El polen atmosférico como indicador de la vegetación y de su fenología floral

Autores
Latorre, Fabiana
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romero, Edgardo J.
Mancini, M. Virginia
Descripción
En esta Tesis Doctoral se aborda a la Aerobiología de una manera integral,evaluando todos los aspectos involucrados en el proceso aerobiológico. Este incluyeel estudio de los granos de polen desde su producción en la vegetación hasta suregistro en la atmósfera, además de todos los factores que intervienen tantobiológicos como físicos. Para ello, se analizaron los datos cuantitativos de lavegetación, de su floración, de los tipos polínicos emitidos y presentes en laatmósfera y de las condiciones de ésta antes, durante y después de la floración. En principio, se estudió la composición de la flora urbana de Mar del Plata,caracterizando el tipo de estrategia reproductiva de sus componentes, y ladiversidad, abundancia y distribución. Se determinó el período de floración de lasespecies y se estudió cuantitativamente la floración de las mismas. Especialatención y detalle tuvo la vegetación arbórea implantada. Se analizaron lasdiferencias interanuales en las fenofases florales principales y se determinaron lascondiciones climáticas estacionales previas al inicio de la floración responsables deesa variabilidad interanual. Fue posible describir el comportamiento reproductivogeneral del conjunto de especies emisoras y su relación con el clima. Se estudió el contenido de polen de la atmósfera de Mar del Plata. Seconfeccionó el calendario polínico de la zona que permite una caracterizaciónprecisa de la aeroflora y de su dinámica y la identificación de las tendenciasgenerales. Se compararon las productividades polínicas relativas de cada taxón ylos períodos de polinización entre especies y entre años. La estacionalidad delespectro polínico a lo largo del año responde a la fenología floral de las distintasformas de vida de las especies vegetales. Se analizó la relación polen-meteorología ya que la dispersión de partículasbiológicas como la de los granos de polen, puede considerarse gobernada por losparámetros físicos atmosféricos de las masas de aire. En particular, se estudiaronlos rasgos estacionales y diarios de la nube polínica para establecer el efecto de lasvariables meteorológicas instantáneas sobre los granos en suspensión. Seestableció que para elucidar de qué manera operan los factores responsables de lavariación interanual del polen atmosférico, se requiere un estudio detalladoseparando el efecto de las condiciones climáticas estacionales previas o ritmosendógenos cíclicos sobre la productividad polínica, de los efectos instantáneos delas condiciones meteorológicas durante la emisión y dispersión. La vegetación local y extralocal resulta ser la fuente principal del polen quese registra en la atmósfera y sus atributos determinan la composición y abundanciade los tipos polínicos. Se determinó que para las especies anemófilas laconcentración de polen depende de la abundancia de la vegetación. En larepresentatividad de la vegetación en el espectro de polen atmosférico, debenconsiderarse efectos particulares como cercanía y ubicación relativa de lasprincipales fuentes potencialmente emisoras y la estrategia reproductiva de lasespecies. Se analizó la expresión de la variabilidad fenológica en el registro polínico,observándose que los porcentajes de floración se corresponden con los porcentajesde granos de polen emitidos. Se evaluó la efectividad del registro polínico comoindicador de las tendencias fenológicas florales de la vegetación. Se verificó que losfactores que determinan la no correspondencia entre el polen y la floración, enalgún momento dentro de los períodos correspondientes, son principalmente, lasprecipitaciones y los vientos, además de la influencia de las características y tipode fuentes emisoras del polen. La visión integradora de la problemática aerobiológica que se propuso, larigurosidad y detalle que se planteó aquí para una aproximación de la relaciónpolen-vegetación-floración-clima-meteorología no había sido abordado hasta ahora. En definitiva, se interpretó a la concentración de polen en la atmósfera como uncomplejo multidimensional de interacciones entre variables ecológicas y climático-meteorológicas. En resumen, los patrones de polen en la atmósfera reflejan los patronesfenológicos florales de la vegetación emisora por lo Cual la dinámica de lavegetación puede ser investigada a partir del análisis aerobiológico. Lascondiciones climáticas determinan el momento e intensidad de la floración, y por lotanto, la concentración de polen en el aire; las condiciones meteorológicas puedenmodificar momentáneamente la cantidad de polen emitido, aunque no alteran elpatrón general.
In this Doctoral Thesis, Aerobiology is considered in an integral way, evaluating allthe aspects involved. The aerobiological pathway includes the study of pollen grainssince they are produced by the vegetation until they are registered in theatmosphere, as well as all the biological and physical factors involved in theprocess. To achieve this purpose, quantitative data of plant source, floralphenology, pollen types emitted and present in the air, and weather conditionsbefore, during and after the flowering period, were analysed. At the beginning, the urban vegetation composition of Mar del Plata city wasstudied. The reproductive strategies, the abundance and distribution of itscomponents were also characterised. The flowering periods of species present inthe urban flora were determined and their flowering developments werequantitatively studied. The principal floral phenophases of arboreal vegetation wereanalysed and interannual differences established. Seasonal weather conditionsbefore the flowering start were responsible of such variabilities. It was possible todescribe the general reproductive behaviour of the emitting species considered asan assemblage and its relation with the climate. The airborne pollen content of Mar del Plata atmosphere was studied. Thepollen calendar of this area was constructed; it makes possible to characterise theaeroflora, its dynamics and the identification of the general trends. The relativepollen productivities and the pollination periods between species and betweenyears were compared. The pollen seasonal trend along the year respond to theseasonal flowering phenology of the different plant species: arboreal andherbaceous types. Since the airborne pollen grains are influenced by the physical parameters ofthe atmosphere, pollen-meteorology relationship was analysed. To establish theeffects of the instantaneous meteorological variables on airborne pollen, theseasonal and diurnal features of the pollen cloud were studied. A detailed analysisstudying separately the seasonal climatic effects before the flowering or theendogenous rhythms effects on the pollen productivity, and the instantaneouseffects of the meteorological conditions during the emission and dispersion phases,was required. Local and extralocal vegetation are the principal poIIen sources and itsattributes determine the composition and abundance of pollen types. Inanemophyllous species, the pollen concentration depends directly on the vegetationabundance. When the vegetation representativity in the airborne pollen spectrum isevaluated, particular effects like proximity and location of the potential emittingsources and their reproductive strategies, should be considered. The expression of phenological variability in the pollen record was analysed. The flowering percentages are in accordance with the emitted pollen grainspercentages. The pollen record effectivity as indicator of floral phenologicaltendencies of vegetation was evaluated. It was verified that factors determining thelack of correspondence between pollen and flowering are mainly, precipitation andwinds. Particular characteristics of emitting pollen sources also affect thisrelationship. In conclusion, airborne pollen patterns reflect floral phenological patterns ofthe emitting flora, so the vegetation dynamics could be investigated with the aid ofaerobiological analysis. Climatic conditions determine the timing and intensity offlowering periods and then the airborne pollen concentration. Meteorologicalconditions could modify instantaneously the amount of emitted pollen but they donot alter the general pattern.
Fil: Latorre, Fabiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
POLEN ATMOSFERICO
FENOLOGIA FLORAL
VEGETACION URBANA
METEOROLOGIA
PRODUCCION Y DISPERSION POLINICA
AEROBIOLOGIA
AIRBORNE POLLEN
FLOWERING PHENOLOGY
URBAN VEGETATION
METEOROLOGY
POLLEN PRODUCTION
POLLEN DISPERSION
AEROBIOLOGY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3212_Latorre

id BDUBAFCEN_81b0e9b935b45618d8e445dec57db617
oai_identifier_str tesis:tesis_n3212_Latorre
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling El polen atmosférico como indicador de la vegetación y de su fenología floralThe airborne pollen as an indicator of the vegetation and its flowering phenologyLatorre, FabianaPOLEN ATMOSFERICOFENOLOGIA FLORALVEGETACION URBANAMETEOROLOGIAPRODUCCION Y DISPERSION POLINICAAEROBIOLOGIAAIRBORNE POLLENFLOWERING PHENOLOGYURBAN VEGETATIONMETEOROLOGYPOLLEN PRODUCTIONPOLLEN DISPERSIONAEROBIOLOGYEn esta Tesis Doctoral se aborda a la Aerobiología de una manera integral,evaluando todos los aspectos involucrados en el proceso aerobiológico. Este incluyeel estudio de los granos de polen desde su producción en la vegetación hasta suregistro en la atmósfera, además de todos los factores que intervienen tantobiológicos como físicos. Para ello, se analizaron los datos cuantitativos de lavegetación, de su floración, de los tipos polínicos emitidos y presentes en laatmósfera y de las condiciones de ésta antes, durante y después de la floración. En principio, se estudió la composición de la flora urbana de Mar del Plata,caracterizando el tipo de estrategia reproductiva de sus componentes, y ladiversidad, abundancia y distribución. Se determinó el período de floración de lasespecies y se estudió cuantitativamente la floración de las mismas. Especialatención y detalle tuvo la vegetación arbórea implantada. Se analizaron lasdiferencias interanuales en las fenofases florales principales y se determinaron lascondiciones climáticas estacionales previas al inicio de la floración responsables deesa variabilidad interanual. Fue posible describir el comportamiento reproductivogeneral del conjunto de especies emisoras y su relación con el clima. Se estudió el contenido de polen de la atmósfera de Mar del Plata. Seconfeccionó el calendario polínico de la zona que permite una caracterizaciónprecisa de la aeroflora y de su dinámica y la identificación de las tendenciasgenerales. Se compararon las productividades polínicas relativas de cada taxón ylos períodos de polinización entre especies y entre años. La estacionalidad delespectro polínico a lo largo del año responde a la fenología floral de las distintasformas de vida de las especies vegetales. Se analizó la relación polen-meteorología ya que la dispersión de partículasbiológicas como la de los granos de polen, puede considerarse gobernada por losparámetros físicos atmosféricos de las masas de aire. En particular, se estudiaronlos rasgos estacionales y diarios de la nube polínica para establecer el efecto de lasvariables meteorológicas instantáneas sobre los granos en suspensión. Seestableció que para elucidar de qué manera operan los factores responsables de lavariación interanual del polen atmosférico, se requiere un estudio detalladoseparando el efecto de las condiciones climáticas estacionales previas o ritmosendógenos cíclicos sobre la productividad polínica, de los efectos instantáneos delas condiciones meteorológicas durante la emisión y dispersión. La vegetación local y extralocal resulta ser la fuente principal del polen quese registra en la atmósfera y sus atributos determinan la composición y abundanciade los tipos polínicos. Se determinó que para las especies anemófilas laconcentración de polen depende de la abundancia de la vegetación. En larepresentatividad de la vegetación en el espectro de polen atmosférico, debenconsiderarse efectos particulares como cercanía y ubicación relativa de lasprincipales fuentes potencialmente emisoras y la estrategia reproductiva de lasespecies. Se analizó la expresión de la variabilidad fenológica en el registro polínico,observándose que los porcentajes de floración se corresponden con los porcentajesde granos de polen emitidos. Se evaluó la efectividad del registro polínico comoindicador de las tendencias fenológicas florales de la vegetación. Se verificó que losfactores que determinan la no correspondencia entre el polen y la floración, enalgún momento dentro de los períodos correspondientes, son principalmente, lasprecipitaciones y los vientos, además de la influencia de las características y tipode fuentes emisoras del polen. La visión integradora de la problemática aerobiológica que se propuso, larigurosidad y detalle que se planteó aquí para una aproximación de la relaciónpolen-vegetación-floración-clima-meteorología no había sido abordado hasta ahora. En definitiva, se interpretó a la concentración de polen en la atmósfera como uncomplejo multidimensional de interacciones entre variables ecológicas y climático-meteorológicas. En resumen, los patrones de polen en la atmósfera reflejan los patronesfenológicos florales de la vegetación emisora por lo Cual la dinámica de lavegetación puede ser investigada a partir del análisis aerobiológico. Lascondiciones climáticas determinan el momento e intensidad de la floración, y por lotanto, la concentración de polen en el aire; las condiciones meteorológicas puedenmodificar momentáneamente la cantidad de polen emitido, aunque no alteran elpatrón general.In this Doctoral Thesis, Aerobiology is considered in an integral way, evaluating allthe aspects involved. The aerobiological pathway includes the study of pollen grainssince they are produced by the vegetation until they are registered in theatmosphere, as well as all the biological and physical factors involved in theprocess. To achieve this purpose, quantitative data of plant source, floralphenology, pollen types emitted and present in the air, and weather conditionsbefore, during and after the flowering period, were analysed. At the beginning, the urban vegetation composition of Mar del Plata city wasstudied. The reproductive strategies, the abundance and distribution of itscomponents were also characterised. The flowering periods of species present inthe urban flora were determined and their flowering developments werequantitatively studied. The principal floral phenophases of arboreal vegetation wereanalysed and interannual differences established. Seasonal weather conditionsbefore the flowering start were responsible of such variabilities. It was possible todescribe the general reproductive behaviour of the emitting species considered asan assemblage and its relation with the climate. The airborne pollen content of Mar del Plata atmosphere was studied. Thepollen calendar of this area was constructed; it makes possible to characterise theaeroflora, its dynamics and the identification of the general trends. The relativepollen productivities and the pollination periods between species and betweenyears were compared. The pollen seasonal trend along the year respond to theseasonal flowering phenology of the different plant species: arboreal andherbaceous types. Since the airborne pollen grains are influenced by the physical parameters ofthe atmosphere, pollen-meteorology relationship was analysed. To establish theeffects of the instantaneous meteorological variables on airborne pollen, theseasonal and diurnal features of the pollen cloud were studied. A detailed analysisstudying separately the seasonal climatic effects before the flowering or theendogenous rhythms effects on the pollen productivity, and the instantaneouseffects of the meteorological conditions during the emission and dispersion phases,was required. Local and extralocal vegetation are the principal poIIen sources and itsattributes determine the composition and abundance of pollen types. Inanemophyllous species, the pollen concentration depends directly on the vegetationabundance. When the vegetation representativity in the airborne pollen spectrum isevaluated, particular effects like proximity and location of the potential emittingsources and their reproductive strategies, should be considered. The expression of phenological variability in the pollen record was analysed. The flowering percentages are in accordance with the emitted pollen grainspercentages. The pollen record effectivity as indicator of floral phenologicaltendencies of vegetation was evaluated. It was verified that factors determining thelack of correspondence between pollen and flowering are mainly, precipitation andwinds. Particular characteristics of emitting pollen sources also affect thisrelationship. In conclusion, airborne pollen patterns reflect floral phenological patterns ofthe emitting flora, so the vegetation dynamics could be investigated with the aid ofaerobiological analysis. Climatic conditions determine the timing and intensity offlowering periods and then the airborne pollen concentration. Meteorologicalconditions could modify instantaneously the amount of emitted pollen but they donot alter the general pattern.Fil: Latorre, Fabiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesRomero, Edgardo J.Mancini, M. Virginia1999info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3212_Latorrespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:00Ztesis:tesis_n3212_LatorreInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:02.35Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El polen atmosférico como indicador de la vegetación y de su fenología floral
The airborne pollen as an indicator of the vegetation and its flowering phenology
title El polen atmosférico como indicador de la vegetación y de su fenología floral
spellingShingle El polen atmosférico como indicador de la vegetación y de su fenología floral
Latorre, Fabiana
POLEN ATMOSFERICO
FENOLOGIA FLORAL
VEGETACION URBANA
METEOROLOGIA
PRODUCCION Y DISPERSION POLINICA
AEROBIOLOGIA
AIRBORNE POLLEN
FLOWERING PHENOLOGY
URBAN VEGETATION
METEOROLOGY
POLLEN PRODUCTION
POLLEN DISPERSION
AEROBIOLOGY
title_short El polen atmosférico como indicador de la vegetación y de su fenología floral
title_full El polen atmosférico como indicador de la vegetación y de su fenología floral
title_fullStr El polen atmosférico como indicador de la vegetación y de su fenología floral
title_full_unstemmed El polen atmosférico como indicador de la vegetación y de su fenología floral
title_sort El polen atmosférico como indicador de la vegetación y de su fenología floral
dc.creator.none.fl_str_mv Latorre, Fabiana
author Latorre, Fabiana
author_facet Latorre, Fabiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romero, Edgardo J.
Mancini, M. Virginia
dc.subject.none.fl_str_mv POLEN ATMOSFERICO
FENOLOGIA FLORAL
VEGETACION URBANA
METEOROLOGIA
PRODUCCION Y DISPERSION POLINICA
AEROBIOLOGIA
AIRBORNE POLLEN
FLOWERING PHENOLOGY
URBAN VEGETATION
METEOROLOGY
POLLEN PRODUCTION
POLLEN DISPERSION
AEROBIOLOGY
topic POLEN ATMOSFERICO
FENOLOGIA FLORAL
VEGETACION URBANA
METEOROLOGIA
PRODUCCION Y DISPERSION POLINICA
AEROBIOLOGIA
AIRBORNE POLLEN
FLOWERING PHENOLOGY
URBAN VEGETATION
METEOROLOGY
POLLEN PRODUCTION
POLLEN DISPERSION
AEROBIOLOGY
dc.description.none.fl_txt_mv En esta Tesis Doctoral se aborda a la Aerobiología de una manera integral,evaluando todos los aspectos involucrados en el proceso aerobiológico. Este incluyeel estudio de los granos de polen desde su producción en la vegetación hasta suregistro en la atmósfera, además de todos los factores que intervienen tantobiológicos como físicos. Para ello, se analizaron los datos cuantitativos de lavegetación, de su floración, de los tipos polínicos emitidos y presentes en laatmósfera y de las condiciones de ésta antes, durante y después de la floración. En principio, se estudió la composición de la flora urbana de Mar del Plata,caracterizando el tipo de estrategia reproductiva de sus componentes, y ladiversidad, abundancia y distribución. Se determinó el período de floración de lasespecies y se estudió cuantitativamente la floración de las mismas. Especialatención y detalle tuvo la vegetación arbórea implantada. Se analizaron lasdiferencias interanuales en las fenofases florales principales y se determinaron lascondiciones climáticas estacionales previas al inicio de la floración responsables deesa variabilidad interanual. Fue posible describir el comportamiento reproductivogeneral del conjunto de especies emisoras y su relación con el clima. Se estudió el contenido de polen de la atmósfera de Mar del Plata. Seconfeccionó el calendario polínico de la zona que permite una caracterizaciónprecisa de la aeroflora y de su dinámica y la identificación de las tendenciasgenerales. Se compararon las productividades polínicas relativas de cada taxón ylos períodos de polinización entre especies y entre años. La estacionalidad delespectro polínico a lo largo del año responde a la fenología floral de las distintasformas de vida de las especies vegetales. Se analizó la relación polen-meteorología ya que la dispersión de partículasbiológicas como la de los granos de polen, puede considerarse gobernada por losparámetros físicos atmosféricos de las masas de aire. En particular, se estudiaronlos rasgos estacionales y diarios de la nube polínica para establecer el efecto de lasvariables meteorológicas instantáneas sobre los granos en suspensión. Seestableció que para elucidar de qué manera operan los factores responsables de lavariación interanual del polen atmosférico, se requiere un estudio detalladoseparando el efecto de las condiciones climáticas estacionales previas o ritmosendógenos cíclicos sobre la productividad polínica, de los efectos instantáneos delas condiciones meteorológicas durante la emisión y dispersión. La vegetación local y extralocal resulta ser la fuente principal del polen quese registra en la atmósfera y sus atributos determinan la composición y abundanciade los tipos polínicos. Se determinó que para las especies anemófilas laconcentración de polen depende de la abundancia de la vegetación. En larepresentatividad de la vegetación en el espectro de polen atmosférico, debenconsiderarse efectos particulares como cercanía y ubicación relativa de lasprincipales fuentes potencialmente emisoras y la estrategia reproductiva de lasespecies. Se analizó la expresión de la variabilidad fenológica en el registro polínico,observándose que los porcentajes de floración se corresponden con los porcentajesde granos de polen emitidos. Se evaluó la efectividad del registro polínico comoindicador de las tendencias fenológicas florales de la vegetación. Se verificó que losfactores que determinan la no correspondencia entre el polen y la floración, enalgún momento dentro de los períodos correspondientes, son principalmente, lasprecipitaciones y los vientos, además de la influencia de las características y tipode fuentes emisoras del polen. La visión integradora de la problemática aerobiológica que se propuso, larigurosidad y detalle que se planteó aquí para una aproximación de la relaciónpolen-vegetación-floración-clima-meteorología no había sido abordado hasta ahora. En definitiva, se interpretó a la concentración de polen en la atmósfera como uncomplejo multidimensional de interacciones entre variables ecológicas y climático-meteorológicas. En resumen, los patrones de polen en la atmósfera reflejan los patronesfenológicos florales de la vegetación emisora por lo Cual la dinámica de lavegetación puede ser investigada a partir del análisis aerobiológico. Lascondiciones climáticas determinan el momento e intensidad de la floración, y por lotanto, la concentración de polen en el aire; las condiciones meteorológicas puedenmodificar momentáneamente la cantidad de polen emitido, aunque no alteran elpatrón general.
In this Doctoral Thesis, Aerobiology is considered in an integral way, evaluating allthe aspects involved. The aerobiological pathway includes the study of pollen grainssince they are produced by the vegetation until they are registered in theatmosphere, as well as all the biological and physical factors involved in theprocess. To achieve this purpose, quantitative data of plant source, floralphenology, pollen types emitted and present in the air, and weather conditionsbefore, during and after the flowering period, were analysed. At the beginning, the urban vegetation composition of Mar del Plata city wasstudied. The reproductive strategies, the abundance and distribution of itscomponents were also characterised. The flowering periods of species present inthe urban flora were determined and their flowering developments werequantitatively studied. The principal floral phenophases of arboreal vegetation wereanalysed and interannual differences established. Seasonal weather conditionsbefore the flowering start were responsible of such variabilities. It was possible todescribe the general reproductive behaviour of the emitting species considered asan assemblage and its relation with the climate. The airborne pollen content of Mar del Plata atmosphere was studied. Thepollen calendar of this area was constructed; it makes possible to characterise theaeroflora, its dynamics and the identification of the general trends. The relativepollen productivities and the pollination periods between species and betweenyears were compared. The pollen seasonal trend along the year respond to theseasonal flowering phenology of the different plant species: arboreal andherbaceous types. Since the airborne pollen grains are influenced by the physical parameters ofthe atmosphere, pollen-meteorology relationship was analysed. To establish theeffects of the instantaneous meteorological variables on airborne pollen, theseasonal and diurnal features of the pollen cloud were studied. A detailed analysisstudying separately the seasonal climatic effects before the flowering or theendogenous rhythms effects on the pollen productivity, and the instantaneouseffects of the meteorological conditions during the emission and dispersion phases,was required. Local and extralocal vegetation are the principal poIIen sources and itsattributes determine the composition and abundance of pollen types. Inanemophyllous species, the pollen concentration depends directly on the vegetationabundance. When the vegetation representativity in the airborne pollen spectrum isevaluated, particular effects like proximity and location of the potential emittingsources and their reproductive strategies, should be considered. The expression of phenological variability in the pollen record was analysed. The flowering percentages are in accordance with the emitted pollen grainspercentages. The pollen record effectivity as indicator of floral phenologicaltendencies of vegetation was evaluated. It was verified that factors determining thelack of correspondence between pollen and flowering are mainly, precipitation andwinds. Particular characteristics of emitting pollen sources also affect thisrelationship. In conclusion, airborne pollen patterns reflect floral phenological patterns ofthe emitting flora, so the vegetation dynamics could be investigated with the aid ofaerobiological analysis. Climatic conditions determine the timing and intensity offlowering periods and then the airborne pollen concentration. Meteorologicalconditions could modify instantaneously the amount of emitted pollen but they donot alter the general pattern.
Fil: Latorre, Fabiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En esta Tesis Doctoral se aborda a la Aerobiología de una manera integral,evaluando todos los aspectos involucrados en el proceso aerobiológico. Este incluyeel estudio de los granos de polen desde su producción en la vegetación hasta suregistro en la atmósfera, además de todos los factores que intervienen tantobiológicos como físicos. Para ello, se analizaron los datos cuantitativos de lavegetación, de su floración, de los tipos polínicos emitidos y presentes en laatmósfera y de las condiciones de ésta antes, durante y después de la floración. En principio, se estudió la composición de la flora urbana de Mar del Plata,caracterizando el tipo de estrategia reproductiva de sus componentes, y ladiversidad, abundancia y distribución. Se determinó el período de floración de lasespecies y se estudió cuantitativamente la floración de las mismas. Especialatención y detalle tuvo la vegetación arbórea implantada. Se analizaron lasdiferencias interanuales en las fenofases florales principales y se determinaron lascondiciones climáticas estacionales previas al inicio de la floración responsables deesa variabilidad interanual. Fue posible describir el comportamiento reproductivogeneral del conjunto de especies emisoras y su relación con el clima. Se estudió el contenido de polen de la atmósfera de Mar del Plata. Seconfeccionó el calendario polínico de la zona que permite una caracterizaciónprecisa de la aeroflora y de su dinámica y la identificación de las tendenciasgenerales. Se compararon las productividades polínicas relativas de cada taxón ylos períodos de polinización entre especies y entre años. La estacionalidad delespectro polínico a lo largo del año responde a la fenología floral de las distintasformas de vida de las especies vegetales. Se analizó la relación polen-meteorología ya que la dispersión de partículasbiológicas como la de los granos de polen, puede considerarse gobernada por losparámetros físicos atmosféricos de las masas de aire. En particular, se estudiaronlos rasgos estacionales y diarios de la nube polínica para establecer el efecto de lasvariables meteorológicas instantáneas sobre los granos en suspensión. Seestableció que para elucidar de qué manera operan los factores responsables de lavariación interanual del polen atmosférico, se requiere un estudio detalladoseparando el efecto de las condiciones climáticas estacionales previas o ritmosendógenos cíclicos sobre la productividad polínica, de los efectos instantáneos delas condiciones meteorológicas durante la emisión y dispersión. La vegetación local y extralocal resulta ser la fuente principal del polen quese registra en la atmósfera y sus atributos determinan la composición y abundanciade los tipos polínicos. Se determinó que para las especies anemófilas laconcentración de polen depende de la abundancia de la vegetación. En larepresentatividad de la vegetación en el espectro de polen atmosférico, debenconsiderarse efectos particulares como cercanía y ubicación relativa de lasprincipales fuentes potencialmente emisoras y la estrategia reproductiva de lasespecies. Se analizó la expresión de la variabilidad fenológica en el registro polínico,observándose que los porcentajes de floración se corresponden con los porcentajesde granos de polen emitidos. Se evaluó la efectividad del registro polínico comoindicador de las tendencias fenológicas florales de la vegetación. Se verificó que losfactores que determinan la no correspondencia entre el polen y la floración, enalgún momento dentro de los períodos correspondientes, son principalmente, lasprecipitaciones y los vientos, además de la influencia de las características y tipode fuentes emisoras del polen. La visión integradora de la problemática aerobiológica que se propuso, larigurosidad y detalle que se planteó aquí para una aproximación de la relaciónpolen-vegetación-floración-clima-meteorología no había sido abordado hasta ahora. En definitiva, se interpretó a la concentración de polen en la atmósfera como uncomplejo multidimensional de interacciones entre variables ecológicas y climático-meteorológicas. En resumen, los patrones de polen en la atmósfera reflejan los patronesfenológicos florales de la vegetación emisora por lo Cual la dinámica de lavegetación puede ser investigada a partir del análisis aerobiológico. Lascondiciones climáticas determinan el momento e intensidad de la floración, y por lotanto, la concentración de polen en el aire; las condiciones meteorológicas puedenmodificar momentáneamente la cantidad de polen emitido, aunque no alteran elpatrón general.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3212_Latorre
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3212_Latorre
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142804961525760
score 12.712165