La política visual de la guerra del Chaco (1932-1935): apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay
- Autores
- de Chazal, Agustina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La guerra del Chaco (1932-1935) fue un conflicto político-militar en el que Bolivia y Paraguay se disputaron la soberanía sobre el Chaco boreal. En este artículo abordaremos la fotografía oficial del conflicto concomitada por el Comando en Jefe del ejército paraguayo para indagar en ellas la política y la voluntad narrativa construidas desde el Paraguay. El foco estará puesto en las consecuencias que la guerra tuvo hacia el interior de Paraguay, en cómo ella devino en una campaña de ocupación territorial ejecutada por las Fuerzas Armadas. El objetivo de este proceder radica en entender a la fotografía paraguaya de la guerra como una política visual que construyó una realidad chaqueña que permitió y mostro como necesario el ingreso al territorio en nombre de la soberanía nacional, el progreso y la modernización de la república. A estos fines, se analizarán las imágenes en función de lo que nos muestran, para reconstruir luego su densidad histórica. Asimismo, abordaremos el uso y circulación actual de las fotografías para indagar cómo median la memoria de la guerra al ser recuperadas desde el presente.
The Chaco War (1932-1935) was a political-military conflict in which Bolivia and Paraguay disputed their sovereignty over the Chaco boreal. In this article, in order to investigate the politics and war narrative constructed in Paraguay during the conflict, we analyze the official photography commissioned by the Paraguayan army’s Command-in-Chief. The focus will be on understanding the homeland consequences of the war for Paraguay, and how it became a campaign of territorial occupation carried out by the armed forces. The aim is to understand the Paraguayan war photography as a visual policy which constructed a Chaco reality that allowed and showed as necessary the entrance to the territory in the name of national sovereignty, progress and the modernization of the republic. To this end, the images will be analyzed in terms of what they show us, to reconstruct their historical density, later. We will also address the current use and circulation of the photographs in order to analyze how they mediate the memory of the war when they are recovered from the present.
Fil: de Chazal, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
GUERRA DEL CHACO
FOTOGRAFIA DE GUERRA
COLONIZACION NACIONAL
MEMORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236650
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d38654f13009da22fea71606838518b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236650 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La política visual de la guerra del Chaco (1932-1935): apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en ParaguayThe visual politics of the Chaco War (1932-1935): territorial appropriation, national construction and disputes of meaning through photography in Paraguayde Chazal, AgustinaGUERRA DEL CHACOFOTOGRAFIA DE GUERRACOLONIZACION NACIONALMEMORIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La guerra del Chaco (1932-1935) fue un conflicto político-militar en el que Bolivia y Paraguay se disputaron la soberanía sobre el Chaco boreal. En este artículo abordaremos la fotografía oficial del conflicto concomitada por el Comando en Jefe del ejército paraguayo para indagar en ellas la política y la voluntad narrativa construidas desde el Paraguay. El foco estará puesto en las consecuencias que la guerra tuvo hacia el interior de Paraguay, en cómo ella devino en una campaña de ocupación territorial ejecutada por las Fuerzas Armadas. El objetivo de este proceder radica en entender a la fotografía paraguaya de la guerra como una política visual que construyó una realidad chaqueña que permitió y mostro como necesario el ingreso al territorio en nombre de la soberanía nacional, el progreso y la modernización de la república. A estos fines, se analizarán las imágenes en función de lo que nos muestran, para reconstruir luego su densidad histórica. Asimismo, abordaremos el uso y circulación actual de las fotografías para indagar cómo median la memoria de la guerra al ser recuperadas desde el presente.The Chaco War (1932-1935) was a political-military conflict in which Bolivia and Paraguay disputed their sovereignty over the Chaco boreal. In this article, in order to investigate the politics and war narrative constructed in Paraguay during the conflict, we analyze the official photography commissioned by the Paraguayan army’s Command-in-Chief. The focus will be on understanding the homeland consequences of the war for Paraguay, and how it became a campaign of territorial occupation carried out by the armed forces. The aim is to understand the Paraguayan war photography as a visual policy which constructed a Chaco reality that allowed and showed as necessary the entrance to the territory in the name of national sovereignty, progress and the modernization of the republic. To this end, the images will be analyzed in terms of what they show us, to reconstruct their historical density, later. We will also address the current use and circulation of the photographs in order to analyze how they mediate the memory of the war when they are recovered from the present.Fil: de Chazal, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236650de Chazal, Agustina; La política visual de la guerra del Chaco (1932-1935): apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay; Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Historica del Nordeste; 45; 12-2022; 91-1260325-82382525-1627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/6301info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:26:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236650instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:26:34.49CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La política visual de la guerra del Chaco (1932-1935): apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay The visual politics of the Chaco War (1932-1935): territorial appropriation, national construction and disputes of meaning through photography in Paraguay |
title |
La política visual de la guerra del Chaco (1932-1935): apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay |
spellingShingle |
La política visual de la guerra del Chaco (1932-1935): apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay de Chazal, Agustina GUERRA DEL CHACO FOTOGRAFIA DE GUERRA COLONIZACION NACIONAL MEMORIA |
title_short |
La política visual de la guerra del Chaco (1932-1935): apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay |
title_full |
La política visual de la guerra del Chaco (1932-1935): apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay |
title_fullStr |
La política visual de la guerra del Chaco (1932-1935): apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay |
title_full_unstemmed |
La política visual de la guerra del Chaco (1932-1935): apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay |
title_sort |
La política visual de la guerra del Chaco (1932-1935): apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Chazal, Agustina |
author |
de Chazal, Agustina |
author_facet |
de Chazal, Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GUERRA DEL CHACO FOTOGRAFIA DE GUERRA COLONIZACION NACIONAL MEMORIA |
topic |
GUERRA DEL CHACO FOTOGRAFIA DE GUERRA COLONIZACION NACIONAL MEMORIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La guerra del Chaco (1932-1935) fue un conflicto político-militar en el que Bolivia y Paraguay se disputaron la soberanía sobre el Chaco boreal. En este artículo abordaremos la fotografía oficial del conflicto concomitada por el Comando en Jefe del ejército paraguayo para indagar en ellas la política y la voluntad narrativa construidas desde el Paraguay. El foco estará puesto en las consecuencias que la guerra tuvo hacia el interior de Paraguay, en cómo ella devino en una campaña de ocupación territorial ejecutada por las Fuerzas Armadas. El objetivo de este proceder radica en entender a la fotografía paraguaya de la guerra como una política visual que construyó una realidad chaqueña que permitió y mostro como necesario el ingreso al territorio en nombre de la soberanía nacional, el progreso y la modernización de la república. A estos fines, se analizarán las imágenes en función de lo que nos muestran, para reconstruir luego su densidad histórica. Asimismo, abordaremos el uso y circulación actual de las fotografías para indagar cómo median la memoria de la guerra al ser recuperadas desde el presente. The Chaco War (1932-1935) was a political-military conflict in which Bolivia and Paraguay disputed their sovereignty over the Chaco boreal. In this article, in order to investigate the politics and war narrative constructed in Paraguay during the conflict, we analyze the official photography commissioned by the Paraguayan army’s Command-in-Chief. The focus will be on understanding the homeland consequences of the war for Paraguay, and how it became a campaign of territorial occupation carried out by the armed forces. The aim is to understand the Paraguayan war photography as a visual policy which constructed a Chaco reality that allowed and showed as necessary the entrance to the territory in the name of national sovereignty, progress and the modernization of the republic. To this end, the images will be analyzed in terms of what they show us, to reconstruct their historical density, later. We will also address the current use and circulation of the photographs in order to analyze how they mediate the memory of the war when they are recovered from the present. Fil: de Chazal, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La guerra del Chaco (1932-1935) fue un conflicto político-militar en el que Bolivia y Paraguay se disputaron la soberanía sobre el Chaco boreal. En este artículo abordaremos la fotografía oficial del conflicto concomitada por el Comando en Jefe del ejército paraguayo para indagar en ellas la política y la voluntad narrativa construidas desde el Paraguay. El foco estará puesto en las consecuencias que la guerra tuvo hacia el interior de Paraguay, en cómo ella devino en una campaña de ocupación territorial ejecutada por las Fuerzas Armadas. El objetivo de este proceder radica en entender a la fotografía paraguaya de la guerra como una política visual que construyó una realidad chaqueña que permitió y mostro como necesario el ingreso al territorio en nombre de la soberanía nacional, el progreso y la modernización de la república. A estos fines, se analizarán las imágenes en función de lo que nos muestran, para reconstruir luego su densidad histórica. Asimismo, abordaremos el uso y circulación actual de las fotografías para indagar cómo median la memoria de la guerra al ser recuperadas desde el presente. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236650 de Chazal, Agustina; La política visual de la guerra del Chaco (1932-1935): apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay; Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Historica del Nordeste; 45; 12-2022; 91-126 0325-8238 2525-1627 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236650 |
identifier_str_mv |
de Chazal, Agustina; La política visual de la guerra del Chaco (1932-1935): apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay; Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Historica del Nordeste; 45; 12-2022; 91-126 0325-8238 2525-1627 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/6301 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082712495980544 |
score |
13.22299 |