Aproximación a la epistemología del dolor (II): Ontología

Autores
Mancuso, Hugo Rafael
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En sus Lecciones sobre la misión del docto de 1794] Johann Gottlieb Fichte [1762-1814] revoluciona la concepción que del dolor se había tenido desde la Antigüedad al definirlo como un «acicate de la acción», un estímulo y no un límite, que se liga íntimamente al sentimiento de necesidad y de la consecuente tensión en pos de la satisfacción. Más aún, de su superación mediante la acción. El docto es delineado como una guía que debe llevar a la humanidad (o a cada ser humano individualmente interpelado) al perfeccionamiento de sus propias capacidades racionales y no emotivas o pasionales. Base indispensable de este proceso es una educación crítica y no-nocionística.Claro está que la perfección no puede ser alcanzada plenamente de modo individual, pero podrá ser conquistada colectiva e históricamente, rechazando todo tipo de ascetismo o inmolación: la perfección es un objetivo común de la humanidad que debe ser alcanza por los individuos en tanto seres intersubjetivos con la ayuda del intelectual comprometido (político, filósofo) o del especialista (científico, pedagogo, médico, etcétera). Este planteo es una extraordinaria, pionera descripción del rol del intelectual en la modernidad, apelando principalmente a una praxis transformadora mediante el ininterrumpido esfuerzo social (no estatal) orientado a la coincidencia entre el Yo y el no-Yo (coincidentia oppositorum): o sea la humanidad pensada como un único sujeto agente (Yo) y sus concretas objetivaciones sociales, políticas e históricas (no-Yo). Así, según un coherente desarrollo, sobre el plano social y político, de los principios de la doctrina de la ciencia, el docto de la torre de marfil, como mero taxonomista del saber, cede con Fichte el paso al intelectual como hombre que piensa y opera en y para la sociedad mediante un esfuerzo asintótico de alcance de la armonía consigo mismo, racionalización de lo existente y correspondencia del género humano con la propias potencialidades ontológicas. Esta concepción, esta mutación socio-ontológica del intelectual (el docto) en un educador o maestro social (magister communis) será determinante en la práctica intelectual y científica de los siglos venideros, influyendo y condicionando totalmente las prácticas referidas al arte de la cura.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Dolor Cultural
Dolor Filosofico
Existencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72678

id CONICETDig_d410f4f778906f9b398f26d66d814938
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72678
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aproximación a la epistemología del dolor (II): OntologíaMancuso, Hugo RafaelDolor CulturalDolor FilosoficoExistenciahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En sus Lecciones sobre la misión del docto de 1794] Johann Gottlieb Fichte [1762-1814] revoluciona la concepción que del dolor se había tenido desde la Antigüedad al definirlo como un «acicate de la acción», un estímulo y no un límite, que se liga íntimamente al sentimiento de necesidad y de la consecuente tensión en pos de la satisfacción. Más aún, de su superación mediante la acción. El docto es delineado como una guía que debe llevar a la humanidad (o a cada ser humano individualmente interpelado) al perfeccionamiento de sus propias capacidades racionales y no emotivas o pasionales. Base indispensable de este proceso es una educación crítica y no-nocionística.Claro está que la perfección no puede ser alcanzada plenamente de modo individual, pero podrá ser conquistada colectiva e históricamente, rechazando todo tipo de ascetismo o inmolación: la perfección es un objetivo común de la humanidad que debe ser alcanza por los individuos en tanto seres intersubjetivos con la ayuda del intelectual comprometido (político, filósofo) o del especialista (científico, pedagogo, médico, etcétera). Este planteo es una extraordinaria, pionera descripción del rol del intelectual en la modernidad, apelando principalmente a una praxis transformadora mediante el ininterrumpido esfuerzo social (no estatal) orientado a la coincidencia entre el Yo y el no-Yo (coincidentia oppositorum): o sea la humanidad pensada como un único sujeto agente (Yo) y sus concretas objetivaciones sociales, políticas e históricas (no-Yo). Así, según un coherente desarrollo, sobre el plano social y político, de los principios de la doctrina de la ciencia, el docto de la torre de marfil, como mero taxonomista del saber, cede con Fichte el paso al intelectual como hombre que piensa y opera en y para la sociedad mediante un esfuerzo asintótico de alcance de la armonía consigo mismo, racionalización de lo existente y correspondencia del género humano con la propias potencialidades ontológicas. Esta concepción, esta mutación socio-ontológica del intelectual (el docto) en un educador o maestro social (magister communis) será determinante en la práctica intelectual y científica de los siglos venideros, influyendo y condicionando totalmente las prácticas referidas al arte de la cura.Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación Acta Fondo para la Salud Mental2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72678Mancuso, Hugo Rafael; Aproximación a la epistemología del dolor (II): Ontología; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 63; 2; 6-2017; 75-780001-6896CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=1313info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72678instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:23.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación a la epistemología del dolor (II): Ontología
title Aproximación a la epistemología del dolor (II): Ontología
spellingShingle Aproximación a la epistemología del dolor (II): Ontología
Mancuso, Hugo Rafael
Dolor Cultural
Dolor Filosofico
Existencia
title_short Aproximación a la epistemología del dolor (II): Ontología
title_full Aproximación a la epistemología del dolor (II): Ontología
title_fullStr Aproximación a la epistemología del dolor (II): Ontología
title_full_unstemmed Aproximación a la epistemología del dolor (II): Ontología
title_sort Aproximación a la epistemología del dolor (II): Ontología
dc.creator.none.fl_str_mv Mancuso, Hugo Rafael
author Mancuso, Hugo Rafael
author_facet Mancuso, Hugo Rafael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dolor Cultural
Dolor Filosofico
Existencia
topic Dolor Cultural
Dolor Filosofico
Existencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En sus Lecciones sobre la misión del docto de 1794] Johann Gottlieb Fichte [1762-1814] revoluciona la concepción que del dolor se había tenido desde la Antigüedad al definirlo como un «acicate de la acción», un estímulo y no un límite, que se liga íntimamente al sentimiento de necesidad y de la consecuente tensión en pos de la satisfacción. Más aún, de su superación mediante la acción. El docto es delineado como una guía que debe llevar a la humanidad (o a cada ser humano individualmente interpelado) al perfeccionamiento de sus propias capacidades racionales y no emotivas o pasionales. Base indispensable de este proceso es una educación crítica y no-nocionística.Claro está que la perfección no puede ser alcanzada plenamente de modo individual, pero podrá ser conquistada colectiva e históricamente, rechazando todo tipo de ascetismo o inmolación: la perfección es un objetivo común de la humanidad que debe ser alcanza por los individuos en tanto seres intersubjetivos con la ayuda del intelectual comprometido (político, filósofo) o del especialista (científico, pedagogo, médico, etcétera). Este planteo es una extraordinaria, pionera descripción del rol del intelectual en la modernidad, apelando principalmente a una praxis transformadora mediante el ininterrumpido esfuerzo social (no estatal) orientado a la coincidencia entre el Yo y el no-Yo (coincidentia oppositorum): o sea la humanidad pensada como un único sujeto agente (Yo) y sus concretas objetivaciones sociales, políticas e históricas (no-Yo). Así, según un coherente desarrollo, sobre el plano social y político, de los principios de la doctrina de la ciencia, el docto de la torre de marfil, como mero taxonomista del saber, cede con Fichte el paso al intelectual como hombre que piensa y opera en y para la sociedad mediante un esfuerzo asintótico de alcance de la armonía consigo mismo, racionalización de lo existente y correspondencia del género humano con la propias potencialidades ontológicas. Esta concepción, esta mutación socio-ontológica del intelectual (el docto) en un educador o maestro social (magister communis) será determinante en la práctica intelectual y científica de los siglos venideros, influyendo y condicionando totalmente las prácticas referidas al arte de la cura.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En sus Lecciones sobre la misión del docto de 1794] Johann Gottlieb Fichte [1762-1814] revoluciona la concepción que del dolor se había tenido desde la Antigüedad al definirlo como un «acicate de la acción», un estímulo y no un límite, que se liga íntimamente al sentimiento de necesidad y de la consecuente tensión en pos de la satisfacción. Más aún, de su superación mediante la acción. El docto es delineado como una guía que debe llevar a la humanidad (o a cada ser humano individualmente interpelado) al perfeccionamiento de sus propias capacidades racionales y no emotivas o pasionales. Base indispensable de este proceso es una educación crítica y no-nocionística.Claro está que la perfección no puede ser alcanzada plenamente de modo individual, pero podrá ser conquistada colectiva e históricamente, rechazando todo tipo de ascetismo o inmolación: la perfección es un objetivo común de la humanidad que debe ser alcanza por los individuos en tanto seres intersubjetivos con la ayuda del intelectual comprometido (político, filósofo) o del especialista (científico, pedagogo, médico, etcétera). Este planteo es una extraordinaria, pionera descripción del rol del intelectual en la modernidad, apelando principalmente a una praxis transformadora mediante el ininterrumpido esfuerzo social (no estatal) orientado a la coincidencia entre el Yo y el no-Yo (coincidentia oppositorum): o sea la humanidad pensada como un único sujeto agente (Yo) y sus concretas objetivaciones sociales, políticas e históricas (no-Yo). Así, según un coherente desarrollo, sobre el plano social y político, de los principios de la doctrina de la ciencia, el docto de la torre de marfil, como mero taxonomista del saber, cede con Fichte el paso al intelectual como hombre que piensa y opera en y para la sociedad mediante un esfuerzo asintótico de alcance de la armonía consigo mismo, racionalización de lo existente y correspondencia del género humano con la propias potencialidades ontológicas. Esta concepción, esta mutación socio-ontológica del intelectual (el docto) en un educador o maestro social (magister communis) será determinante en la práctica intelectual y científica de los siglos venideros, influyendo y condicionando totalmente las prácticas referidas al arte de la cura.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72678
Mancuso, Hugo Rafael; Aproximación a la epistemología del dolor (II): Ontología; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 63; 2; 6-2017; 75-78
0001-6896
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72678
identifier_str_mv Mancuso, Hugo Rafael; Aproximación a la epistemología del dolor (II): Ontología; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 63; 2; 6-2017; 75-78
0001-6896
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=1313
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
publisher.none.fl_str_mv Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268662446161920
score 13.13397