Conglomerados metropolitanos y COVID-19: cuestiones críticas para el rediseño urbano y la gestión ambiental

Autores
Dadon, Jose Roberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios tempranos sobre la pandemia de COVID-19 llevan a reconsiderar la factibilidad y conveniencia de políticas de desarrollo urbano que, hasta ahora, contaban con amplio apoyo científico y técnico. Este trabajo analiza los cambios las regulaciones de usos, actividades y servicios urbanos de las áreas metropolitanas de América Latina como respuesta a la emergencia sanitaria producida por la pandemia de CoVID-19 durante el año 2020 e identifica cuestiones clave a tener en cuenta para la planificación y gestión urbanas que permitan fortalecer las capacidades frente a futuras crisis sanitarias y ambientales. Las regulaciones sobre los espacios públicos y privados, la movilidad, el transporte, el seguimiento de personas y el monitoreo de redes de comunicación tuvieron irregular cumplimiento y generaron oposición. Los efectos más profundos de la pandemia se evidenciaron entre la población de menores recursos, debido al hacinamiento, la falta de agua, las restricciones que afectaron sus medios de subsistencia y, en algunos casos, el aislamiento forzoso de los barrios. Los procesos migratorios trasladan el déficit social de las áreas rurales hacia las metrópolis y constituyen externalidades que limitan la capacidad de gestión local. Se plantean así disyuntivas de difícil solución entre las metas de acceso universal a la vivienda digna, redes de energía, agua y saneamiento, rentabilidad económica, tarifas accesibles, seguridad sanitaria, eficiencia energética, descarbonización, innovación tecnológica, independencia financiera y reducción del riesgo. Cualquier futuro deseable requiere revertir, o al menos mitigar, la inequidad territorial y avanzar en la integración social como las objetivos más relevantes, urgentes e ineludibles.
Early studies on the CoVID-19 pandemic led to reconsideration of the viability and relevance of urban development policies that had extensive scientific and technical support. This paper analyzes the changes in the regulations of urban uses, activities and services in metropolitan areas of Latin America due to the health emergency caused by the CoVID-19 pandemic during 2020. It identifies key issues to take into account for urban planning and management to strengthen response capacities against the future health and environmental crises. The regulations on public and private spaces, mobility and transportation the tracking of people and the monitoring of communication networks had irregular compliance and generated protests. The effects of the pandemic were depper among the poorest population, due to overcrowding, lack of water, restrictions that affected their livelihoods and, in some cases, the forced isolation of neighborhoods. Migration processes transfer the social deficit from rural areas to the metropolis and constitute externalities that limit local management capacity. Difficult dilemmas are faced among the goals of universal access to decent housing, energy networks, water and sanitation, economic profitability, accessible rates, health security, energy efficiency, decarbonization, technological innovation, financial independence and risk reduction. To reverse, or at least mitigate, the territorial inequity together with the achievement of social integration must be the most relevant, urgent and unavoidable aims in any desirable future.
Fil: Dadon, Jose Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigaciones Gestión de Espacios Costeros; Argentina
Materia
COVID-19
AREAS METROPOLITANAS
GESTION AMBIENTAL
PLANIFICACION URBANA
AMERICA LATINA
VULNERABILIDAD SOCIAL
VULNERABILIDAD AMBIENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157083

id CONICETDig_d50cb87dedc02e7d3b04607abcff4b8b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157083
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conglomerados metropolitanos y COVID-19: cuestiones críticas para el rediseño urbano y la gestión ambientalDadon, Jose RobertoCOVID-19AREAS METROPOLITANASGESTION AMBIENTALPLANIFICACION URBANAAMERICA LATINAVULNERABILIDAD SOCIALVULNERABILIDAD AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los estudios tempranos sobre la pandemia de COVID-19 llevan a reconsiderar la factibilidad y conveniencia de políticas de desarrollo urbano que, hasta ahora, contaban con amplio apoyo científico y técnico. Este trabajo analiza los cambios las regulaciones de usos, actividades y servicios urbanos de las áreas metropolitanas de América Latina como respuesta a la emergencia sanitaria producida por la pandemia de CoVID-19 durante el año 2020 e identifica cuestiones clave a tener en cuenta para la planificación y gestión urbanas que permitan fortalecer las capacidades frente a futuras crisis sanitarias y ambientales. Las regulaciones sobre los espacios públicos y privados, la movilidad, el transporte, el seguimiento de personas y el monitoreo de redes de comunicación tuvieron irregular cumplimiento y generaron oposición. Los efectos más profundos de la pandemia se evidenciaron entre la población de menores recursos, debido al hacinamiento, la falta de agua, las restricciones que afectaron sus medios de subsistencia y, en algunos casos, el aislamiento forzoso de los barrios. Los procesos migratorios trasladan el déficit social de las áreas rurales hacia las metrópolis y constituyen externalidades que limitan la capacidad de gestión local. Se plantean así disyuntivas de difícil solución entre las metas de acceso universal a la vivienda digna, redes de energía, agua y saneamiento, rentabilidad económica, tarifas accesibles, seguridad sanitaria, eficiencia energética, descarbonización, innovación tecnológica, independencia financiera y reducción del riesgo. Cualquier futuro deseable requiere revertir, o al menos mitigar, la inequidad territorial y avanzar en la integración social como las objetivos más relevantes, urgentes e ineludibles.Early studies on the CoVID-19 pandemic led to reconsideration of the viability and relevance of urban development policies that had extensive scientific and technical support. This paper analyzes the changes in the regulations of urban uses, activities and services in metropolitan areas of Latin America due to the health emergency caused by the CoVID-19 pandemic during 2020. It identifies key issues to take into account for urban planning and management to strengthen response capacities against the future health and environmental crises. The regulations on public and private spaces, mobility and transportation the tracking of people and the monitoring of communication networks had irregular compliance and generated protests. The effects of the pandemic were depper among the poorest population, due to overcrowding, lack of water, restrictions that affected their livelihoods and, in some cases, the forced isolation of neighborhoods. Migration processes transfer the social deficit from rural areas to the metropolis and constitute externalities that limit local management capacity. Difficult dilemmas are faced among the goals of universal access to decent housing, energy networks, water and sanitation, economic profitability, accessible rates, health security, energy efficiency, decarbonization, technological innovation, financial independence and risk reduction. To reverse, or at least mitigate, the territorial inequity together with the achievement of social integration must be the most relevant, urgent and unavoidable aims in any desirable future.Fil: Dadon, Jose Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigaciones Gestión de Espacios Costeros; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Ciudad2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157083Dadon, Jose Roberto; Conglomerados metropolitanos y COVID-19: cuestiones críticas para el rediseño urbano y la gestión ambiental; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Ciudad; Cuestión Urbana; 10; 12-2021; 53-622545-6881CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/7056/5887info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157083instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:55.176CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conglomerados metropolitanos y COVID-19: cuestiones críticas para el rediseño urbano y la gestión ambiental
title Conglomerados metropolitanos y COVID-19: cuestiones críticas para el rediseño urbano y la gestión ambiental
spellingShingle Conglomerados metropolitanos y COVID-19: cuestiones críticas para el rediseño urbano y la gestión ambiental
Dadon, Jose Roberto
COVID-19
AREAS METROPOLITANAS
GESTION AMBIENTAL
PLANIFICACION URBANA
AMERICA LATINA
VULNERABILIDAD SOCIAL
VULNERABILIDAD AMBIENTAL
title_short Conglomerados metropolitanos y COVID-19: cuestiones críticas para el rediseño urbano y la gestión ambiental
title_full Conglomerados metropolitanos y COVID-19: cuestiones críticas para el rediseño urbano y la gestión ambiental
title_fullStr Conglomerados metropolitanos y COVID-19: cuestiones críticas para el rediseño urbano y la gestión ambiental
title_full_unstemmed Conglomerados metropolitanos y COVID-19: cuestiones críticas para el rediseño urbano y la gestión ambiental
title_sort Conglomerados metropolitanos y COVID-19: cuestiones críticas para el rediseño urbano y la gestión ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Dadon, Jose Roberto
author Dadon, Jose Roberto
author_facet Dadon, Jose Roberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
AREAS METROPOLITANAS
GESTION AMBIENTAL
PLANIFICACION URBANA
AMERICA LATINA
VULNERABILIDAD SOCIAL
VULNERABILIDAD AMBIENTAL
topic COVID-19
AREAS METROPOLITANAS
GESTION AMBIENTAL
PLANIFICACION URBANA
AMERICA LATINA
VULNERABILIDAD SOCIAL
VULNERABILIDAD AMBIENTAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios tempranos sobre la pandemia de COVID-19 llevan a reconsiderar la factibilidad y conveniencia de políticas de desarrollo urbano que, hasta ahora, contaban con amplio apoyo científico y técnico. Este trabajo analiza los cambios las regulaciones de usos, actividades y servicios urbanos de las áreas metropolitanas de América Latina como respuesta a la emergencia sanitaria producida por la pandemia de CoVID-19 durante el año 2020 e identifica cuestiones clave a tener en cuenta para la planificación y gestión urbanas que permitan fortalecer las capacidades frente a futuras crisis sanitarias y ambientales. Las regulaciones sobre los espacios públicos y privados, la movilidad, el transporte, el seguimiento de personas y el monitoreo de redes de comunicación tuvieron irregular cumplimiento y generaron oposición. Los efectos más profundos de la pandemia se evidenciaron entre la población de menores recursos, debido al hacinamiento, la falta de agua, las restricciones que afectaron sus medios de subsistencia y, en algunos casos, el aislamiento forzoso de los barrios. Los procesos migratorios trasladan el déficit social de las áreas rurales hacia las metrópolis y constituyen externalidades que limitan la capacidad de gestión local. Se plantean así disyuntivas de difícil solución entre las metas de acceso universal a la vivienda digna, redes de energía, agua y saneamiento, rentabilidad económica, tarifas accesibles, seguridad sanitaria, eficiencia energética, descarbonización, innovación tecnológica, independencia financiera y reducción del riesgo. Cualquier futuro deseable requiere revertir, o al menos mitigar, la inequidad territorial y avanzar en la integración social como las objetivos más relevantes, urgentes e ineludibles.
Early studies on the CoVID-19 pandemic led to reconsideration of the viability and relevance of urban development policies that had extensive scientific and technical support. This paper analyzes the changes in the regulations of urban uses, activities and services in metropolitan areas of Latin America due to the health emergency caused by the CoVID-19 pandemic during 2020. It identifies key issues to take into account for urban planning and management to strengthen response capacities against the future health and environmental crises. The regulations on public and private spaces, mobility and transportation the tracking of people and the monitoring of communication networks had irregular compliance and generated protests. The effects of the pandemic were depper among the poorest population, due to overcrowding, lack of water, restrictions that affected their livelihoods and, in some cases, the forced isolation of neighborhoods. Migration processes transfer the social deficit from rural areas to the metropolis and constitute externalities that limit local management capacity. Difficult dilemmas are faced among the goals of universal access to decent housing, energy networks, water and sanitation, economic profitability, accessible rates, health security, energy efficiency, decarbonization, technological innovation, financial independence and risk reduction. To reverse, or at least mitigate, the territorial inequity together with the achievement of social integration must be the most relevant, urgent and unavoidable aims in any desirable future.
Fil: Dadon, Jose Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigaciones Gestión de Espacios Costeros; Argentina
description Los estudios tempranos sobre la pandemia de COVID-19 llevan a reconsiderar la factibilidad y conveniencia de políticas de desarrollo urbano que, hasta ahora, contaban con amplio apoyo científico y técnico. Este trabajo analiza los cambios las regulaciones de usos, actividades y servicios urbanos de las áreas metropolitanas de América Latina como respuesta a la emergencia sanitaria producida por la pandemia de CoVID-19 durante el año 2020 e identifica cuestiones clave a tener en cuenta para la planificación y gestión urbanas que permitan fortalecer las capacidades frente a futuras crisis sanitarias y ambientales. Las regulaciones sobre los espacios públicos y privados, la movilidad, el transporte, el seguimiento de personas y el monitoreo de redes de comunicación tuvieron irregular cumplimiento y generaron oposición. Los efectos más profundos de la pandemia se evidenciaron entre la población de menores recursos, debido al hacinamiento, la falta de agua, las restricciones que afectaron sus medios de subsistencia y, en algunos casos, el aislamiento forzoso de los barrios. Los procesos migratorios trasladan el déficit social de las áreas rurales hacia las metrópolis y constituyen externalidades que limitan la capacidad de gestión local. Se plantean así disyuntivas de difícil solución entre las metas de acceso universal a la vivienda digna, redes de energía, agua y saneamiento, rentabilidad económica, tarifas accesibles, seguridad sanitaria, eficiencia energética, descarbonización, innovación tecnológica, independencia financiera y reducción del riesgo. Cualquier futuro deseable requiere revertir, o al menos mitigar, la inequidad territorial y avanzar en la integración social como las objetivos más relevantes, urgentes e ineludibles.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157083
Dadon, Jose Roberto; Conglomerados metropolitanos y COVID-19: cuestiones críticas para el rediseño urbano y la gestión ambiental; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Ciudad; Cuestión Urbana; 10; 12-2021; 53-62
2545-6881
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157083
identifier_str_mv Dadon, Jose Roberto; Conglomerados metropolitanos y COVID-19: cuestiones críticas para el rediseño urbano y la gestión ambiental; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Ciudad; Cuestión Urbana; 10; 12-2021; 53-62
2545-6881
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/7056/5887
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Ciudad
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Ciudad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614040158994432
score 13.070432