Flora alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante (Argentina)
- Autores
- Latorre, Fabiana; Sánchez, Anabella A.
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El polen del aire produce rinitis, conjuntivitis y asma, lo que lleva a una disminución en la calidad de vida. Las especies más abundantes de la vegetación son en general, las que aportan mayoritariamente al registro atmosférico de polen. Sin embargo, esta relación puede variar dependiendo de la cercanía de las fuentes y de la estrategia reproductiva de las plantas emisoras. En este trabajo realizado en la ciudad de Diamante (Entre Ríos, Argentina), se analizó la vegetación arbórea en cuanto a abundancia, diversidad, distribución territorial, tipo de polinización y potencialidad alergénica, para luego evaluar su relación con el polen que se registró en la atmósfera durante un ciclo anual, utilizando un método aerobiológico volumétrico y continuo bajo estándares internacionales. Se observó que la vegetación analizada presenta una gran diversidad. Los representantes de las familias más abundantes en la vegetación tienen polinización entomófi la, como Tabebuia impetiginosa y Tecoma stans. Por otra parte, el 34% de los árboles correspondió a familias de polinización anemófi la. Los árboles cercanos al muestreador aerobiológico (dentro de las áreas local y extralocal) son las principales fuentes de polen que contribuyen al espectro atmosférico, especialmente los árboles anemófi los. Entre ellos cabe mencionar: Fraxinus pennsylvanica, Ulmus procera y Broussonetia papyrifera. El polen de especies anemófi las en su mayoría tiene características alergénicas y son potencialmente perjudiciales para la salud. Los resultados obtenidos no sólo son importantes para ajustar el modelo aerobiológico de la ciudad, sino que sirven de fundamento para planifi car el arbolado urbano.
Airborne pollen produces rhinitis, conjunctivitis and asthma, leading to a decreased quality of life. In general, the most abundant vegetation species are also present in greater amounts in the pollen spectrum. However, this relationship can vary depending on the proximity of the sources and the plant reproductive strategy. Th is work was carried out in Diamante city (Entre Ríos, Argentina). Abundance, diversity, territorial distribution, type of pollination, and allergenic potential of vegetation were analyzed to fi nally assess the relationship with the pollen recorded in the atmosphere during one annual cycle. A volumetric and continuous aerobiological method under international protocols was used to sample the airborne pollen. It was observed that urban vegetation is diverse. Families more abundant in vegetation have insect-pollinated species as representatives: Tabebuia impetiginosa and Tecoma stans. On the other hand, 34% of the trees corresponded to wind-pollinated families. Th e trees near the aerobiological sampler (within local and extralocal areas) were the main pollen sources contributing to the atmospheric pollen spectrum, especially those wind-pollinated tree species as Fraxinus pennsylvanica, Ulmus procera and Broussonetia papyrifera. Pollen from wind-pollinated species is most likely to be allergenic and so, potentially harmful to health. Th e results are important not only to adjust the aerobiological model of the city, but also as a basis to plan urban forest.
Fil: Latorre, Fabiana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad de Ciencia y Tecnologia. Departamento de Fisica.; Argentina
Fil: Sánchez, Anabella A.. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad de Ciencia y Tecnologia. Departamento de Fisica.; Argentina - Materia
-
polen atmosférico
vegetación urbana
alergenicidad
Atmospheric pollen content urban vegetation allergenicity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102277
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d5304c8f75a75eed75a3d61ce3011736 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102277 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Flora alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante (Argentina)Allergenic urban flora and airborne pollen in the air of Diamante (Argentina)Latorre, FabianaSánchez, Anabella A.polen atmosféricovegetación urbanaalergenicidadAtmospheric pollen content urban vegetation allergenicityhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El polen del aire produce rinitis, conjuntivitis y asma, lo que lleva a una disminución en la calidad de vida. Las especies más abundantes de la vegetación son en general, las que aportan mayoritariamente al registro atmosférico de polen. Sin embargo, esta relación puede variar dependiendo de la cercanía de las fuentes y de la estrategia reproductiva de las plantas emisoras. En este trabajo realizado en la ciudad de Diamante (Entre Ríos, Argentina), se analizó la vegetación arbórea en cuanto a abundancia, diversidad, distribución territorial, tipo de polinización y potencialidad alergénica, para luego evaluar su relación con el polen que se registró en la atmósfera durante un ciclo anual, utilizando un método aerobiológico volumétrico y continuo bajo estándares internacionales. Se observó que la vegetación analizada presenta una gran diversidad. Los representantes de las familias más abundantes en la vegetación tienen polinización entomófi la, como Tabebuia impetiginosa y Tecoma stans. Por otra parte, el 34% de los árboles correspondió a familias de polinización anemófi la. Los árboles cercanos al muestreador aerobiológico (dentro de las áreas local y extralocal) son las principales fuentes de polen que contribuyen al espectro atmosférico, especialmente los árboles anemófi los. Entre ellos cabe mencionar: Fraxinus pennsylvanica, Ulmus procera y Broussonetia papyrifera. El polen de especies anemófi las en su mayoría tiene características alergénicas y son potencialmente perjudiciales para la salud. Los resultados obtenidos no sólo son importantes para ajustar el modelo aerobiológico de la ciudad, sino que sirven de fundamento para planifi car el arbolado urbano.Airborne pollen produces rhinitis, conjunctivitis and asthma, leading to a decreased quality of life. In general, the most abundant vegetation species are also present in greater amounts in the pollen spectrum. However, this relationship can vary depending on the proximity of the sources and the plant reproductive strategy. Th is work was carried out in Diamante city (Entre Ríos, Argentina). Abundance, diversity, territorial distribution, type of pollination, and allergenic potential of vegetation were analyzed to fi nally assess the relationship with the pollen recorded in the atmosphere during one annual cycle. A volumetric and continuous aerobiological method under international protocols was used to sample the airborne pollen. It was observed that urban vegetation is diverse. Families more abundant in vegetation have insect-pollinated species as representatives: Tabebuia impetiginosa and Tecoma stans. On the other hand, 34% of the trees corresponded to wind-pollinated families. Th e trees near the aerobiological sampler (within local and extralocal areas) were the main pollen sources contributing to the atmospheric pollen spectrum, especially those wind-pollinated tree species as Fraxinus pennsylvanica, Ulmus procera and Broussonetia papyrifera. Pollen from wind-pollinated species is most likely to be allergenic and so, potentially harmful to health. Th e results are important not only to adjust the aerobiological model of the city, but also as a basis to plan urban forest.Fil: Latorre, Fabiana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad de Ciencia y Tecnologia. Departamento de Fisica.; ArgentinaFil: Sánchez, Anabella A.. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad de Ciencia y Tecnologia. Departamento de Fisica.; ArgentinaAsociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102277Latorre, Fabiana; Sánchez, Anabella A.; Flora alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante (Argentina); Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica; Archivos de Alergia e Inmunología Clínica; 42; 3-2011; 15-231515-9825CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.archivos.org.ar/contenido/art.php?recordID=NTYyinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:05:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102277instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:05:40.464CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Flora alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante (Argentina) Allergenic urban flora and airborne pollen in the air of Diamante (Argentina) |
title |
Flora alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante (Argentina) |
spellingShingle |
Flora alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante (Argentina) Latorre, Fabiana polen atmosférico vegetación urbana alergenicidad Atmospheric pollen content urban vegetation allergenicity |
title_short |
Flora alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante (Argentina) |
title_full |
Flora alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante (Argentina) |
title_fullStr |
Flora alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Flora alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante (Argentina) |
title_sort |
Flora alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Latorre, Fabiana Sánchez, Anabella A. |
author |
Latorre, Fabiana |
author_facet |
Latorre, Fabiana Sánchez, Anabella A. |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez, Anabella A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
polen atmosférico vegetación urbana alergenicidad Atmospheric pollen content urban vegetation allergenicity |
topic |
polen atmosférico vegetación urbana alergenicidad Atmospheric pollen content urban vegetation allergenicity |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El polen del aire produce rinitis, conjuntivitis y asma, lo que lleva a una disminución en la calidad de vida. Las especies más abundantes de la vegetación son en general, las que aportan mayoritariamente al registro atmosférico de polen. Sin embargo, esta relación puede variar dependiendo de la cercanía de las fuentes y de la estrategia reproductiva de las plantas emisoras. En este trabajo realizado en la ciudad de Diamante (Entre Ríos, Argentina), se analizó la vegetación arbórea en cuanto a abundancia, diversidad, distribución territorial, tipo de polinización y potencialidad alergénica, para luego evaluar su relación con el polen que se registró en la atmósfera durante un ciclo anual, utilizando un método aerobiológico volumétrico y continuo bajo estándares internacionales. Se observó que la vegetación analizada presenta una gran diversidad. Los representantes de las familias más abundantes en la vegetación tienen polinización entomófi la, como Tabebuia impetiginosa y Tecoma stans. Por otra parte, el 34% de los árboles correspondió a familias de polinización anemófi la. Los árboles cercanos al muestreador aerobiológico (dentro de las áreas local y extralocal) son las principales fuentes de polen que contribuyen al espectro atmosférico, especialmente los árboles anemófi los. Entre ellos cabe mencionar: Fraxinus pennsylvanica, Ulmus procera y Broussonetia papyrifera. El polen de especies anemófi las en su mayoría tiene características alergénicas y son potencialmente perjudiciales para la salud. Los resultados obtenidos no sólo son importantes para ajustar el modelo aerobiológico de la ciudad, sino que sirven de fundamento para planifi car el arbolado urbano. Airborne pollen produces rhinitis, conjunctivitis and asthma, leading to a decreased quality of life. In general, the most abundant vegetation species are also present in greater amounts in the pollen spectrum. However, this relationship can vary depending on the proximity of the sources and the plant reproductive strategy. Th is work was carried out in Diamante city (Entre Ríos, Argentina). Abundance, diversity, territorial distribution, type of pollination, and allergenic potential of vegetation were analyzed to fi nally assess the relationship with the pollen recorded in the atmosphere during one annual cycle. A volumetric and continuous aerobiological method under international protocols was used to sample the airborne pollen. It was observed that urban vegetation is diverse. Families more abundant in vegetation have insect-pollinated species as representatives: Tabebuia impetiginosa and Tecoma stans. On the other hand, 34% of the trees corresponded to wind-pollinated families. Th e trees near the aerobiological sampler (within local and extralocal areas) were the main pollen sources contributing to the atmospheric pollen spectrum, especially those wind-pollinated tree species as Fraxinus pennsylvanica, Ulmus procera and Broussonetia papyrifera. Pollen from wind-pollinated species is most likely to be allergenic and so, potentially harmful to health. Th e results are important not only to adjust the aerobiological model of the city, but also as a basis to plan urban forest. Fil: Latorre, Fabiana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad de Ciencia y Tecnologia. Departamento de Fisica.; Argentina Fil: Sánchez, Anabella A.. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad de Ciencia y Tecnologia. Departamento de Fisica.; Argentina |
description |
El polen del aire produce rinitis, conjuntivitis y asma, lo que lleva a una disminución en la calidad de vida. Las especies más abundantes de la vegetación son en general, las que aportan mayoritariamente al registro atmosférico de polen. Sin embargo, esta relación puede variar dependiendo de la cercanía de las fuentes y de la estrategia reproductiva de las plantas emisoras. En este trabajo realizado en la ciudad de Diamante (Entre Ríos, Argentina), se analizó la vegetación arbórea en cuanto a abundancia, diversidad, distribución territorial, tipo de polinización y potencialidad alergénica, para luego evaluar su relación con el polen que se registró en la atmósfera durante un ciclo anual, utilizando un método aerobiológico volumétrico y continuo bajo estándares internacionales. Se observó que la vegetación analizada presenta una gran diversidad. Los representantes de las familias más abundantes en la vegetación tienen polinización entomófi la, como Tabebuia impetiginosa y Tecoma stans. Por otra parte, el 34% de los árboles correspondió a familias de polinización anemófi la. Los árboles cercanos al muestreador aerobiológico (dentro de las áreas local y extralocal) son las principales fuentes de polen que contribuyen al espectro atmosférico, especialmente los árboles anemófi los. Entre ellos cabe mencionar: Fraxinus pennsylvanica, Ulmus procera y Broussonetia papyrifera. El polen de especies anemófi las en su mayoría tiene características alergénicas y son potencialmente perjudiciales para la salud. Los resultados obtenidos no sólo son importantes para ajustar el modelo aerobiológico de la ciudad, sino que sirven de fundamento para planifi car el arbolado urbano. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/102277 Latorre, Fabiana; Sánchez, Anabella A.; Flora alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante (Argentina); Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica; Archivos de Alergia e Inmunología Clínica; 42; 3-2011; 15-23 1515-9825 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/102277 |
identifier_str_mv |
Latorre, Fabiana; Sánchez, Anabella A.; Flora alergógena urbana y polen atmosférico de Diamante (Argentina); Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica; Archivos de Alergia e Inmunología Clínica; 42; 3-2011; 15-23 1515-9825 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.archivos.org.ar/contenido/art.php?recordID=NTYy |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083199161073664 |
score |
13.22299 |