Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva

Autores
Bagni Sánchez, Melina María; Granados, Dolly Lucía; Reboredo, Maria Marta
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años se ha evidenciado una creciente demanda de productos de origen renovable con el objetivo de brindar soluciones a problemas medioambientales, eliminar o minimizar desechos y aportar alternativas de síntesis de nuevos materiales, debido al agotamiento de las fuentes fósiles. Los recursos renovables pueden proporcionar una alternativa sostenible para sustituir total o parcialmente polímeros a base de petróleo, a través del diseño de polímeros de base biológica que pueden competir o incluso superar los basados en los recursos fósiles. Los recursos renovables más utilizados son polisacáridos (principalmente celulosa y almidón), proteínas y aceites vegetales, siendo estos últimos una de las materias primas más importantes para la producción de materiales poliméricos.El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recién recolectado del olivo (Olea europaea) denominada oliva o aceituna. Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite, y por esta razón se ha extraído fácilmente con una simple presión ejercida por un primitivo molino (almazara). El 90% de la producción mundial de olivas se emplea en producir aceite. Tan sólo un 2% de la producción mundial se realiza fuera del área del Mediterráneo; España, y en menor medida Italia y Grecia acaparan las tres cuartas partes de la producción mundial. Argentina se sitúa entre los países productores líderes de aceite de oliva y aceitunas de mesa, convirtiéndose en el principal país productor y exportador de América. Abastece el 1% del aceite de oliva consumido en el mundo. En el ranking mundial se encuentra décima en la producción de aceite de oliva.La industria olivícola en Argentina comprende más de 110.000 hectáreas de campo destinadas al cultivo de olivos, concentradas en las provincias productoras de Mendoza, San Juan (Valle del Tulum, Jáchal y Ullum-Zonda), Catamarca, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, las cuales han incorporado recientemente a la provincia de Neuquén.Según las estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), San Juan aporta el 22% de la producción Nacional de aceite de oliva. Su clima, agua y suelo son los pilares en que se fundamenta la olivicultura. El clima con sus más de 300 días de sol por año, fija los aromas y sabores, marcando cualidades en los aceites que los hacen especiales. Según el relevamiento realizado en el 2007 la provincia de San Juan cuenta en la actualidad con más de 19.000 ha plantadas de olivos, de las cuales el 68% se destina a la elaboración de aceite. El rendimiento promedio de aceitunas por hectárea es de 10 a 12 toneladas, que devengaría en unos 2.000 kilos de aceite de oliva por ha. Por cada 100 kg de aceitunas procesadas se obtiene 15 kg de aceite y 85 kg de alperujo. Éste último aún contiene entre un 5-8% en peso de aceite, el cual puede extraerse con solventes para obtener aceite de orujo de oliva. Es decir que se obtendrían alrededor de 6000 toneladas de aceite de orujo de oliva para refinar por año. Por otro lado, es difícil estimar la cantidad de aceite de claro de borras y de aceite lampante producida ya que éste último varía con la climatología del año (si la aceituna cae al suelo) y con el avance en el tiempo de la campaña.La situación actual de la actividad olivícola en la provincia de San Juan y la inexistencia de plantas refinadoras de aceite en las zonas aledañas a las industrias olivícolas, han motivado el siguiente trabajo de investigación. Por ello, se propone obtener poliuretanos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva no aptas para consumo humano directo sin previo refinamiento, como así también, caracterizar las muestras obtenidas, con el objeto de encontrar potenciales ventajas de un aceite frente a los otros. Se han llevado a cabo ensayos de flamabilidad, compresión y espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR).
Fil: Bagni Sánchez, Melina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Granados, Dolly Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Reboredo, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
II Simposio de uso de residuos agropecuarios y agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina
San Juan
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Juan
Materia
ACEITE DE OLIVA
POLIOLES
POLIURETANOS
CARACTERIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162869

id CONICETDig_16be970c6265258bd546a40ba1d27310
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162869
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de olivaBagni Sánchez, Melina MaríaGranados, Dolly LucíaReboredo, Maria MartaACEITE DE OLIVAPOLIOLESPOLIURETANOSCARACTERIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2En los últimos años se ha evidenciado una creciente demanda de productos de origen renovable con el objetivo de brindar soluciones a problemas medioambientales, eliminar o minimizar desechos y aportar alternativas de síntesis de nuevos materiales, debido al agotamiento de las fuentes fósiles. Los recursos renovables pueden proporcionar una alternativa sostenible para sustituir total o parcialmente polímeros a base de petróleo, a través del diseño de polímeros de base biológica que pueden competir o incluso superar los basados en los recursos fósiles. Los recursos renovables más utilizados son polisacáridos (principalmente celulosa y almidón), proteínas y aceites vegetales, siendo estos últimos una de las materias primas más importantes para la producción de materiales poliméricos.El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recién recolectado del olivo (Olea europaea) denominada oliva o aceituna. Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite, y por esta razón se ha extraído fácilmente con una simple presión ejercida por un primitivo molino (almazara). El 90% de la producción mundial de olivas se emplea en producir aceite. Tan sólo un 2% de la producción mundial se realiza fuera del área del Mediterráneo; España, y en menor medida Italia y Grecia acaparan las tres cuartas partes de la producción mundial. Argentina se sitúa entre los países productores líderes de aceite de oliva y aceitunas de mesa, convirtiéndose en el principal país productor y exportador de América. Abastece el 1% del aceite de oliva consumido en el mundo. En el ranking mundial se encuentra décima en la producción de aceite de oliva.La industria olivícola en Argentina comprende más de 110.000 hectáreas de campo destinadas al cultivo de olivos, concentradas en las provincias productoras de Mendoza, San Juan (Valle del Tulum, Jáchal y Ullum-Zonda), Catamarca, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, las cuales han incorporado recientemente a la provincia de Neuquén.Según las estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), San Juan aporta el 22% de la producción Nacional de aceite de oliva. Su clima, agua y suelo son los pilares en que se fundamenta la olivicultura. El clima con sus más de 300 días de sol por año, fija los aromas y sabores, marcando cualidades en los aceites que los hacen especiales. Según el relevamiento realizado en el 2007 la provincia de San Juan cuenta en la actualidad con más de 19.000 ha plantadas de olivos, de las cuales el 68% se destina a la elaboración de aceite. El rendimiento promedio de aceitunas por hectárea es de 10 a 12 toneladas, que devengaría en unos 2.000 kilos de aceite de oliva por ha. Por cada 100 kg de aceitunas procesadas se obtiene 15 kg de aceite y 85 kg de alperujo. Éste último aún contiene entre un 5-8% en peso de aceite, el cual puede extraerse con solventes para obtener aceite de orujo de oliva. Es decir que se obtendrían alrededor de 6000 toneladas de aceite de orujo de oliva para refinar por año. Por otro lado, es difícil estimar la cantidad de aceite de claro de borras y de aceite lampante producida ya que éste último varía con la climatología del año (si la aceituna cae al suelo) y con el avance en el tiempo de la campaña.La situación actual de la actividad olivícola en la provincia de San Juan y la inexistencia de plantas refinadoras de aceite en las zonas aledañas a las industrias olivícolas, han motivado el siguiente trabajo de investigación. Por ello, se propone obtener poliuretanos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva no aptas para consumo humano directo sin previo refinamiento, como así también, caracterizar las muestras obtenidas, con el objeto de encontrar potenciales ventajas de un aceite frente a los otros. Se han llevado a cabo ensayos de flamabilidad, compresión y espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR).Fil: Bagni Sánchez, Melina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Granados, Dolly Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Reboredo, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaII Simposio de uso de residuos agropecuarios y agroindustriales del NOA y Cuyo en la ArgentinaSan JuanArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San JuanInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San JuanMonetta, Pablo MiguelParoldi, Hector EmilioMiguel, Roberto Esteban2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162869Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva; II Simposio de uso de residuos agropecuarios y agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 36-40978-987-521-982-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustriales-del-noa-y-cuyo-%E2%80%93trabajos-completos-y-comunicacionesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162869instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:59.021CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva
title Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva
spellingShingle Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva
Bagni Sánchez, Melina María
ACEITE DE OLIVA
POLIOLES
POLIURETANOS
CARACTERIZACIÓN
title_short Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva
title_full Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva
title_fullStr Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva
title_full_unstemmed Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva
title_sort Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva
dc.creator.none.fl_str_mv Bagni Sánchez, Melina María
Granados, Dolly Lucía
Reboredo, Maria Marta
author Bagni Sánchez, Melina María
author_facet Bagni Sánchez, Melina María
Granados, Dolly Lucía
Reboredo, Maria Marta
author_role author
author2 Granados, Dolly Lucía
Reboredo, Maria Marta
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Monetta, Pablo Miguel
Paroldi, Hector Emilio
Miguel, Roberto Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv ACEITE DE OLIVA
POLIOLES
POLIURETANOS
CARACTERIZACIÓN
topic ACEITE DE OLIVA
POLIOLES
POLIURETANOS
CARACTERIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.4
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años se ha evidenciado una creciente demanda de productos de origen renovable con el objetivo de brindar soluciones a problemas medioambientales, eliminar o minimizar desechos y aportar alternativas de síntesis de nuevos materiales, debido al agotamiento de las fuentes fósiles. Los recursos renovables pueden proporcionar una alternativa sostenible para sustituir total o parcialmente polímeros a base de petróleo, a través del diseño de polímeros de base biológica que pueden competir o incluso superar los basados en los recursos fósiles. Los recursos renovables más utilizados son polisacáridos (principalmente celulosa y almidón), proteínas y aceites vegetales, siendo estos últimos una de las materias primas más importantes para la producción de materiales poliméricos.El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recién recolectado del olivo (Olea europaea) denominada oliva o aceituna. Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite, y por esta razón se ha extraído fácilmente con una simple presión ejercida por un primitivo molino (almazara). El 90% de la producción mundial de olivas se emplea en producir aceite. Tan sólo un 2% de la producción mundial se realiza fuera del área del Mediterráneo; España, y en menor medida Italia y Grecia acaparan las tres cuartas partes de la producción mundial. Argentina se sitúa entre los países productores líderes de aceite de oliva y aceitunas de mesa, convirtiéndose en el principal país productor y exportador de América. Abastece el 1% del aceite de oliva consumido en el mundo. En el ranking mundial se encuentra décima en la producción de aceite de oliva.La industria olivícola en Argentina comprende más de 110.000 hectáreas de campo destinadas al cultivo de olivos, concentradas en las provincias productoras de Mendoza, San Juan (Valle del Tulum, Jáchal y Ullum-Zonda), Catamarca, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, las cuales han incorporado recientemente a la provincia de Neuquén.Según las estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), San Juan aporta el 22% de la producción Nacional de aceite de oliva. Su clima, agua y suelo son los pilares en que se fundamenta la olivicultura. El clima con sus más de 300 días de sol por año, fija los aromas y sabores, marcando cualidades en los aceites que los hacen especiales. Según el relevamiento realizado en el 2007 la provincia de San Juan cuenta en la actualidad con más de 19.000 ha plantadas de olivos, de las cuales el 68% se destina a la elaboración de aceite. El rendimiento promedio de aceitunas por hectárea es de 10 a 12 toneladas, que devengaría en unos 2.000 kilos de aceite de oliva por ha. Por cada 100 kg de aceitunas procesadas se obtiene 15 kg de aceite y 85 kg de alperujo. Éste último aún contiene entre un 5-8% en peso de aceite, el cual puede extraerse con solventes para obtener aceite de orujo de oliva. Es decir que se obtendrían alrededor de 6000 toneladas de aceite de orujo de oliva para refinar por año. Por otro lado, es difícil estimar la cantidad de aceite de claro de borras y de aceite lampante producida ya que éste último varía con la climatología del año (si la aceituna cae al suelo) y con el avance en el tiempo de la campaña.La situación actual de la actividad olivícola en la provincia de San Juan y la inexistencia de plantas refinadoras de aceite en las zonas aledañas a las industrias olivícolas, han motivado el siguiente trabajo de investigación. Por ello, se propone obtener poliuretanos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva no aptas para consumo humano directo sin previo refinamiento, como así también, caracterizar las muestras obtenidas, con el objeto de encontrar potenciales ventajas de un aceite frente a los otros. Se han llevado a cabo ensayos de flamabilidad, compresión y espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR).
Fil: Bagni Sánchez, Melina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Granados, Dolly Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Reboredo, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
II Simposio de uso de residuos agropecuarios y agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina
San Juan
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Juan
description En los últimos años se ha evidenciado una creciente demanda de productos de origen renovable con el objetivo de brindar soluciones a problemas medioambientales, eliminar o minimizar desechos y aportar alternativas de síntesis de nuevos materiales, debido al agotamiento de las fuentes fósiles. Los recursos renovables pueden proporcionar una alternativa sostenible para sustituir total o parcialmente polímeros a base de petróleo, a través del diseño de polímeros de base biológica que pueden competir o incluso superar los basados en los recursos fósiles. Los recursos renovables más utilizados son polisacáridos (principalmente celulosa y almidón), proteínas y aceites vegetales, siendo estos últimos una de las materias primas más importantes para la producción de materiales poliméricos.El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recién recolectado del olivo (Olea europaea) denominada oliva o aceituna. Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite, y por esta razón se ha extraído fácilmente con una simple presión ejercida por un primitivo molino (almazara). El 90% de la producción mundial de olivas se emplea en producir aceite. Tan sólo un 2% de la producción mundial se realiza fuera del área del Mediterráneo; España, y en menor medida Italia y Grecia acaparan las tres cuartas partes de la producción mundial. Argentina se sitúa entre los países productores líderes de aceite de oliva y aceitunas de mesa, convirtiéndose en el principal país productor y exportador de América. Abastece el 1% del aceite de oliva consumido en el mundo. En el ranking mundial se encuentra décima en la producción de aceite de oliva.La industria olivícola en Argentina comprende más de 110.000 hectáreas de campo destinadas al cultivo de olivos, concentradas en las provincias productoras de Mendoza, San Juan (Valle del Tulum, Jáchal y Ullum-Zonda), Catamarca, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, las cuales han incorporado recientemente a la provincia de Neuquén.Según las estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), San Juan aporta el 22% de la producción Nacional de aceite de oliva. Su clima, agua y suelo son los pilares en que se fundamenta la olivicultura. El clima con sus más de 300 días de sol por año, fija los aromas y sabores, marcando cualidades en los aceites que los hacen especiales. Según el relevamiento realizado en el 2007 la provincia de San Juan cuenta en la actualidad con más de 19.000 ha plantadas de olivos, de las cuales el 68% se destina a la elaboración de aceite. El rendimiento promedio de aceitunas por hectárea es de 10 a 12 toneladas, que devengaría en unos 2.000 kilos de aceite de oliva por ha. Por cada 100 kg de aceitunas procesadas se obtiene 15 kg de aceite y 85 kg de alperujo. Éste último aún contiene entre un 5-8% en peso de aceite, el cual puede extraerse con solventes para obtener aceite de orujo de oliva. Es decir que se obtendrían alrededor de 6000 toneladas de aceite de orujo de oliva para refinar por año. Por otro lado, es difícil estimar la cantidad de aceite de claro de borras y de aceite lampante producida ya que éste último varía con la climatología del año (si la aceituna cae al suelo) y con el avance en el tiempo de la campaña.La situación actual de la actividad olivícola en la provincia de San Juan y la inexistencia de plantas refinadoras de aceite en las zonas aledañas a las industrias olivícolas, han motivado el siguiente trabajo de investigación. Por ello, se propone obtener poliuretanos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva no aptas para consumo humano directo sin previo refinamiento, como así también, caracterizar las muestras obtenidas, con el objeto de encontrar potenciales ventajas de un aceite frente a los otros. Se han llevado a cabo ensayos de flamabilidad, compresión y espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162869
Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva; II Simposio de uso de residuos agropecuarios y agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 36-40
978-987-521-982-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162869
identifier_str_mv Caracterización de poliuretanos obtenidos a partir de fracciones oleosas de aceite de oliva; II Simposio de uso de residuos agropecuarios y agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 36-40
978-987-521-982-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustriales-del-noa-y-cuyo-%E2%80%93trabajos-completos-y-comunicaciones
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/msword
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Juan
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Juan
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270064548511744
score 13.13397