Bothrops moojeni Hoge, 1966. Yarará del Cerrado
- Autores
- Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela Paola
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Especie abundante pero de restringida distribución, ocupa una pequeña franja del noroeste de Misiones, donde se halla su límite sur de distribución, aunque es probable que se esté expandiendo debido a su capacidad de ocupar áreas ecotonales (Giraudo, 2001; Giraudo et al., 2009). Especie endémica del Cerrado que vive asociada al río Paraná en Argentina, habita bosques en galería o riparios, áreas abiertas contiguas como pastizales e incluso zonas antropizadas, como los alrededores de ciudades que conservan hábitats seminaturales (Giraudo, 2001; Nogueira et al., 2003; Arzamendia y Giraudo, 2009, 2012; Giraudo et al., 2009). La pequeña región que ocupa en Argentina se encuentra perturbada por la urbanización creciente, las explotaciones agropecuarias y las grandes extensiones forestadas con especies exóticas (principalmente Pinus sp.), lo que provoca una rápida e irreversible pérdida de su hábitat (Matteucci et al., 2004; Giraudo, 2004a). Es afectada por atropellamientos vehículares y eliminada sistemáticamente por las personas debido a la peligrosidad de su veneno y a su tamaño relativamente grande que la hacen una especie más evidente y vulnerable, incluso en las áreas protegidas, (Arzamendia y Giraudo, 2012; Giraudo et al., 2009).
Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Arzamendia, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Bellini, Gisela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina - Materia
-
Bothrops moojeni
Vulnerable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70932
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d4c89a5a3ce14bf0ab74c3e7be471dee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70932 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bothrops moojeni Hoge, 1966. Yarará del CerradoGiraudo, Alejandro RaulArzamendia, VanesaBellini, Gisela PaolaBothrops moojeniVulnerablehttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Especie abundante pero de restringida distribución, ocupa una pequeña franja del noroeste de Misiones, donde se halla su límite sur de distribución, aunque es probable que se esté expandiendo debido a su capacidad de ocupar áreas ecotonales (Giraudo, 2001; Giraudo et al., 2009). Especie endémica del Cerrado que vive asociada al río Paraná en Argentina, habita bosques en galería o riparios, áreas abiertas contiguas como pastizales e incluso zonas antropizadas, como los alrededores de ciudades que conservan hábitats seminaturales (Giraudo, 2001; Nogueira et al., 2003; Arzamendia y Giraudo, 2009, 2012; Giraudo et al., 2009). La pequeña región que ocupa en Argentina se encuentra perturbada por la urbanización creciente, las explotaciones agropecuarias y las grandes extensiones forestadas con especies exóticas (principalmente Pinus sp.), lo que provoca una rápida e irreversible pérdida de su hábitat (Matteucci et al., 2004; Giraudo, 2004a). Es afectada por atropellamientos vehículares y eliminada sistemáticamente por las personas debido a la peligrosidad de su veneno y a su tamaño relativamente grande que la hacen una especie más evidente y vulnerable, incluso en las áreas protegidas, (Arzamendia y Giraudo, 2012; Giraudo et al., 2009).Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Arzamendia, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Bellini, Gisela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaAsociación Herpetológica Argentina2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70932Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela Paola; Bothrops moojeni Hoge, 1966. Yarará del Cerrado; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 26; 10-2012; 337-3370326-551X1852-5768CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuadherpetol/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:25:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70932instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:25:15.401CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bothrops moojeni Hoge, 1966. Yarará del Cerrado |
title |
Bothrops moojeni Hoge, 1966. Yarará del Cerrado |
spellingShingle |
Bothrops moojeni Hoge, 1966. Yarará del Cerrado Giraudo, Alejandro Raul Bothrops moojeni Vulnerable |
title_short |
Bothrops moojeni Hoge, 1966. Yarará del Cerrado |
title_full |
Bothrops moojeni Hoge, 1966. Yarará del Cerrado |
title_fullStr |
Bothrops moojeni Hoge, 1966. Yarará del Cerrado |
title_full_unstemmed |
Bothrops moojeni Hoge, 1966. Yarará del Cerrado |
title_sort |
Bothrops moojeni Hoge, 1966. Yarará del Cerrado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giraudo, Alejandro Raul Arzamendia, Vanesa Bellini, Gisela Paola |
author |
Giraudo, Alejandro Raul |
author_facet |
Giraudo, Alejandro Raul Arzamendia, Vanesa Bellini, Gisela Paola |
author_role |
author |
author2 |
Arzamendia, Vanesa Bellini, Gisela Paola |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bothrops moojeni Vulnerable |
topic |
Bothrops moojeni Vulnerable |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Especie abundante pero de restringida distribución, ocupa una pequeña franja del noroeste de Misiones, donde se halla su límite sur de distribución, aunque es probable que se esté expandiendo debido a su capacidad de ocupar áreas ecotonales (Giraudo, 2001; Giraudo et al., 2009). Especie endémica del Cerrado que vive asociada al río Paraná en Argentina, habita bosques en galería o riparios, áreas abiertas contiguas como pastizales e incluso zonas antropizadas, como los alrededores de ciudades que conservan hábitats seminaturales (Giraudo, 2001; Nogueira et al., 2003; Arzamendia y Giraudo, 2009, 2012; Giraudo et al., 2009). La pequeña región que ocupa en Argentina se encuentra perturbada por la urbanización creciente, las explotaciones agropecuarias y las grandes extensiones forestadas con especies exóticas (principalmente Pinus sp.), lo que provoca una rápida e irreversible pérdida de su hábitat (Matteucci et al., 2004; Giraudo, 2004a). Es afectada por atropellamientos vehículares y eliminada sistemáticamente por las personas debido a la peligrosidad de su veneno y a su tamaño relativamente grande que la hacen una especie más evidente y vulnerable, incluso en las áreas protegidas, (Arzamendia y Giraudo, 2012; Giraudo et al., 2009). Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Arzamendia, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Bellini, Gisela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina |
description |
Especie abundante pero de restringida distribución, ocupa una pequeña franja del noroeste de Misiones, donde se halla su límite sur de distribución, aunque es probable que se esté expandiendo debido a su capacidad de ocupar áreas ecotonales (Giraudo, 2001; Giraudo et al., 2009). Especie endémica del Cerrado que vive asociada al río Paraná en Argentina, habita bosques en galería o riparios, áreas abiertas contiguas como pastizales e incluso zonas antropizadas, como los alrededores de ciudades que conservan hábitats seminaturales (Giraudo, 2001; Nogueira et al., 2003; Arzamendia y Giraudo, 2009, 2012; Giraudo et al., 2009). La pequeña región que ocupa en Argentina se encuentra perturbada por la urbanización creciente, las explotaciones agropecuarias y las grandes extensiones forestadas con especies exóticas (principalmente Pinus sp.), lo que provoca una rápida e irreversible pérdida de su hábitat (Matteucci et al., 2004; Giraudo, 2004a). Es afectada por atropellamientos vehículares y eliminada sistemáticamente por las personas debido a la peligrosidad de su veneno y a su tamaño relativamente grande que la hacen una especie más evidente y vulnerable, incluso en las áreas protegidas, (Arzamendia y Giraudo, 2012; Giraudo et al., 2009). |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/70932 Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela Paola; Bothrops moojeni Hoge, 1966. Yarará del Cerrado; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 26; 10-2012; 337-337 0326-551X 1852-5768 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/70932 |
identifier_str_mv |
Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela Paola; Bothrops moojeni Hoge, 1966. Yarará del Cerrado; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 26; 10-2012; 337-337 0326-551X 1852-5768 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuadherpetol/issue/archive |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Herpetológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Herpetológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606603658428416 |
score |
13.001348 |