto a las matrices poliméricas, en primera instancia, se sintetizaron espumas rígidas que podrían emplearse para las industrias de la construcción y automotriz. El método utilizado fue el de inyección única, y se emplearon exclusivamente biopolioles derivados del aceite de soja epoxidado. Se estudió el efecto de la variación de la funcionalidad de los biopolioles y de otros parámetros de reacción en las propiedades térmicas y mecánicas de las espumas. Por otro lado, se sintetizaron látex poliuretánicos, también conocidos como dispersiones acuosas de poli(uretano-urea), con vistas a su aplicación como recubrimientos protectores. Se emplearon como precursores un biopoliol y ɛ- policaprolactona, y posteriormente se incorporaron nanopartículas de celulosa cristalina por dos vías (in-situ y ex-situ). Con cada uno de los sistemas sintetizados se prepararon películas por el método casting, y se estudió el efecto de la proporción de biopoliol y de la incorporación del nanorrefuerzo. Por último, a fin de producir matrices novedosas a partir de un látex biobasado, se estudió la fabricación de fibras mediante electrohilado. Para ello se incorporó polióxido de etileno a la dispersión y se produjeron fibras compuestas, las cuales fueron sometidas a un proceso de eliminación del polióxido de etileno para la obtención de la matriz poliuretánica pura, estudiándose en detalle su rol en el proceso de electrohilado y las condiciones necesarias para su remoción exhaustiva.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
Poliuretano
Biobasados
Materiales compuestos
Recubrimientos
Espumas rígidas
Aceite de soja
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161102

id SEDICI_4714596bde65f5783a5d24dcf8308fe6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161102
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Síntesis y caracterización de sistemas poliméricos compuestos a base de poliuretanos empleando recursos naturales y nanopartículasHerran, RodrigoQuímicaPoliuretanoBiobasadosMateriales compuestosRecubrimientosEspumas rígidasAceite de sojaEn este trabajo de tesis se llevó a cabo la síntesis de polioles a partir de aceite de soja y su empleo en la fabricación de nuevas matrices poliuretánicas biobasadas, puras y compuestas, tanto con otro polímero como con nanopartículas naturales. Desde una perspectiva ecoamigable, se propuso maximizar el uso de biopolioles para la preparación de los materiales, reemplazando a los precursores tradicionales obtenidos de la industria petrolera. Como material biobasado se utilizó aceite de soja epoxidado, un derivado del aceite de soja producido en nuestro país, que se emplea como plastificante y estabilizante en la industria del plástico. La síntesis de biopolioles se llevó a cabo mediante la reacción de apertura de anillos oxirano presentes en el aceite de soja epoxidado con ácido láctico, otro precursor biobasado. Se estudió el efecto de las condiciones de reacción en algunas características importantes de los polioles, como la funcionalidad, la viscosidad y el contenido de oligómeros. En cuanto a las matrices poliméricas, en primera instancia, se sintetizaron espumas rígidas que podrían emplearse para las industrias de la construcción y automotriz. El método utilizado fue el de inyección única, y se emplearon exclusivamente biopolioles derivados del aceite de soja epoxidado. Se estudió el efecto de la variación de la funcionalidad de los biopolioles y de otros parámetros de reacción en las propiedades térmicas y mecánicas de las espumas. Por otro lado, se sintetizaron látex poliuretánicos, también conocidos como dispersiones acuosas de poli(uretano-urea), con vistas a su aplicación como recubrimientos protectores. Se emplearon como precursores un biopoliol y ɛ- policaprolactona, y posteriormente se incorporaron nanopartículas de celulosa cristalina por dos vías (in-situ y ex-situ). Con cada uno de los sistemas sintetizados se prepararon películas por el método casting, y se estudió el efecto de la proporción de biopoliol y de la incorporación del nanorrefuerzo. Por último, a fin de producir matrices novedosas a partir de un látex biobasado, se estudió la fabricación de fibras mediante electrohilado. Para ello se incorporó polióxido de etileno a la dispersión y se produjeron fibras compuestas, las cuales fueron sometidas a un proceso de eliminación del polióxido de etileno para la obtención de la matriz poliuretánica pura, estudiándose en detalle su rol en el proceso de electrohilado y las condiciones necesarias para su remoción exhaustiva.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasAmalvy, Javier IgnacioChiacchiarelli, Leonel Matías2023-11-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161102https://doi.org/10.35537/10915/161102spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161102Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:11.062SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Síntesis y caracterización de sistemas poliméricos compuestos a base de poliuretanos empleando recursos naturales y nanopartículas
title Síntesis y caracterización de sistemas poliméricos compuestos a base de poliuretanos empleando recursos naturales y nanopartículas
spellingShingle Síntesis y caracterización de sistemas poliméricos compuestos a base de poliuretanos empleando recursos naturales y nanopartículas
Herran, Rodrigo
Química
Poliuretano
Biobasados
Materiales compuestos
Recubrimientos
Espumas rígidas
Aceite de soja
title_short Síntesis y caracterización de sistemas poliméricos compuestos a base de poliuretanos empleando recursos naturales y nanopartículas
title_full Síntesis y caracterización de sistemas poliméricos compuestos a base de poliuretanos empleando recursos naturales y nanopartículas
title_fullStr Síntesis y caracterización de sistemas poliméricos compuestos a base de poliuretanos empleando recursos naturales y nanopartículas
title_full_unstemmed Síntesis y caracterización de sistemas poliméricos compuestos a base de poliuretanos empleando recursos naturales y nanopartículas
title_sort Síntesis y caracterización de sistemas poliméricos compuestos a base de poliuretanos empleando recursos naturales y nanopartículas
dc.creator.none.fl_str_mv Herran, Rodrigo
author Herran, Rodrigo
author_facet Herran, Rodrigo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amalvy, Javier Ignacio
Chiacchiarelli, Leonel Matías
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Poliuretano
Biobasados
Materiales compuestos
Recubrimientos
Espumas rígidas
Aceite de soja
topic Química
Poliuretano
Biobasados
Materiales compuestos
Recubrimientos
Espumas rígidas
Aceite de soja
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo de tesis se llevó a cabo la síntesis de polioles a partir de aceite de soja y su empleo en la fabricación de nuevas matrices poliuretánicas biobasadas, puras y compuestas, tanto con otro polímero como con nanopartículas naturales. Desde una perspectiva ecoamigable, se propuso maximizar el uso de biopolioles para la preparación de los materiales, reemplazando a los precursores tradicionales obtenidos de la industria petrolera. Como material biobasado se utilizó aceite de soja epoxidado, un derivado del aceite de soja producido en nuestro país, que se emplea como plastificante y estabilizante en la industria del plástico. La síntesis de biopolioles se llevó a cabo mediante la reacción de apertura de anillos oxirano presentes en el aceite de soja epoxidado con ácido láctico, otro precursor biobasado. Se estudió el efecto de las condiciones de reacción en algunas características importantes de los polioles, como la funcionalidad, la viscosidad y el contenido de oligómeros. En cuanto a las matrices poliméricas, en primera instancia, se sintetizaron espumas rígidas que podrían emplearse para las industrias de la construcción y automotriz. El método utilizado fue el de inyección única, y se emplearon exclusivamente biopolioles derivados del aceite de soja epoxidado. Se estudió el efecto de la variación de la funcionalidad de los biopolioles y de otros parámetros de reacción en las propiedades térmicas y mecánicas de las espumas. Por otro lado, se sintetizaron látex poliuretánicos, también conocidos como dispersiones acuosas de poli(uretano-urea), con vistas a su aplicación como recubrimientos protectores. Se emplearon como precursores un biopoliol y ɛ- policaprolactona, y posteriormente se incorporaron nanopartículas de celulosa cristalina por dos vías (in-situ y ex-situ). Con cada uno de los sistemas sintetizados se prepararon películas por el método casting, y se estudió el efecto de la proporción de biopoliol y de la incorporación del nanorrefuerzo. Por último, a fin de producir matrices novedosas a partir de un látex biobasado, se estudió la fabricación de fibras mediante electrohilado. Para ello se incorporó polióxido de etileno a la dispersión y se produjeron fibras compuestas, las cuales fueron sometidas a un proceso de eliminación del polióxido de etileno para la obtención de la matriz poliuretánica pura, estudiándose en detalle su rol en el proceso de electrohilado y las condiciones necesarias para su remoción exhaustiva.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description En este trabajo de tesis se llevó a cabo la síntesis de polioles a partir de aceite de soja y su empleo en la fabricación de nuevas matrices poliuretánicas biobasadas, puras y compuestas, tanto con otro polímero como con nanopartículas naturales. Desde una perspectiva ecoamigable, se propuso maximizar el uso de biopolioles para la preparación de los materiales, reemplazando a los precursores tradicionales obtenidos de la industria petrolera. Como material biobasado se utilizó aceite de soja epoxidado, un derivado del aceite de soja producido en nuestro país, que se emplea como plastificante y estabilizante en la industria del plástico. La síntesis de biopolioles se llevó a cabo mediante la reacción de apertura de anillos oxirano presentes en el aceite de soja epoxidado con ácido láctico, otro precursor biobasado. Se estudió el efecto de las condiciones de reacción en algunas características importantes de los polioles, como la funcionalidad, la viscosidad y el contenido de oligómeros. En cuanto a las matrices poliméricas, en primera instancia, se sintetizaron espumas rígidas que podrían emplearse para las industrias de la construcción y automotriz. El método utilizado fue el de inyección única, y se emplearon exclusivamente biopolioles derivados del aceite de soja epoxidado. Se estudió el efecto de la variación de la funcionalidad de los biopolioles y de otros parámetros de reacción en las propiedades térmicas y mecánicas de las espumas. Por otro lado, se sintetizaron látex poliuretánicos, también conocidos como dispersiones acuosas de poli(uretano-urea), con vistas a su aplicación como recubrimientos protectores. Se emplearon como precursores un biopoliol y ɛ- policaprolactona, y posteriormente se incorporaron nanopartículas de celulosa cristalina por dos vías (in-situ y ex-situ). Con cada uno de los sistemas sintetizados se prepararon películas por el método casting, y se estudió el efecto de la proporción de biopoliol y de la incorporación del nanorrefuerzo. Por último, a fin de producir matrices novedosas a partir de un látex biobasado, se estudió la fabricación de fibras mediante electrohilado. Para ello se incorporó polióxido de etileno a la dispersión y se produjeron fibras compuestas, las cuales fueron sometidas a un proceso de eliminación del polióxido de etileno para la obtención de la matriz poliuretánica pura, estudiándose en detalle su rol en el proceso de electrohilado y las condiciones necesarias para su remoción exhaustiva.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161102
https://doi.org/10.35537/10915/161102
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161102
https://doi.org/10.35537/10915/161102
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260646991757312
score 13.13397