Asignación de función y realidad social. Hacia una formalización de la sociedad

Autores
Dottori, Ariel Oscar
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone abordar una explicación novedosa sobre el modo en que se concibe la realidad social. Nuestra propuesta se encuentra atravesada por dos lineamientos centrales: por un lado, no es posible, a la hora de elaborar una teoría de la sociedad, desentenderse de ciertas características provenientes del mundo de la naturaleza. Pensar la sociedad en términos estrictamente sociales ofrece resultados, al menos, incompletos. Por otro lado, es posible formalizar la realidad social. La sentencia “X cuenta como Y en el contexto C”, tiene la capacidad de dar cuenta de todo tipo de relaciones sociales. Un elemento será fundamental para lograr enlazar los estudios naturalistas y semánticos, el lenguaje. Esa capacidad exclusivamente humana de comunicarse con otros y con el mundo en términos lingüísticos, es aquella que les permite a los seres humanos crear un mundo que logra trascender el medio ambiente natural (o en bruto). Es preciso continuar y profundizar los esfuerzos teóricos que ubican en el centro de las problemáticas sociales, al lenguaje y la comunicación. Quizás los ejemplos más resonantes en nuestras latitudes hayan sido los de Niklas Luhmann y Jürgen Habermas, pero la obra de John Searle no merece ser desatendida. Todo estudio sociológico, debido a la compleja naturaleza de su objeto de estudio, debe acercarse al conocimiento de otras áreas del pensamiento tales como, por ejemplo, la psicología evolutiva, la filosofía del lenguaje y la lógica. Partiendo de estos principios, nos dedicaremos a discutir la teoría de John Searle sobre la realidad social e institucional.
The present paper intends to approach a novel explanation on the way in which the social reality is conceived. Our proposal is crossed by two central guidelines: on the one hand, it is not possible, when elaborating a theory of society, to disregard certain characteristics coming from nature. Thinking society in strictly social terms offers results, at least incomplete. On the other hand, it is possible to formalize social reality. The sentence “X counts as Y in context C”, has the ability to account for all types of social relationships. An element will be fundamental to link naturalistic and semantic studies, language. This exclusively human ability to communicate with others and with the world in linguistic terms is one that allows humans to create a world that transcends the natural (or raw) environment. It is necessary to continue and deepen the theoretical efforts that place at the center of social problems, language and communication. Perhaps the most resonant examples in our latitudes were those of Niklas Luhmann and Jürgen Habermas, but the work of John Searle does not deserve to be neglected. Every sociological study, due to the complex nature of its object of study, must approach knowledge of other areas of thought such as, for example, evolutionary psychology, philosophy of language and logic. Based on these principles, we will discuss John Searle's theory of social and institutional reality.
Fil: Dottori, Ariel Oscar. Instituto de Investigaciones Filosóficas - Sadaf; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Funciones
Lenguaje
Naturaleza
Contexto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84721

id CONICETDig_d51757128ec2b4e9042b9935cd33171c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84721
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Asignación de función y realidad social. Hacia una formalización de la sociedadDottori, Ariel OscarFuncionesLenguajeNaturalezaContextohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se propone abordar una explicación novedosa sobre el modo en que se concibe la realidad social. Nuestra propuesta se encuentra atravesada por dos lineamientos centrales: por un lado, no es posible, a la hora de elaborar una teoría de la sociedad, desentenderse de ciertas características provenientes del mundo de la naturaleza. Pensar la sociedad en términos estrictamente sociales ofrece resultados, al menos, incompletos. Por otro lado, es posible formalizar la realidad social. La sentencia “X cuenta como Y en el contexto C”, tiene la capacidad de dar cuenta de todo tipo de relaciones sociales. Un elemento será fundamental para lograr enlazar los estudios naturalistas y semánticos, el lenguaje. Esa capacidad exclusivamente humana de comunicarse con otros y con el mundo en términos lingüísticos, es aquella que les permite a los seres humanos crear un mundo que logra trascender el medio ambiente natural (o en bruto). Es preciso continuar y profundizar los esfuerzos teóricos que ubican en el centro de las problemáticas sociales, al lenguaje y la comunicación. Quizás los ejemplos más resonantes en nuestras latitudes hayan sido los de Niklas Luhmann y Jürgen Habermas, pero la obra de John Searle no merece ser desatendida. Todo estudio sociológico, debido a la compleja naturaleza de su objeto de estudio, debe acercarse al conocimiento de otras áreas del pensamiento tales como, por ejemplo, la psicología evolutiva, la filosofía del lenguaje y la lógica. Partiendo de estos principios, nos dedicaremos a discutir la teoría de John Searle sobre la realidad social e institucional.The present paper intends to approach a novel explanation on the way in which the social reality is conceived. Our proposal is crossed by two central guidelines: on the one hand, it is not possible, when elaborating a theory of society, to disregard certain characteristics coming from nature. Thinking society in strictly social terms offers results, at least incomplete. On the other hand, it is possible to formalize social reality. The sentence “X counts as Y in context C”, has the ability to account for all types of social relationships. An element will be fundamental to link naturalistic and semantic studies, language. This exclusively human ability to communicate with others and with the world in linguistic terms is one that allows humans to create a world that transcends the natural (or raw) environment. It is necessary to continue and deepen the theoretical efforts that place at the center of social problems, language and communication. Perhaps the most resonant examples in our latitudes were those of Niklas Luhmann and Jürgen Habermas, but the work of John Searle does not deserve to be neglected. Every sociological study, due to the complex nature of its object of study, must approach knowledge of other areas of thought such as, for example, evolutionary psychology, philosophy of language and logic. Based on these principles, we will discuss John Searle's theory of social and institutional reality.Fil: Dottori, Ariel Oscar. Instituto de Investigaciones Filosóficas - Sadaf; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación Editorial Educativa Jurídica2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84721Dottori, Ariel Oscar; Asignación de función y realidad social. Hacia una formalización de la sociedad; Fundación Editorial Educativa Jurídica; Socio Debate; 6; 12-2017; 34-652451-7763CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.feej.org/index.php/numero-6-diciembre-de-2017info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.feej.org/images/publicaciones/numero6/Dottori.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84721instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:42.292CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Asignación de función y realidad social. Hacia una formalización de la sociedad
title Asignación de función y realidad social. Hacia una formalización de la sociedad
spellingShingle Asignación de función y realidad social. Hacia una formalización de la sociedad
Dottori, Ariel Oscar
Funciones
Lenguaje
Naturaleza
Contexto
title_short Asignación de función y realidad social. Hacia una formalización de la sociedad
title_full Asignación de función y realidad social. Hacia una formalización de la sociedad
title_fullStr Asignación de función y realidad social. Hacia una formalización de la sociedad
title_full_unstemmed Asignación de función y realidad social. Hacia una formalización de la sociedad
title_sort Asignación de función y realidad social. Hacia una formalización de la sociedad
dc.creator.none.fl_str_mv Dottori, Ariel Oscar
author Dottori, Ariel Oscar
author_facet Dottori, Ariel Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Funciones
Lenguaje
Naturaleza
Contexto
topic Funciones
Lenguaje
Naturaleza
Contexto
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone abordar una explicación novedosa sobre el modo en que se concibe la realidad social. Nuestra propuesta se encuentra atravesada por dos lineamientos centrales: por un lado, no es posible, a la hora de elaborar una teoría de la sociedad, desentenderse de ciertas características provenientes del mundo de la naturaleza. Pensar la sociedad en términos estrictamente sociales ofrece resultados, al menos, incompletos. Por otro lado, es posible formalizar la realidad social. La sentencia “X cuenta como Y en el contexto C”, tiene la capacidad de dar cuenta de todo tipo de relaciones sociales. Un elemento será fundamental para lograr enlazar los estudios naturalistas y semánticos, el lenguaje. Esa capacidad exclusivamente humana de comunicarse con otros y con el mundo en términos lingüísticos, es aquella que les permite a los seres humanos crear un mundo que logra trascender el medio ambiente natural (o en bruto). Es preciso continuar y profundizar los esfuerzos teóricos que ubican en el centro de las problemáticas sociales, al lenguaje y la comunicación. Quizás los ejemplos más resonantes en nuestras latitudes hayan sido los de Niklas Luhmann y Jürgen Habermas, pero la obra de John Searle no merece ser desatendida. Todo estudio sociológico, debido a la compleja naturaleza de su objeto de estudio, debe acercarse al conocimiento de otras áreas del pensamiento tales como, por ejemplo, la psicología evolutiva, la filosofía del lenguaje y la lógica. Partiendo de estos principios, nos dedicaremos a discutir la teoría de John Searle sobre la realidad social e institucional.
The present paper intends to approach a novel explanation on the way in which the social reality is conceived. Our proposal is crossed by two central guidelines: on the one hand, it is not possible, when elaborating a theory of society, to disregard certain characteristics coming from nature. Thinking society in strictly social terms offers results, at least incomplete. On the other hand, it is possible to formalize social reality. The sentence “X counts as Y in context C”, has the ability to account for all types of social relationships. An element will be fundamental to link naturalistic and semantic studies, language. This exclusively human ability to communicate with others and with the world in linguistic terms is one that allows humans to create a world that transcends the natural (or raw) environment. It is necessary to continue and deepen the theoretical efforts that place at the center of social problems, language and communication. Perhaps the most resonant examples in our latitudes were those of Niklas Luhmann and Jürgen Habermas, but the work of John Searle does not deserve to be neglected. Every sociological study, due to the complex nature of its object of study, must approach knowledge of other areas of thought such as, for example, evolutionary psychology, philosophy of language and logic. Based on these principles, we will discuss John Searle's theory of social and institutional reality.
Fil: Dottori, Ariel Oscar. Instituto de Investigaciones Filosóficas - Sadaf; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente trabajo se propone abordar una explicación novedosa sobre el modo en que se concibe la realidad social. Nuestra propuesta se encuentra atravesada por dos lineamientos centrales: por un lado, no es posible, a la hora de elaborar una teoría de la sociedad, desentenderse de ciertas características provenientes del mundo de la naturaleza. Pensar la sociedad en términos estrictamente sociales ofrece resultados, al menos, incompletos. Por otro lado, es posible formalizar la realidad social. La sentencia “X cuenta como Y en el contexto C”, tiene la capacidad de dar cuenta de todo tipo de relaciones sociales. Un elemento será fundamental para lograr enlazar los estudios naturalistas y semánticos, el lenguaje. Esa capacidad exclusivamente humana de comunicarse con otros y con el mundo en términos lingüísticos, es aquella que les permite a los seres humanos crear un mundo que logra trascender el medio ambiente natural (o en bruto). Es preciso continuar y profundizar los esfuerzos teóricos que ubican en el centro de las problemáticas sociales, al lenguaje y la comunicación. Quizás los ejemplos más resonantes en nuestras latitudes hayan sido los de Niklas Luhmann y Jürgen Habermas, pero la obra de John Searle no merece ser desatendida. Todo estudio sociológico, debido a la compleja naturaleza de su objeto de estudio, debe acercarse al conocimiento de otras áreas del pensamiento tales como, por ejemplo, la psicología evolutiva, la filosofía del lenguaje y la lógica. Partiendo de estos principios, nos dedicaremos a discutir la teoría de John Searle sobre la realidad social e institucional.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84721
Dottori, Ariel Oscar; Asignación de función y realidad social. Hacia una formalización de la sociedad; Fundación Editorial Educativa Jurídica; Socio Debate; 6; 12-2017; 34-65
2451-7763
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84721
identifier_str_mv Dottori, Ariel Oscar; Asignación de función y realidad social. Hacia una formalización de la sociedad; Fundación Editorial Educativa Jurídica; Socio Debate; 6; 12-2017; 34-65
2451-7763
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.feej.org/index.php/numero-6-diciembre-de-2017
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.feej.org/images/publicaciones/numero6/Dottori.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Editorial Educativa Jurídica
publisher.none.fl_str_mv Fundación Editorial Educativa Jurídica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613256325365760
score 13.070432