Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada: Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948)

Autores
Prestía, Martín José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El mito gaucho (1948) es considerado uno de los libros más importantes y representativos de Carlos Astrada. Leído a menudo enfatizando el contexto histórico-político de su publicación —la Argentina justicialista, movimiento político al que Astrada prestó su adhesión—, el propósito del presente trabajo es ofrecer una mirada que priorice el aspecto filosófico del texto. Para ello, se analizan los distintos alcances de la noción de mito, buscando establecer las relaciones entre filosofía, poesía y política en la obra citada. Se destaca la influencia de la tradición romántica alemana — entendida en sentido amplio, de Herder a Nietzsche—, como así también de Heidegger, valiéndose de la interpretación propuesta por Philippe Lacoue-Labarthe, que subraya la cuestión del mito. La parte final del trabajo está dedicada a poner de relieve las tensiones contenidas en la noción de mito astradiana.
El mito gaucho (1948) is considered one of the most important and representative books of Carlos Astrada. Often read emphasizing the historical-political context of its publication —the justicialist Argentina, political movement to which Astrada lent its adhesion—, the main purpose of this paper is to priorize its philosophical aspect. For this, it analyzes the different reachs of the notion of myth, seeking to establish the relationships between philosophy, poetry and politics in the cited work. It highlights the influence of the German romantic tradition —broadly understood, from Herder to Nietzsche—, as well as from Heidegger, retaking the interpretation proposed by Philippe Lacoue-Labarthe, who underlines the question of myth. The final part of the paper is dedicated to highlight the tensions contained in the notion of myth in Astrada’s book.
Fil: Prestía, Martín José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina
Materia
Estética argentina
Filosofía política
Mito
Romanticismo alemán
Existencialismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175724

id CONICETDig_d6c3235c7d5536e0c27f4fc4a6125140
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175724
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada: Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948)Philosophy, poetry and politics in Carlos Astrada: Notes for a Reading of El mito gaucho (1948)Prestía, Martín JoséEstética argentinaFilosofía políticaMitoRomanticismo alemánExistencialismohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El mito gaucho (1948) es considerado uno de los libros más importantes y representativos de Carlos Astrada. Leído a menudo enfatizando el contexto histórico-político de su publicación —la Argentina justicialista, movimiento político al que Astrada prestó su adhesión—, el propósito del presente trabajo es ofrecer una mirada que priorice el aspecto filosófico del texto. Para ello, se analizan los distintos alcances de la noción de mito, buscando establecer las relaciones entre filosofía, poesía y política en la obra citada. Se destaca la influencia de la tradición romántica alemana — entendida en sentido amplio, de Herder a Nietzsche—, como así también de Heidegger, valiéndose de la interpretación propuesta por Philippe Lacoue-Labarthe, que subraya la cuestión del mito. La parte final del trabajo está dedicada a poner de relieve las tensiones contenidas en la noción de mito astradiana.El mito gaucho (1948) is considered one of the most important and representative books of Carlos Astrada. Often read emphasizing the historical-political context of its publication —the justicialist Argentina, political movement to which Astrada lent its adhesion—, the main purpose of this paper is to priorize its philosophical aspect. For this, it analyzes the different reachs of the notion of myth, seeking to establish the relationships between philosophy, poetry and politics in the cited work. It highlights the influence of the German romantic tradition —broadly understood, from Herder to Nietzsche—, as well as from Heidegger, retaking the interpretation proposed by Philippe Lacoue-Labarthe, who underlines the question of myth. The final part of the paper is dedicated to highlight the tensions contained in the notion of myth in Astrada’s book.Fil: Prestía, Martín José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; ArgentinaCentro de Investigaciones Filosóficas2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175724Prestía, Martín José; Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada: Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948); Centro de Investigaciones Filosóficas; Boletin de Estetica; 48; 12-2019; 48-711668-71322408-4417CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://boletindeestetica.com.ar/index.php/boletin/article/view/84/62info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.36446/BE.2019.48.84info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:39:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175724instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:39:18.401CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada: Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948)
Philosophy, poetry and politics in Carlos Astrada: Notes for a Reading of El mito gaucho (1948)
title Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada: Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948)
spellingShingle Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada: Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948)
Prestía, Martín José
Estética argentina
Filosofía política
Mito
Romanticismo alemán
Existencialismo
title_short Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada: Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948)
title_full Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada: Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948)
title_fullStr Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada: Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948)
title_full_unstemmed Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada: Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948)
title_sort Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada: Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948)
dc.creator.none.fl_str_mv Prestía, Martín José
author Prestía, Martín José
author_facet Prestía, Martín José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estética argentina
Filosofía política
Mito
Romanticismo alemán
Existencialismo
topic Estética argentina
Filosofía política
Mito
Romanticismo alemán
Existencialismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El mito gaucho (1948) es considerado uno de los libros más importantes y representativos de Carlos Astrada. Leído a menudo enfatizando el contexto histórico-político de su publicación —la Argentina justicialista, movimiento político al que Astrada prestó su adhesión—, el propósito del presente trabajo es ofrecer una mirada que priorice el aspecto filosófico del texto. Para ello, se analizan los distintos alcances de la noción de mito, buscando establecer las relaciones entre filosofía, poesía y política en la obra citada. Se destaca la influencia de la tradición romántica alemana — entendida en sentido amplio, de Herder a Nietzsche—, como así también de Heidegger, valiéndose de la interpretación propuesta por Philippe Lacoue-Labarthe, que subraya la cuestión del mito. La parte final del trabajo está dedicada a poner de relieve las tensiones contenidas en la noción de mito astradiana.
El mito gaucho (1948) is considered one of the most important and representative books of Carlos Astrada. Often read emphasizing the historical-political context of its publication —the justicialist Argentina, political movement to which Astrada lent its adhesion—, the main purpose of this paper is to priorize its philosophical aspect. For this, it analyzes the different reachs of the notion of myth, seeking to establish the relationships between philosophy, poetry and politics in the cited work. It highlights the influence of the German romantic tradition —broadly understood, from Herder to Nietzsche—, as well as from Heidegger, retaking the interpretation proposed by Philippe Lacoue-Labarthe, who underlines the question of myth. The final part of the paper is dedicated to highlight the tensions contained in the notion of myth in Astrada’s book.
Fil: Prestía, Martín José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina
description El mito gaucho (1948) es considerado uno de los libros más importantes y representativos de Carlos Astrada. Leído a menudo enfatizando el contexto histórico-político de su publicación —la Argentina justicialista, movimiento político al que Astrada prestó su adhesión—, el propósito del presente trabajo es ofrecer una mirada que priorice el aspecto filosófico del texto. Para ello, se analizan los distintos alcances de la noción de mito, buscando establecer las relaciones entre filosofía, poesía y política en la obra citada. Se destaca la influencia de la tradición romántica alemana — entendida en sentido amplio, de Herder a Nietzsche—, como así también de Heidegger, valiéndose de la interpretación propuesta por Philippe Lacoue-Labarthe, que subraya la cuestión del mito. La parte final del trabajo está dedicada a poner de relieve las tensiones contenidas en la noción de mito astradiana.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175724
Prestía, Martín José; Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada: Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948); Centro de Investigaciones Filosóficas; Boletin de Estetica; 48; 12-2019; 48-71
1668-7132
2408-4417
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175724
identifier_str_mv Prestía, Martín José; Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada: Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948); Centro de Investigaciones Filosóficas; Boletin de Estetica; 48; 12-2019; 48-71
1668-7132
2408-4417
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://boletindeestetica.com.ar/index.php/boletin/article/view/84/62
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.36446/BE.2019.48.84
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones Filosóficas
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones Filosóficas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847976908842598400
score 13.087074