Los guardpolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015)

Autores
Becher, Pablo Ariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La presente tesis tiene como objetivo general analizar las estrategias sindicales generadas por los trabajadores de la educación agrupados en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de la ciudad de Bahía Blanca durante el período 2003‑2015, en un marco de alta conflictividad entre los gremios docentes estatales y el gobierno de la provincia de Buenos Aires. La elección de esta organización se basa en su mayor grado de representatividad del sector docente bahiense, medido tanto en cantidad de afiliados como en hechos de conflictividad, en relación con otros gremios. La investigación describe las prácticas de este sindicato docente estatal en particular, sus experiencias de militancia gremial dentro y fuera de la entidad; y se analizan sus relaciones sociopolíticas con otros sectores sindicales, movimientos sociales y el Estado, dentro de un entramado de fuerzas sociales en pugna. El de Bahía Blanca constituyó un caso arquetípico de regional disidente a Suteba central, tanto por su intransigencia ante las negociaciones salariales como por su tendencia política opositora a la conducción provincial del sindicato. La observación de sus estrategias sindicales en determinados momentos de la coyuntura permite explicar las tendencias disidentes en la provincia y su vinculación con un armado provincial contrario a la propia conducción central. Se utiliza una doble metodología de carácter cuantitativo y cualitativo a partir de la triangulación de diversas fuentes documentales, la construcción de una base de datos de conflictividad laboral y la elaboración de fuentes orales basadas en entrevistas. Esta tesis doctoral, sobre un estudio de caso particular, representa un aporte a la comprensión de la relación entre experiencias y prácticas docentes en los procesos de constitución de las organizaciones sindicales como formas de construcción política que experimentan los trabajadores docentes en su lugar de trabajo, y desde posiciones relacionadas con el sindicalismo de base. En este marco, se proponen argumentos opuestos a la literatura que relaciona la alta tasa de conflictividad docente con la carencia de canales de mediación institucional, para contribuir con una mirada que atienda a la reconversión de la construcción gremial en la docencia, mediada por las estrategias de alianza política y las tradiciones heredadas de la clase obrera.
Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Area de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Materia
CONFLICTIVIDAD DOCENTE
ESTRATEGIAS SINDICALES
SINDICALISMO
SUTEBA BAHÍA BLANCA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234122

id CONICETDig_d525887bd8342ab8f739557fe0705665
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234122
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los guardpolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015)Becher, Pablo ArielCONFLICTIVIDAD DOCENTEESTRATEGIAS SINDICALESSINDICALISMOSUTEBA BAHÍA BLANCAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La presente tesis tiene como objetivo general analizar las estrategias sindicales generadas por los trabajadores de la educación agrupados en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de la ciudad de Bahía Blanca durante el período 2003‑2015, en un marco de alta conflictividad entre los gremios docentes estatales y el gobierno de la provincia de Buenos Aires. La elección de esta organización se basa en su mayor grado de representatividad del sector docente bahiense, medido tanto en cantidad de afiliados como en hechos de conflictividad, en relación con otros gremios. La investigación describe las prácticas de este sindicato docente estatal en particular, sus experiencias de militancia gremial dentro y fuera de la entidad; y se analizan sus relaciones sociopolíticas con otros sectores sindicales, movimientos sociales y el Estado, dentro de un entramado de fuerzas sociales en pugna. El de Bahía Blanca constituyó un caso arquetípico de regional disidente a Suteba central, tanto por su intransigencia ante las negociaciones salariales como por su tendencia política opositora a la conducción provincial del sindicato. La observación de sus estrategias sindicales en determinados momentos de la coyuntura permite explicar las tendencias disidentes en la provincia y su vinculación con un armado provincial contrario a la propia conducción central. Se utiliza una doble metodología de carácter cuantitativo y cualitativo a partir de la triangulación de diversas fuentes documentales, la construcción de una base de datos de conflictividad laboral y la elaboración de fuentes orales basadas en entrevistas. Esta tesis doctoral, sobre un estudio de caso particular, representa un aporte a la comprensión de la relación entre experiencias y prácticas docentes en los procesos de constitución de las organizaciones sindicales como formas de construcción política que experimentan los trabajadores docentes en su lugar de trabajo, y desde posiciones relacionadas con el sindicalismo de base. En este marco, se proponen argumentos opuestos a la literatura que relaciona la alta tasa de conflictividad docente con la carencia de canales de mediación institucional, para contribuir con una mirada que atienda a la reconversión de la construcción gremial en la docencia, mediada por las estrategias de alianza política y las tradiciones heredadas de la clase obrera.Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Area de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaTeseo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234122Becher, Pablo Ariel; Los guardpolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015); Teseo; 2022; 400978-987-88-6709-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/sindicalismodocente/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234122instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:29.335CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los guardpolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015)
title Los guardpolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015)
spellingShingle Los guardpolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015)
Becher, Pablo Ariel
CONFLICTIVIDAD DOCENTE
ESTRATEGIAS SINDICALES
SINDICALISMO
SUTEBA BAHÍA BLANCA
title_short Los guardpolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015)
title_full Los guardpolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015)
title_fullStr Los guardpolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015)
title_full_unstemmed Los guardpolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015)
title_sort Los guardpolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Becher, Pablo Ariel
author Becher, Pablo Ariel
author_facet Becher, Pablo Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONFLICTIVIDAD DOCENTE
ESTRATEGIAS SINDICALES
SINDICALISMO
SUTEBA BAHÍA BLANCA
topic CONFLICTIVIDAD DOCENTE
ESTRATEGIAS SINDICALES
SINDICALISMO
SUTEBA BAHÍA BLANCA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis tiene como objetivo general analizar las estrategias sindicales generadas por los trabajadores de la educación agrupados en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de la ciudad de Bahía Blanca durante el período 2003‑2015, en un marco de alta conflictividad entre los gremios docentes estatales y el gobierno de la provincia de Buenos Aires. La elección de esta organización se basa en su mayor grado de representatividad del sector docente bahiense, medido tanto en cantidad de afiliados como en hechos de conflictividad, en relación con otros gremios. La investigación describe las prácticas de este sindicato docente estatal en particular, sus experiencias de militancia gremial dentro y fuera de la entidad; y se analizan sus relaciones sociopolíticas con otros sectores sindicales, movimientos sociales y el Estado, dentro de un entramado de fuerzas sociales en pugna. El de Bahía Blanca constituyó un caso arquetípico de regional disidente a Suteba central, tanto por su intransigencia ante las negociaciones salariales como por su tendencia política opositora a la conducción provincial del sindicato. La observación de sus estrategias sindicales en determinados momentos de la coyuntura permite explicar las tendencias disidentes en la provincia y su vinculación con un armado provincial contrario a la propia conducción central. Se utiliza una doble metodología de carácter cuantitativo y cualitativo a partir de la triangulación de diversas fuentes documentales, la construcción de una base de datos de conflictividad laboral y la elaboración de fuentes orales basadas en entrevistas. Esta tesis doctoral, sobre un estudio de caso particular, representa un aporte a la comprensión de la relación entre experiencias y prácticas docentes en los procesos de constitución de las organizaciones sindicales como formas de construcción política que experimentan los trabajadores docentes en su lugar de trabajo, y desde posiciones relacionadas con el sindicalismo de base. En este marco, se proponen argumentos opuestos a la literatura que relaciona la alta tasa de conflictividad docente con la carencia de canales de mediación institucional, para contribuir con una mirada que atienda a la reconversión de la construcción gremial en la docencia, mediada por las estrategias de alianza política y las tradiciones heredadas de la clase obrera.
Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Area de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
description La presente tesis tiene como objetivo general analizar las estrategias sindicales generadas por los trabajadores de la educación agrupados en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de la ciudad de Bahía Blanca durante el período 2003‑2015, en un marco de alta conflictividad entre los gremios docentes estatales y el gobierno de la provincia de Buenos Aires. La elección de esta organización se basa en su mayor grado de representatividad del sector docente bahiense, medido tanto en cantidad de afiliados como en hechos de conflictividad, en relación con otros gremios. La investigación describe las prácticas de este sindicato docente estatal en particular, sus experiencias de militancia gremial dentro y fuera de la entidad; y se analizan sus relaciones sociopolíticas con otros sectores sindicales, movimientos sociales y el Estado, dentro de un entramado de fuerzas sociales en pugna. El de Bahía Blanca constituyó un caso arquetípico de regional disidente a Suteba central, tanto por su intransigencia ante las negociaciones salariales como por su tendencia política opositora a la conducción provincial del sindicato. La observación de sus estrategias sindicales en determinados momentos de la coyuntura permite explicar las tendencias disidentes en la provincia y su vinculación con un armado provincial contrario a la propia conducción central. Se utiliza una doble metodología de carácter cuantitativo y cualitativo a partir de la triangulación de diversas fuentes documentales, la construcción de una base de datos de conflictividad laboral y la elaboración de fuentes orales basadas en entrevistas. Esta tesis doctoral, sobre un estudio de caso particular, representa un aporte a la comprensión de la relación entre experiencias y prácticas docentes en los procesos de constitución de las organizaciones sindicales como formas de construcción política que experimentan los trabajadores docentes en su lugar de trabajo, y desde posiciones relacionadas con el sindicalismo de base. En este marco, se proponen argumentos opuestos a la literatura que relaciona la alta tasa de conflictividad docente con la carencia de canales de mediación institucional, para contribuir con una mirada que atienda a la reconversión de la construcción gremial en la docencia, mediada por las estrategias de alianza política y las tradiciones heredadas de la clase obrera.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234122
Becher, Pablo Ariel; Los guardpolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015); Teseo; 2022; 400
978-987-88-6709-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234122
identifier_str_mv Becher, Pablo Ariel; Los guardpolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015); Teseo; 2022; 400
978-987-88-6709-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/sindicalismodocente/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo
publisher.none.fl_str_mv Teseo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269640736112640
score 13.13397