El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional

Autores
Franco, Marina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza las medidas de excepción tomadas durante la primera década del siglo XX como mecanismo de disciplinamiento social y resolución de los conflictos obreros durante esos años. Para ello se analizan las leyes de excepción permanentes (“Ley de Residencia” y de “Defensa Social”) así como las medidas de estado de sitio que fueron recurrentes entre 1902 y 1910. Esta legislación afectó diversas categorías definidas por la propia legislación como inmigrantes y extranjeros “perturbadores” de la seguridad nacional y “anarquistas y demás personas” consideradas “peligrosas”. El objetivo del trabajo es abordar el conjunto de esta normativa como legislación de excepción y observar algunos mecanismos específicos puestos en marcha para responder a la cuestión social y obrera en esos años. Este trabajo se inserta en una línea de investigación más amplia sobre las formas y prácticas represivas del Estado y sus diferentes agencias y actores a lo largo del siglo XX.
This article analyzes the exceptional measures as mechanisms of social discipline and labor conflict resolution enforced during the first decade of the 20th century. It examines the laws of permanent exception, i.e. the “Law of residency” and “Social defense law,” as well as the recurring state of siege between 1902 and 1910. These laws affected those segments of the population defined as “agitators” of national security, while “anarchists and other individuals” were regarded as “dangerous”. The article examines this legislation as part of a whole body of exceptional measures and it also allows a closer look at certain specific mechanisms activated to respond to social and working-class issues. This work forms part of a broader-scope research on the state’s repressive modes and practices as well as its diverse agencies and players throughout the 20th century.
Fil: Franco, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
REPRESION
ESTADO DE EXCEPCION
CUESTION OBRERA
CUESTION SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93896

id CONICETDig_d65c628ab1eb6113df1ce8c85148b33f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93896
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacionalState of exception at the beginning of the twentieth century: from the working-class question to the national questionFranco, MarinaREPRESIONESTADO DE EXCEPCIONCUESTION OBRERACUESTION SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo analiza las medidas de excepción tomadas durante la primera década del siglo XX como mecanismo de disciplinamiento social y resolución de los conflictos obreros durante esos años. Para ello se analizan las leyes de excepción permanentes (“Ley de Residencia” y de “Defensa Social”) así como las medidas de estado de sitio que fueron recurrentes entre 1902 y 1910. Esta legislación afectó diversas categorías definidas por la propia legislación como inmigrantes y extranjeros “perturbadores” de la seguridad nacional y “anarquistas y demás personas” consideradas “peligrosas”. El objetivo del trabajo es abordar el conjunto de esta normativa como legislación de excepción y observar algunos mecanismos específicos puestos en marcha para responder a la cuestión social y obrera en esos años. Este trabajo se inserta en una línea de investigación más amplia sobre las formas y prácticas represivas del Estado y sus diferentes agencias y actores a lo largo del siglo XX.This article analyzes the exceptional measures as mechanisms of social discipline and labor conflict resolution enforced during the first decade of the 20th century. It examines the laws of permanent exception, i.e. the “Law of residency” and “Social defense law,” as well as the recurring state of siege between 1902 and 1910. These laws affected those segments of the population defined as “agitators” of national security, while “anarchists and other individuals” were regarded as “dangerous”. The article examines this legislation as part of a whole body of exceptional measures and it also allows a closer look at certain specific mechanisms activated to respond to social and working-class issues. This work forms part of a broader-scope research on the state’s repressive modes and practices as well as its diverse agencies and players throughout the 20th century.Fil: Franco, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93896Franco, Marina; El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Avances del Cesor; 16; 20; 6-2019; 29-511514-3899CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/article/view/v16a20a02info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93896instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:21.118CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional
State of exception at the beginning of the twentieth century: from the working-class question to the national question
title El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional
spellingShingle El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional
Franco, Marina
REPRESION
ESTADO DE EXCEPCION
CUESTION OBRERA
CUESTION SOCIAL
title_short El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional
title_full El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional
title_fullStr El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional
title_full_unstemmed El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional
title_sort El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, Marina
author Franco, Marina
author_facet Franco, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REPRESION
ESTADO DE EXCEPCION
CUESTION OBRERA
CUESTION SOCIAL
topic REPRESION
ESTADO DE EXCEPCION
CUESTION OBRERA
CUESTION SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza las medidas de excepción tomadas durante la primera década del siglo XX como mecanismo de disciplinamiento social y resolución de los conflictos obreros durante esos años. Para ello se analizan las leyes de excepción permanentes (“Ley de Residencia” y de “Defensa Social”) así como las medidas de estado de sitio que fueron recurrentes entre 1902 y 1910. Esta legislación afectó diversas categorías definidas por la propia legislación como inmigrantes y extranjeros “perturbadores” de la seguridad nacional y “anarquistas y demás personas” consideradas “peligrosas”. El objetivo del trabajo es abordar el conjunto de esta normativa como legislación de excepción y observar algunos mecanismos específicos puestos en marcha para responder a la cuestión social y obrera en esos años. Este trabajo se inserta en una línea de investigación más amplia sobre las formas y prácticas represivas del Estado y sus diferentes agencias y actores a lo largo del siglo XX.
This article analyzes the exceptional measures as mechanisms of social discipline and labor conflict resolution enforced during the first decade of the 20th century. It examines the laws of permanent exception, i.e. the “Law of residency” and “Social defense law,” as well as the recurring state of siege between 1902 and 1910. These laws affected those segments of the population defined as “agitators” of national security, while “anarchists and other individuals” were regarded as “dangerous”. The article examines this legislation as part of a whole body of exceptional measures and it also allows a closer look at certain specific mechanisms activated to respond to social and working-class issues. This work forms part of a broader-scope research on the state’s repressive modes and practices as well as its diverse agencies and players throughout the 20th century.
Fil: Franco, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Este artículo analiza las medidas de excepción tomadas durante la primera década del siglo XX como mecanismo de disciplinamiento social y resolución de los conflictos obreros durante esos años. Para ello se analizan las leyes de excepción permanentes (“Ley de Residencia” y de “Defensa Social”) así como las medidas de estado de sitio que fueron recurrentes entre 1902 y 1910. Esta legislación afectó diversas categorías definidas por la propia legislación como inmigrantes y extranjeros “perturbadores” de la seguridad nacional y “anarquistas y demás personas” consideradas “peligrosas”. El objetivo del trabajo es abordar el conjunto de esta normativa como legislación de excepción y observar algunos mecanismos específicos puestos en marcha para responder a la cuestión social y obrera en esos años. Este trabajo se inserta en una línea de investigación más amplia sobre las formas y prácticas represivas del Estado y sus diferentes agencias y actores a lo largo del siglo XX.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93896
Franco, Marina; El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Avances del Cesor; 16; 20; 6-2019; 29-51
1514-3899
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93896
identifier_str_mv Franco, Marina; El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Avances del Cesor; 16; 20; 6-2019; 29-51
1514-3899
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/article/view/v16a20a02
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268724521861120
score 13.13397