Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial: El "camino de los pulperos" en la costa atlántica patagónica
- Autores
- Santa Ana, Constanza; Bocco, Gerardo Héctor Rubén; Cinti, Ana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El “camino de los pulperos” se ubica a lo largo de 180 km de la costa atlántica patagónica. En épocas coloniales fue el “Camino Real”, que se transformó en eje conductor de la pesquería de pulpo en la zona (Octopus tehuelchus) desde la década de 1920 aproximadamente. La actividad construyó un paisaje relacionado a la dinámica de la pesca relacionada a recolectar pulpo de la zona intermareal durante cinco meses al año. Recorrer el camino permite reconstruir la historia de una cultura actualmente representada por descendientes de inmigrantes, criollos, tehuelches y mapuches que se asentaron en la zona costera, aprendieron la técnica pesquera y practicaron la actividad durante décadas. El acceso a las zonas de pesca a través del camino fue clave en el desarrollo de la pesquería que propició el arraigo y las redes sociales a lo largo del territorio costero. Actualmente el camino está descontinuado, habiendo tramos donde el acceso está interrumpido. En este trabajo se presentan los resultados preliminares que describen la estrecha relación entre el camino y la pesquería de pulpo, los patrones de uso para desarrollar una pesquería artesanal sobre la franja costera, el efecto que el uso genera en la (re)construcción del paisaje y en la estructuración territorial. La investigación se articula bajo el marco conceptual de la geografía ambiental como herramienta metodológica en los aspectos sociales y biofísicos. Identificamos la existencia de redes familiares y de amistad entre los pulperos; también hay patrones para el manejo sustentable del recurso fundamentados en el conocimiento tradicional. Preliminarmente advertimos que los pulperos pueden perder espacio productivo, a favor de otros actores mejor posicionados económica y políticamente, en cuanto al acceso al territorio.
Fil: Santa Ana, Constanza. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Bocco, Gerardo Héctor Rubén. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Cinti, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina - Materia
-
CAMINO REAL
PAISAJE
ACCESO
PESCA ARTESANAL
PATAGONIA ATLÁNTICA
PULPO TEHUELCHE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107733
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d61d9720a0343e441cad4497f5256bb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107733 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial: El "camino de los pulperos" en la costa atlántica patagónicaSanta Ana, ConstanzaBocco, Gerardo Héctor RubénCinti, AnaCAMINO REALPAISAJEACCESOPESCA ARTESANALPATAGONIA ATLÁNTICAPULPO TEHUELCHEhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El “camino de los pulperos” se ubica a lo largo de 180 km de la costa atlántica patagónica. En épocas coloniales fue el “Camino Real”, que se transformó en eje conductor de la pesquería de pulpo en la zona (Octopus tehuelchus) desde la década de 1920 aproximadamente. La actividad construyó un paisaje relacionado a la dinámica de la pesca relacionada a recolectar pulpo de la zona intermareal durante cinco meses al año. Recorrer el camino permite reconstruir la historia de una cultura actualmente representada por descendientes de inmigrantes, criollos, tehuelches y mapuches que se asentaron en la zona costera, aprendieron la técnica pesquera y practicaron la actividad durante décadas. El acceso a las zonas de pesca a través del camino fue clave en el desarrollo de la pesquería que propició el arraigo y las redes sociales a lo largo del territorio costero. Actualmente el camino está descontinuado, habiendo tramos donde el acceso está interrumpido. En este trabajo se presentan los resultados preliminares que describen la estrecha relación entre el camino y la pesquería de pulpo, los patrones de uso para desarrollar una pesquería artesanal sobre la franja costera, el efecto que el uso genera en la (re)construcción del paisaje y en la estructuración territorial. La investigación se articula bajo el marco conceptual de la geografía ambiental como herramienta metodológica en los aspectos sociales y biofísicos. Identificamos la existencia de redes familiares y de amistad entre los pulperos; también hay patrones para el manejo sustentable del recurso fundamentados en el conocimiento tradicional. Preliminarmente advertimos que los pulperos pueden perder espacio productivo, a favor de otros actores mejor posicionados económica y políticamente, en cuanto al acceso al territorio.Fil: Santa Ana, Constanza. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Bocco, Gerardo Héctor Rubén. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Cinti, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía AmbientalUrquijo, Pedro S.Vieyra, AntonioBocco, Gerardo Héctor Rubén2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107733Santa Ana, Constanza; Bocco, Gerardo Héctor Rubén; Cinti, Ana; Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial: El "camino de los pulperos" en la costa atlántica patagónica; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental; 2017; 173-189978-607-02-9566-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciga.unam.mx/publicaciones/index.php/catalogo-completo/52-geografia-e-historia-ambientalinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/ciga.9786070295669p.2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107733instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:17.26CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial: El "camino de los pulperos" en la costa atlántica patagónica |
title |
Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial: El "camino de los pulperos" en la costa atlántica patagónica |
spellingShingle |
Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial: El "camino de los pulperos" en la costa atlántica patagónica Santa Ana, Constanza CAMINO REAL PAISAJE ACCESO PESCA ARTESANAL PATAGONIA ATLÁNTICA PULPO TEHUELCHE |
title_short |
Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial: El "camino de los pulperos" en la costa atlántica patagónica |
title_full |
Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial: El "camino de los pulperos" en la costa atlántica patagónica |
title_fullStr |
Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial: El "camino de los pulperos" en la costa atlántica patagónica |
title_full_unstemmed |
Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial: El "camino de los pulperos" en la costa atlántica patagónica |
title_sort |
Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial: El "camino de los pulperos" en la costa atlántica patagónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santa Ana, Constanza Bocco, Gerardo Héctor Rubén Cinti, Ana |
author |
Santa Ana, Constanza |
author_facet |
Santa Ana, Constanza Bocco, Gerardo Héctor Rubén Cinti, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Bocco, Gerardo Héctor Rubén Cinti, Ana |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Urquijo, Pedro S. Vieyra, Antonio Bocco, Gerardo Héctor Rubén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMINO REAL PAISAJE ACCESO PESCA ARTESANAL PATAGONIA ATLÁNTICA PULPO TEHUELCHE |
topic |
CAMINO REAL PAISAJE ACCESO PESCA ARTESANAL PATAGONIA ATLÁNTICA PULPO TEHUELCHE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El “camino de los pulperos” se ubica a lo largo de 180 km de la costa atlántica patagónica. En épocas coloniales fue el “Camino Real”, que se transformó en eje conductor de la pesquería de pulpo en la zona (Octopus tehuelchus) desde la década de 1920 aproximadamente. La actividad construyó un paisaje relacionado a la dinámica de la pesca relacionada a recolectar pulpo de la zona intermareal durante cinco meses al año. Recorrer el camino permite reconstruir la historia de una cultura actualmente representada por descendientes de inmigrantes, criollos, tehuelches y mapuches que se asentaron en la zona costera, aprendieron la técnica pesquera y practicaron la actividad durante décadas. El acceso a las zonas de pesca a través del camino fue clave en el desarrollo de la pesquería que propició el arraigo y las redes sociales a lo largo del territorio costero. Actualmente el camino está descontinuado, habiendo tramos donde el acceso está interrumpido. En este trabajo se presentan los resultados preliminares que describen la estrecha relación entre el camino y la pesquería de pulpo, los patrones de uso para desarrollar una pesquería artesanal sobre la franja costera, el efecto que el uso genera en la (re)construcción del paisaje y en la estructuración territorial. La investigación se articula bajo el marco conceptual de la geografía ambiental como herramienta metodológica en los aspectos sociales y biofísicos. Identificamos la existencia de redes familiares y de amistad entre los pulperos; también hay patrones para el manejo sustentable del recurso fundamentados en el conocimiento tradicional. Preliminarmente advertimos que los pulperos pueden perder espacio productivo, a favor de otros actores mejor posicionados económica y políticamente, en cuanto al acceso al territorio. Fil: Santa Ana, Constanza. Universidad Nacional Autónoma de México; México Fil: Bocco, Gerardo Héctor Rubén. Universidad Nacional Autónoma de México; México Fil: Cinti, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina |
description |
El “camino de los pulperos” se ubica a lo largo de 180 km de la costa atlántica patagónica. En épocas coloniales fue el “Camino Real”, que se transformó en eje conductor de la pesquería de pulpo en la zona (Octopus tehuelchus) desde la década de 1920 aproximadamente. La actividad construyó un paisaje relacionado a la dinámica de la pesca relacionada a recolectar pulpo de la zona intermareal durante cinco meses al año. Recorrer el camino permite reconstruir la historia de una cultura actualmente representada por descendientes de inmigrantes, criollos, tehuelches y mapuches que se asentaron en la zona costera, aprendieron la técnica pesquera y practicaron la actividad durante décadas. El acceso a las zonas de pesca a través del camino fue clave en el desarrollo de la pesquería que propició el arraigo y las redes sociales a lo largo del territorio costero. Actualmente el camino está descontinuado, habiendo tramos donde el acceso está interrumpido. En este trabajo se presentan los resultados preliminares que describen la estrecha relación entre el camino y la pesquería de pulpo, los patrones de uso para desarrollar una pesquería artesanal sobre la franja costera, el efecto que el uso genera en la (re)construcción del paisaje y en la estructuración territorial. La investigación se articula bajo el marco conceptual de la geografía ambiental como herramienta metodológica en los aspectos sociales y biofísicos. Identificamos la existencia de redes familiares y de amistad entre los pulperos; también hay patrones para el manejo sustentable del recurso fundamentados en el conocimiento tradicional. Preliminarmente advertimos que los pulperos pueden perder espacio productivo, a favor de otros actores mejor posicionados económica y políticamente, en cuanto al acceso al territorio. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/107733 Santa Ana, Constanza; Bocco, Gerardo Héctor Rubén; Cinti, Ana; Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial: El "camino de los pulperos" en la costa atlántica patagónica; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental; 2017; 173-189 978-607-02-9566-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/107733 |
identifier_str_mv |
Santa Ana, Constanza; Bocco, Gerardo Héctor Rubén; Cinti, Ana; Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial: El "camino de los pulperos" en la costa atlántica patagónica; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental; 2017; 173-189 978-607-02-9566-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciga.unam.mx/publicaciones/index.php/catalogo-completo/52-geografia-e-historia-ambiental info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/ciga.9786070295669p.2017 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613422226866176 |
score |
13.070432 |