Legalidades y trampas en los procesos de transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires: los casos de Playón de Chacarita y Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villas 31 y 31...
- Autores
- Sanchez, Sandra Ines; Baldiviezo, Jonatan Emanuel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La modalidad de conformación de villas consiste en la ocupación de terrenos de propiedad fiscal o privada, en la que un variable número de familias construye viviendas más o menos precarias, carentes por lo general de servicios de infraestructura urbana (Oszlak, 1991: 19-20). En relación a esta problemática, el Estado ha intervenido históricamente con políticas que han oscilado entre la acción y la omisión. Las acciones consistieron en la prestación de servicios de infraestructura urbana básica, el otorgamiento de créditos como salida alternativa a la situación habitacional definitiva, la erradicación de la población, o la simple inacción. Los conceptos de “urbanización”, “reurbanización”, e “integración socio-urbana” aplicados a las villas de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) significan los diferentes procesos de transformación, y reflejan las acciones institucionales desde los organismos del Estado con sus formas de concebir los abordajes. En líneas generales, “urbanización” implica el reconocimiento de los territorios de las villas como fuera del espacio urbano de la ciudad y conllevan el abordaje desde la provisión y regularización de los servicios de infraestructura urbana y de la red viaria, como características esenciales del proceso. Este proceso puede incluir el reemplazo parcial de las viviendas existentes por viviendas nuevas. El concepto de “reurbanización” surgió a partir del reclamo de los habitantes de las diferentes villas que brindaron infraestructuras en sus barrios de manera autogestionaria y reclaman este reconocimiento por parte del Estado. El concepto de “integración socio-urbana” pretende incorporar la complejidad de los procesos de segregación de barrios y villas que no sólo son urbanos, sino también socio-económicos y socio-culturales, y que implican los ámbitos del derecho, de acceso a la justicia, laborales, salud, educación, accesibilidad al transporte público y demás.
Fil: Sanchez, Sandra Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
Fil: Baldiviezo, Jonatan Emanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina - Materia
-
PLANIFICACIÓN URBANA
VILLAS
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN URBANA
POLÍTICAS SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162061
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d615a2e28910acc3db80ff4d034f3b08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162061 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Legalidades y trampas en los procesos de transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires: los casos de Playón de Chacarita y Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villas 31 y 31 bis) en contextoSanchez, Sandra InesBaldiviezo, Jonatan EmanuelPLANIFICACIÓN URBANAVILLASPROCESOS DE TRANSFORMACIÓN URBANAPOLÍTICAS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La modalidad de conformación de villas consiste en la ocupación de terrenos de propiedad fiscal o privada, en la que un variable número de familias construye viviendas más o menos precarias, carentes por lo general de servicios de infraestructura urbana (Oszlak, 1991: 19-20). En relación a esta problemática, el Estado ha intervenido históricamente con políticas que han oscilado entre la acción y la omisión. Las acciones consistieron en la prestación de servicios de infraestructura urbana básica, el otorgamiento de créditos como salida alternativa a la situación habitacional definitiva, la erradicación de la población, o la simple inacción. Los conceptos de “urbanización”, “reurbanización”, e “integración socio-urbana” aplicados a las villas de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) significan los diferentes procesos de transformación, y reflejan las acciones institucionales desde los organismos del Estado con sus formas de concebir los abordajes. En líneas generales, “urbanización” implica el reconocimiento de los territorios de las villas como fuera del espacio urbano de la ciudad y conllevan el abordaje desde la provisión y regularización de los servicios de infraestructura urbana y de la red viaria, como características esenciales del proceso. Este proceso puede incluir el reemplazo parcial de las viviendas existentes por viviendas nuevas. El concepto de “reurbanización” surgió a partir del reclamo de los habitantes de las diferentes villas que brindaron infraestructuras en sus barrios de manera autogestionaria y reclaman este reconocimiento por parte del Estado. El concepto de “integración socio-urbana” pretende incorporar la complejidad de los procesos de segregación de barrios y villas que no sólo son urbanos, sino también socio-económicos y socio-culturales, y que implican los ámbitos del derecho, de acceso a la justicia, laborales, salud, educación, accesibilidad al transporte público y demás.Fil: Sanchez, Sandra Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaFil: Baldiviezo, Jonatan Emanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaPublicaciones ISUSanchez, Sandra InesRobertazzi, Margarita RosaGuebel, Claudia Fabiana2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162061Sanchez, Sandra Ines; Baldiviezo, Jonatan Emanuel; Legalidades y trampas en los procesos de transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires: los casos de Playón de Chacarita y Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villas 31 y 31 bis) en contexto; Publicaciones ISU; 2020; 81-150978-987-86-7293-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://observatoriociudad.org/libro-la-desintegración-de-la-ciudad/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162061instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:54.108CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Legalidades y trampas en los procesos de transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires: los casos de Playón de Chacarita y Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villas 31 y 31 bis) en contexto |
title |
Legalidades y trampas en los procesos de transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires: los casos de Playón de Chacarita y Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villas 31 y 31 bis) en contexto |
spellingShingle |
Legalidades y trampas en los procesos de transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires: los casos de Playón de Chacarita y Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villas 31 y 31 bis) en contexto Sanchez, Sandra Ines PLANIFICACIÓN URBANA VILLAS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN URBANA POLÍTICAS SOCIALES |
title_short |
Legalidades y trampas en los procesos de transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires: los casos de Playón de Chacarita y Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villas 31 y 31 bis) en contexto |
title_full |
Legalidades y trampas en los procesos de transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires: los casos de Playón de Chacarita y Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villas 31 y 31 bis) en contexto |
title_fullStr |
Legalidades y trampas en los procesos de transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires: los casos de Playón de Chacarita y Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villas 31 y 31 bis) en contexto |
title_full_unstemmed |
Legalidades y trampas en los procesos de transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires: los casos de Playón de Chacarita y Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villas 31 y 31 bis) en contexto |
title_sort |
Legalidades y trampas en los procesos de transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires: los casos de Playón de Chacarita y Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villas 31 y 31 bis) en contexto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanchez, Sandra Ines Baldiviezo, Jonatan Emanuel |
author |
Sanchez, Sandra Ines |
author_facet |
Sanchez, Sandra Ines Baldiviezo, Jonatan Emanuel |
author_role |
author |
author2 |
Baldiviezo, Jonatan Emanuel |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sanchez, Sandra Ines Robertazzi, Margarita Rosa Guebel, Claudia Fabiana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PLANIFICACIÓN URBANA VILLAS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN URBANA POLÍTICAS SOCIALES |
topic |
PLANIFICACIÓN URBANA VILLAS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN URBANA POLÍTICAS SOCIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La modalidad de conformación de villas consiste en la ocupación de terrenos de propiedad fiscal o privada, en la que un variable número de familias construye viviendas más o menos precarias, carentes por lo general de servicios de infraestructura urbana (Oszlak, 1991: 19-20). En relación a esta problemática, el Estado ha intervenido históricamente con políticas que han oscilado entre la acción y la omisión. Las acciones consistieron en la prestación de servicios de infraestructura urbana básica, el otorgamiento de créditos como salida alternativa a la situación habitacional definitiva, la erradicación de la población, o la simple inacción. Los conceptos de “urbanización”, “reurbanización”, e “integración socio-urbana” aplicados a las villas de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) significan los diferentes procesos de transformación, y reflejan las acciones institucionales desde los organismos del Estado con sus formas de concebir los abordajes. En líneas generales, “urbanización” implica el reconocimiento de los territorios de las villas como fuera del espacio urbano de la ciudad y conllevan el abordaje desde la provisión y regularización de los servicios de infraestructura urbana y de la red viaria, como características esenciales del proceso. Este proceso puede incluir el reemplazo parcial de las viviendas existentes por viviendas nuevas. El concepto de “reurbanización” surgió a partir del reclamo de los habitantes de las diferentes villas que brindaron infraestructuras en sus barrios de manera autogestionaria y reclaman este reconocimiento por parte del Estado. El concepto de “integración socio-urbana” pretende incorporar la complejidad de los procesos de segregación de barrios y villas que no sólo son urbanos, sino también socio-económicos y socio-culturales, y que implican los ámbitos del derecho, de acceso a la justicia, laborales, salud, educación, accesibilidad al transporte público y demás. Fil: Sanchez, Sandra Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina Fil: Baldiviezo, Jonatan Emanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina |
description |
La modalidad de conformación de villas consiste en la ocupación de terrenos de propiedad fiscal o privada, en la que un variable número de familias construye viviendas más o menos precarias, carentes por lo general de servicios de infraestructura urbana (Oszlak, 1991: 19-20). En relación a esta problemática, el Estado ha intervenido históricamente con políticas que han oscilado entre la acción y la omisión. Las acciones consistieron en la prestación de servicios de infraestructura urbana básica, el otorgamiento de créditos como salida alternativa a la situación habitacional definitiva, la erradicación de la población, o la simple inacción. Los conceptos de “urbanización”, “reurbanización”, e “integración socio-urbana” aplicados a las villas de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) significan los diferentes procesos de transformación, y reflejan las acciones institucionales desde los organismos del Estado con sus formas de concebir los abordajes. En líneas generales, “urbanización” implica el reconocimiento de los territorios de las villas como fuera del espacio urbano de la ciudad y conllevan el abordaje desde la provisión y regularización de los servicios de infraestructura urbana y de la red viaria, como características esenciales del proceso. Este proceso puede incluir el reemplazo parcial de las viviendas existentes por viviendas nuevas. El concepto de “reurbanización” surgió a partir del reclamo de los habitantes de las diferentes villas que brindaron infraestructuras en sus barrios de manera autogestionaria y reclaman este reconocimiento por parte del Estado. El concepto de “integración socio-urbana” pretende incorporar la complejidad de los procesos de segregación de barrios y villas que no sólo son urbanos, sino también socio-económicos y socio-culturales, y que implican los ámbitos del derecho, de acceso a la justicia, laborales, salud, educación, accesibilidad al transporte público y demás. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162061 Sanchez, Sandra Ines; Baldiviezo, Jonatan Emanuel; Legalidades y trampas en los procesos de transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires: los casos de Playón de Chacarita y Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villas 31 y 31 bis) en contexto; Publicaciones ISU; 2020; 81-150 978-987-86-7293-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162061 |
identifier_str_mv |
Sanchez, Sandra Ines; Baldiviezo, Jonatan Emanuel; Legalidades y trampas en los procesos de transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires: los casos de Playón de Chacarita y Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villas 31 y 31 bis) en contexto; Publicaciones ISU; 2020; 81-150 978-987-86-7293-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://observatoriociudad.org/libro-la-desintegración-de-la-ciudad/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Publicaciones ISU |
publisher.none.fl_str_mv |
Publicaciones ISU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980922682507264 |
score |
12.993085 |