Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur
- Autores
- Fernández, Fernando Julián; Teta, Pablo Vicente; Pardiñas, Ulises Francisco J.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se revisaron las evidencias de explotación antrópica de micromamíferos (<1 kg) en el extremo austral de América del Sur. Se determinaron las principales pautas tafonómicas asociadas a la utilización de estos animales y se discutió el papel que cumplieron en la subsistencia de los grupos prehispánicos. Se estudiaron 68 sitios arqueológicos. Los principales taxones explotados correspondieron a roedores de las familias Caviidae y Ctenomyidae y, en menor medida, Octodontidae y Cricetidae de tamaño mediano-grande. Los conjuntos de los distintos sectores geográficos presentaron diferentes señales de uso, incluyendo patrones reiterados de alteración térmica, presencia de marcas de corte y una representación distintiva de partes esqueletarias. En contraste con lo que ocurre en los agregados generados por otros depredadores, los conjuntos antropogénicos estuvieron dominados por especies de hábitos sociales y diurnas. La explotación de pequeños mamíferos parece haber sido más frecuente hacia el Holoceno tardío, en un contexto de economías más diversificadas.
This paper reviews the evidence for human exploitation of micromammals (<1 kg) in southern South America. The principal taphonomic issues associated with the use of these animals are addressed and the role they played in prehispanic subsistence is discussed. Sixty-eight archaeological sites were studied between 31° and 55° S. The most exploited taxa were from the rodent families Caviidae and Ctenomyidae, followed by Octodontidae and medium to large-sized Cricetidae. Assemblages from different regions showed diverse signals of exploitation, including repeated instances of heating, cut marks, and distinctive skeletal part representation. Unlike assemblages created by other predators, the human-created assemblages were dominated by species with social habits and diurnal activity. Small mammal exploitation appears to increased in the Late Holocene, as part of a more general shift to more diversified economies.
Fil: Fernández, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cienicas Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; Argentina
Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina
Fil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina - Materia
-
ROEDORES
EXPLOTACIÓN ANTRÓPICA
HOLOCENO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57122
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b5ceab225fdc60a767e70a275a6dfad1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57122 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del SurArcheological evidence of the human exploitations of micromammals in the southern extreme of South AmericaFernández, Fernando JuliánTeta, Pablo VicentePardiñas, Ulises Francisco J.ROEDORESEXPLOTACIÓN ANTRÓPICAHOLOCENOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se revisaron las evidencias de explotación antrópica de micromamíferos (<1 kg) en el extremo austral de América del Sur. Se determinaron las principales pautas tafonómicas asociadas a la utilización de estos animales y se discutió el papel que cumplieron en la subsistencia de los grupos prehispánicos. Se estudiaron 68 sitios arqueológicos. Los principales taxones explotados correspondieron a roedores de las familias Caviidae y Ctenomyidae y, en menor medida, Octodontidae y Cricetidae de tamaño mediano-grande. Los conjuntos de los distintos sectores geográficos presentaron diferentes señales de uso, incluyendo patrones reiterados de alteración térmica, presencia de marcas de corte y una representación distintiva de partes esqueletarias. En contraste con lo que ocurre en los agregados generados por otros depredadores, los conjuntos antropogénicos estuvieron dominados por especies de hábitos sociales y diurnas. La explotación de pequeños mamíferos parece haber sido más frecuente hacia el Holoceno tardío, en un contexto de economías más diversificadas.This paper reviews the evidence for human exploitation of micromammals (<1 kg) in southern South America. The principal taphonomic issues associated with the use of these animals are addressed and the role they played in prehispanic subsistence is discussed. Sixty-eight archaeological sites were studied between 31° and 55° S. The most exploited taxa were from the rodent families Caviidae and Ctenomyidae, followed by Octodontidae and medium to large-sized Cricetidae. Assemblages from different regions showed diverse signals of exploitation, including repeated instances of heating, cut marks, and distinctive skeletal part representation. Unlike assemblages created by other predators, the human-created assemblages were dominated by species with social habits and diurnal activity. Small mammal exploitation appears to increased in the Late Holocene, as part of a more general shift to more diversified economies.Fil: Fernández, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cienicas Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57122Fernández, Fernando Julián; Teta, Pablo Vicente; Pardiñas, Ulises Francisco J.; Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Anales de Arqueología y Etnología; 72; 1; 6-2017; 9-320325-02882591-3093CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=9494info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl.uncuyo.edu.ar/revista/index/7399?tpl=plantilla_articulo_clean.htm&idobjeto=9494info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57122instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:13.243CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur Archeological evidence of the human exploitations of micromammals in the southern extreme of South America |
title |
Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur |
spellingShingle |
Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur Fernández, Fernando Julián ROEDORES EXPLOTACIÓN ANTRÓPICA HOLOCENO |
title_short |
Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur |
title_full |
Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur |
title_fullStr |
Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur |
title_full_unstemmed |
Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur |
title_sort |
Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Fernando Julián Teta, Pablo Vicente Pardiñas, Ulises Francisco J. |
author |
Fernández, Fernando Julián |
author_facet |
Fernández, Fernando Julián Teta, Pablo Vicente Pardiñas, Ulises Francisco J. |
author_role |
author |
author2 |
Teta, Pablo Vicente Pardiñas, Ulises Francisco J. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ROEDORES EXPLOTACIÓN ANTRÓPICA HOLOCENO |
topic |
ROEDORES EXPLOTACIÓN ANTRÓPICA HOLOCENO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se revisaron las evidencias de explotación antrópica de micromamíferos (<1 kg) en el extremo austral de América del Sur. Se determinaron las principales pautas tafonómicas asociadas a la utilización de estos animales y se discutió el papel que cumplieron en la subsistencia de los grupos prehispánicos. Se estudiaron 68 sitios arqueológicos. Los principales taxones explotados correspondieron a roedores de las familias Caviidae y Ctenomyidae y, en menor medida, Octodontidae y Cricetidae de tamaño mediano-grande. Los conjuntos de los distintos sectores geográficos presentaron diferentes señales de uso, incluyendo patrones reiterados de alteración térmica, presencia de marcas de corte y una representación distintiva de partes esqueletarias. En contraste con lo que ocurre en los agregados generados por otros depredadores, los conjuntos antropogénicos estuvieron dominados por especies de hábitos sociales y diurnas. La explotación de pequeños mamíferos parece haber sido más frecuente hacia el Holoceno tardío, en un contexto de economías más diversificadas. This paper reviews the evidence for human exploitation of micromammals (<1 kg) in southern South America. The principal taphonomic issues associated with the use of these animals are addressed and the role they played in prehispanic subsistence is discussed. Sixty-eight archaeological sites were studied between 31° and 55° S. The most exploited taxa were from the rodent families Caviidae and Ctenomyidae, followed by Octodontidae and medium to large-sized Cricetidae. Assemblages from different regions showed diverse signals of exploitation, including repeated instances of heating, cut marks, and distinctive skeletal part representation. Unlike assemblages created by other predators, the human-created assemblages were dominated by species with social habits and diurnal activity. Small mammal exploitation appears to increased in the Late Holocene, as part of a more general shift to more diversified economies. Fil: Fernández, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cienicas Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; Argentina Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina Fil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina |
description |
Se revisaron las evidencias de explotación antrópica de micromamíferos (<1 kg) en el extremo austral de América del Sur. Se determinaron las principales pautas tafonómicas asociadas a la utilización de estos animales y se discutió el papel que cumplieron en la subsistencia de los grupos prehispánicos. Se estudiaron 68 sitios arqueológicos. Los principales taxones explotados correspondieron a roedores de las familias Caviidae y Ctenomyidae y, en menor medida, Octodontidae y Cricetidae de tamaño mediano-grande. Los conjuntos de los distintos sectores geográficos presentaron diferentes señales de uso, incluyendo patrones reiterados de alteración térmica, presencia de marcas de corte y una representación distintiva de partes esqueletarias. En contraste con lo que ocurre en los agregados generados por otros depredadores, los conjuntos antropogénicos estuvieron dominados por especies de hábitos sociales y diurnas. La explotación de pequeños mamíferos parece haber sido más frecuente hacia el Holoceno tardío, en un contexto de economías más diversificadas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/57122 Fernández, Fernando Julián; Teta, Pablo Vicente; Pardiñas, Ulises Francisco J.; Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Anales de Arqueología y Etnología; 72; 1; 6-2017; 9-32 0325-0288 2591-3093 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/57122 |
identifier_str_mv |
Fernández, Fernando Julián; Teta, Pablo Vicente; Pardiñas, Ulises Francisco J.; Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Anales de Arqueología y Etnología; 72; 1; 6-2017; 9-32 0325-0288 2591-3093 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=9494 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl.uncuyo.edu.ar/revista/index/7399?tpl=plantilla_articulo_clean.htm&idobjeto=9494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613018636255232 |
score |
13.070432 |