Restablecimiento, derrota y desactivación: una discusión sobre la aceptabilidad de argumentos

Autores
Alessio, Claudio Andrés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El restablecimiento es un principio de los sistemas argumentativos de acuerdo al cual,un argumento derrotado puede contar como justificado siempre y cuando sus derrotadores estén derrotados. No es relevante distinguir el tipo de derrotas para ello. Todas son consideradas equivalentes y adecuadas para este fin. En el presente trabajo, tal idea será cuestionada. Este cuestionamiento llevará inmediatamente a la siguiente pregunta ¿cómo debe ser re-definido el restablecimiento? Para responder al interrogante se seguirá una metodología usual en el área, primero se exponen una serie de ejemplos, unos que se adecúan a la noción estándar del restablecimiento, ejemplos bien comportados, y otros en los que se obtienen resultados no esperados y cuestionan su validez. Se comparan ambos tipos de ejemplos, se destacan similaridades y diferencias, se analizan posibles causas de tales diferencias y se propone una manera de interpretar los resultados. Como resultado se obtiene que en los ejemplos bien comportados hay un tipo de derrota que está ausente en los que no lo hacen. Específicamente, esta derrota se caracteriza porque la aceptación del derrotado lleva a creer que el derrotado se encuentra sustentado en algún supuesto falso, incorrecto o poco plausible. Este tipo especial de derrota será denominado desactivación. El nuevo significado del restablecimiento propuesto será entonces así: un argumento, a pesar de haber sido derrotado por otro, puede considerarse justificado siempre y cuando sus derrotadores estén desactivados.
Reinstatement is a principle in Argumentation Systems according to which defeated arguments should be regarded as justified if the arguments defeating them are themselves defeated. The kind of defeat involved in the process is irrelevant. All defeats are equivalent to any other. In the paper, this idea is questioned and motivates the following question: ¿How reinstatement should be re-defined? We answer the question following a usual method in the field: first, we show some well-behaved example with respect to standard reinstatement and others examples suggest that reinstatement cannot be taken as a general principle. Second, we compare both kinds of examples and identify similarities and differences into the examples. Later, we analyze possible causes of such differences and propose a way of interpreter this situation. As a result we have that in the well-behaved examples there is special kind of defeat that is not present in the others. This defeat can be characterized like this: the acceptation of the defeater argument leads to accept that defeated argument is based on false, improbable, or incorrect support. This special kind of defeat is named defuse in the paper. So, the new meaning of reinstatement proposed here is: an argument can be justified if all defeaters are in turn defused by a justified argument.
Fil: Alessio, Claudio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan; Argentina
Materia
RAZONAMIENTO DEFAULT
ARGUMENTACIÓN REBATIBLE
RESTABLECIMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52321

id CONICETDig_d436c58d05047d83f3ede898dda81ba7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52321
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Restablecimiento, derrota y desactivación: una discusión sobre la aceptabilidad de argumentosReinstatement, defeat and defuse: a discussion about arguments acceptabilityAlessio, Claudio AndrésRAZONAMIENTO DEFAULTARGUMENTACIÓN REBATIBLERESTABLECIMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El restablecimiento es un principio de los sistemas argumentativos de acuerdo al cual,un argumento derrotado puede contar como justificado siempre y cuando sus derrotadores estén derrotados. No es relevante distinguir el tipo de derrotas para ello. Todas son consideradas equivalentes y adecuadas para este fin. En el presente trabajo, tal idea será cuestionada. Este cuestionamiento llevará inmediatamente a la siguiente pregunta ¿cómo debe ser re-definido el restablecimiento? Para responder al interrogante se seguirá una metodología usual en el área, primero se exponen una serie de ejemplos, unos que se adecúan a la noción estándar del restablecimiento, ejemplos bien comportados, y otros en los que se obtienen resultados no esperados y cuestionan su validez. Se comparan ambos tipos de ejemplos, se destacan similaridades y diferencias, se analizan posibles causas de tales diferencias y se propone una manera de interpretar los resultados. Como resultado se obtiene que en los ejemplos bien comportados hay un tipo de derrota que está ausente en los que no lo hacen. Específicamente, esta derrota se caracteriza porque la aceptación del derrotado lleva a creer que el derrotado se encuentra sustentado en algún supuesto falso, incorrecto o poco plausible. Este tipo especial de derrota será denominado desactivación. El nuevo significado del restablecimiento propuesto será entonces así: un argumento, a pesar de haber sido derrotado por otro, puede considerarse justificado siempre y cuando sus derrotadores estén desactivados.Reinstatement is a principle in Argumentation Systems according to which defeated arguments should be regarded as justified if the arguments defeating them are themselves defeated. The kind of defeat involved in the process is irrelevant. All defeats are equivalent to any other. In the paper, this idea is questioned and motivates the following question: ¿How reinstatement should be re-defined? We answer the question following a usual method in the field: first, we show some well-behaved example with respect to standard reinstatement and others examples suggest that reinstatement cannot be taken as a general principle. Second, we compare both kinds of examples and identify similarities and differences into the examples. Later, we analyze possible causes of such differences and propose a way of interpreter this situation. As a result we have that in the well-behaved examples there is special kind of defeat that is not present in the others. This defeat can be characterized like this: the acceptation of the defeater argument leads to accept that defeated argument is based on false, improbable, or incorrect support. This special kind of defeat is named defuse in the paper. So, the new meaning of reinstatement proposed here is: an argument can be justified if all defeaters are in turn defused by a justified argument.Fil: Alessio, Claudio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/52321Alessio, Claudio Andrés; Restablecimiento, derrota y desactivación: una discusión sobre la aceptabilidad de argumentos ; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 50; 12-2016; 213-2310327-1471CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/236info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/7vjn2vinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18552439008info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/52321instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:30.1CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Restablecimiento, derrota y desactivación: una discusión sobre la aceptabilidad de argumentos
Reinstatement, defeat and defuse: a discussion about arguments acceptability
title Restablecimiento, derrota y desactivación: una discusión sobre la aceptabilidad de argumentos
spellingShingle Restablecimiento, derrota y desactivación: una discusión sobre la aceptabilidad de argumentos
Alessio, Claudio Andrés
RAZONAMIENTO DEFAULT
ARGUMENTACIÓN REBATIBLE
RESTABLECIMIENTO
title_short Restablecimiento, derrota y desactivación: una discusión sobre la aceptabilidad de argumentos
title_full Restablecimiento, derrota y desactivación: una discusión sobre la aceptabilidad de argumentos
title_fullStr Restablecimiento, derrota y desactivación: una discusión sobre la aceptabilidad de argumentos
title_full_unstemmed Restablecimiento, derrota y desactivación: una discusión sobre la aceptabilidad de argumentos
title_sort Restablecimiento, derrota y desactivación: una discusión sobre la aceptabilidad de argumentos
dc.creator.none.fl_str_mv Alessio, Claudio Andrés
author Alessio, Claudio Andrés
author_facet Alessio, Claudio Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RAZONAMIENTO DEFAULT
ARGUMENTACIÓN REBATIBLE
RESTABLECIMIENTO
topic RAZONAMIENTO DEFAULT
ARGUMENTACIÓN REBATIBLE
RESTABLECIMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El restablecimiento es un principio de los sistemas argumentativos de acuerdo al cual,un argumento derrotado puede contar como justificado siempre y cuando sus derrotadores estén derrotados. No es relevante distinguir el tipo de derrotas para ello. Todas son consideradas equivalentes y adecuadas para este fin. En el presente trabajo, tal idea será cuestionada. Este cuestionamiento llevará inmediatamente a la siguiente pregunta ¿cómo debe ser re-definido el restablecimiento? Para responder al interrogante se seguirá una metodología usual en el área, primero se exponen una serie de ejemplos, unos que se adecúan a la noción estándar del restablecimiento, ejemplos bien comportados, y otros en los que se obtienen resultados no esperados y cuestionan su validez. Se comparan ambos tipos de ejemplos, se destacan similaridades y diferencias, se analizan posibles causas de tales diferencias y se propone una manera de interpretar los resultados. Como resultado se obtiene que en los ejemplos bien comportados hay un tipo de derrota que está ausente en los que no lo hacen. Específicamente, esta derrota se caracteriza porque la aceptación del derrotado lleva a creer que el derrotado se encuentra sustentado en algún supuesto falso, incorrecto o poco plausible. Este tipo especial de derrota será denominado desactivación. El nuevo significado del restablecimiento propuesto será entonces así: un argumento, a pesar de haber sido derrotado por otro, puede considerarse justificado siempre y cuando sus derrotadores estén desactivados.
Reinstatement is a principle in Argumentation Systems according to which defeated arguments should be regarded as justified if the arguments defeating them are themselves defeated. The kind of defeat involved in the process is irrelevant. All defeats are equivalent to any other. In the paper, this idea is questioned and motivates the following question: ¿How reinstatement should be re-defined? We answer the question following a usual method in the field: first, we show some well-behaved example with respect to standard reinstatement and others examples suggest that reinstatement cannot be taken as a general principle. Second, we compare both kinds of examples and identify similarities and differences into the examples. Later, we analyze possible causes of such differences and propose a way of interpreter this situation. As a result we have that in the well-behaved examples there is special kind of defeat that is not present in the others. This defeat can be characterized like this: the acceptation of the defeater argument leads to accept that defeated argument is based on false, improbable, or incorrect support. This special kind of defeat is named defuse in the paper. So, the new meaning of reinstatement proposed here is: an argument can be justified if all defeaters are in turn defused by a justified argument.
Fil: Alessio, Claudio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan; Argentina
description El restablecimiento es un principio de los sistemas argumentativos de acuerdo al cual,un argumento derrotado puede contar como justificado siempre y cuando sus derrotadores estén derrotados. No es relevante distinguir el tipo de derrotas para ello. Todas son consideradas equivalentes y adecuadas para este fin. En el presente trabajo, tal idea será cuestionada. Este cuestionamiento llevará inmediatamente a la siguiente pregunta ¿cómo debe ser re-definido el restablecimiento? Para responder al interrogante se seguirá una metodología usual en el área, primero se exponen una serie de ejemplos, unos que se adecúan a la noción estándar del restablecimiento, ejemplos bien comportados, y otros en los que se obtienen resultados no esperados y cuestionan su validez. Se comparan ambos tipos de ejemplos, se destacan similaridades y diferencias, se analizan posibles causas de tales diferencias y se propone una manera de interpretar los resultados. Como resultado se obtiene que en los ejemplos bien comportados hay un tipo de derrota que está ausente en los que no lo hacen. Específicamente, esta derrota se caracteriza porque la aceptación del derrotado lleva a creer que el derrotado se encuentra sustentado en algún supuesto falso, incorrecto o poco plausible. Este tipo especial de derrota será denominado desactivación. El nuevo significado del restablecimiento propuesto será entonces así: un argumento, a pesar de haber sido derrotado por otro, puede considerarse justificado siempre y cuando sus derrotadores estén desactivados.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/52321
Alessio, Claudio Andrés; Restablecimiento, derrota y desactivación: una discusión sobre la aceptabilidad de argumentos ; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 50; 12-2016; 213-231
0327-1471
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/52321
identifier_str_mv Alessio, Claudio Andrés; Restablecimiento, derrota y desactivación: una discusión sobre la aceptabilidad de argumentos ; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 50; 12-2016; 213-231
0327-1471
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/236
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/7vjn2v
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18552439008
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269858182463488
score 13.13397