Dispositivos gráficos y pictóricos en la guerra del Paraguay
- Autores
- Le Garrec, Lucie; Rojo, Nicolás; Rueda, María de los Ángeles de; Di Luca, Andrea Fabiana; Fernández Harari, Inés
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Datada en 1866, la Figura 1 (ver en "Documento completo") nos presenta un numeroso grupo de hombres bajo la gran copa de un árbol. Junto a ellos se observan algunos carros y carpas, en medio de un paisaje desolador. Sin más preámbulos (y como nos indica su título), se trata pues, de la Guardia de Honor de Mitre durante el conflicto bélico denominado “Guerra de la Triple Alianza”. Con la firma de Bate y Compañía, la imagen fue realizada mediante la técnica del daguerrotipo, método fotográfico divulgado en 1839 por el inventor francés Louis Daguerre. Un año después del tratado secreto de la Triple Alianza, la Compañía Bate obtuvo un permiso de las autoridades para que sus fotógrafos pudieran ingresar al campo de batalla. Llevaron la carpa, el trípode y un laboratorio móvil, elementos indispensables para el daguerrotipo debido a las dificultades de tiempo y exposición de los primeros años de la fotografía. No se puede adjudicar a la Figura 1 el carácter de retrato a gran escala, ya que difícilmente podamos distinguir a alguno de los representados pues, como se observa, la intención fotográfica no estaba puesta en individualizar a los sujetos; tampoco podemos hablar de un paisaje, porque el terreno actúa más como un contenedor o indicador espacial, casi sin ningún rastro distintivo (aunque no hay que restar importancia a la imagen conceptual que genera del campo de batalla). Al ser realizada en el marco de un conflicto bélico y servir de carácter testimonial de aquel, podríamos hablar de una fotografía de tipo social o de fotoperiodismo.
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
Fotografía
Guerra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133462
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_36e64b940798f1d796dc7c5aec554f78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133462 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Dispositivos gráficos y pictóricos en la guerra del ParaguayLe Garrec, LucieRojo, NicolásRueda, María de los Ángeles deDi Luca, Andrea FabianaFernández Harari, InésBellas ArtesFotografíaGuerraDatada en 1866, la Figura 1 (ver en "Documento completo") nos presenta un numeroso grupo de hombres bajo la gran copa de un árbol. Junto a ellos se observan algunos carros y carpas, en medio de un paisaje desolador. Sin más preámbulos (y como nos indica su título), se trata pues, de la Guardia de Honor de Mitre durante el conflicto bélico denominado “Guerra de la Triple Alianza”. Con la firma de Bate y Compañía, la imagen fue realizada mediante la técnica del daguerrotipo, método fotográfico divulgado en 1839 por el inventor francés Louis Daguerre. Un año después del tratado secreto de la Triple Alianza, la Compañía Bate obtuvo un permiso de las autoridades para que sus fotógrafos pudieran ingresar al campo de batalla. Llevaron la carpa, el trípode y un laboratorio móvil, elementos indispensables para el daguerrotipo debido a las dificultades de tiempo y exposición de los primeros años de la fotografía. No se puede adjudicar a la Figura 1 el carácter de retrato a gran escala, ya que difícilmente podamos distinguir a alguno de los representados pues, como se observa, la intención fotográfica no estaba puesta en individualizar a los sujetos; tampoco podemos hablar de un paisaje, porque el terreno actúa más como un contenedor o indicador espacial, casi sin ningún rastro distintivo (aunque no hay que restar importancia a la imagen conceptual que genera del campo de batalla). Al ser realizada en el marco de un conflicto bélico y servir de carácter testimonial de aquel, podríamos hablar de una fotografía de tipo social o de fotoperiodismo.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf50-54http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133462spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2065-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/128876info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133462Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:39.854SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dispositivos gráficos y pictóricos en la guerra del Paraguay |
title |
Dispositivos gráficos y pictóricos en la guerra del Paraguay |
spellingShingle |
Dispositivos gráficos y pictóricos en la guerra del Paraguay Le Garrec, Lucie Bellas Artes Fotografía Guerra |
title_short |
Dispositivos gráficos y pictóricos en la guerra del Paraguay |
title_full |
Dispositivos gráficos y pictóricos en la guerra del Paraguay |
title_fullStr |
Dispositivos gráficos y pictóricos en la guerra del Paraguay |
title_full_unstemmed |
Dispositivos gráficos y pictóricos en la guerra del Paraguay |
title_sort |
Dispositivos gráficos y pictóricos en la guerra del Paraguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Le Garrec, Lucie Rojo, Nicolás Rueda, María de los Ángeles de Di Luca, Andrea Fabiana Fernández Harari, Inés |
author |
Le Garrec, Lucie |
author_facet |
Le Garrec, Lucie Rojo, Nicolás Rueda, María de los Ángeles de Di Luca, Andrea Fabiana Fernández Harari, Inés |
author_role |
author |
author2 |
Rojo, Nicolás Rueda, María de los Ángeles de Di Luca, Andrea Fabiana Fernández Harari, Inés |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Fotografía Guerra |
topic |
Bellas Artes Fotografía Guerra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Datada en 1866, la Figura 1 (ver en "Documento completo") nos presenta un numeroso grupo de hombres bajo la gran copa de un árbol. Junto a ellos se observan algunos carros y carpas, en medio de un paisaje desolador. Sin más preámbulos (y como nos indica su título), se trata pues, de la Guardia de Honor de Mitre durante el conflicto bélico denominado “Guerra de la Triple Alianza”. Con la firma de Bate y Compañía, la imagen fue realizada mediante la técnica del daguerrotipo, método fotográfico divulgado en 1839 por el inventor francés Louis Daguerre. Un año después del tratado secreto de la Triple Alianza, la Compañía Bate obtuvo un permiso de las autoridades para que sus fotógrafos pudieran ingresar al campo de batalla. Llevaron la carpa, el trípode y un laboratorio móvil, elementos indispensables para el daguerrotipo debido a las dificultades de tiempo y exposición de los primeros años de la fotografía. No se puede adjudicar a la Figura 1 el carácter de retrato a gran escala, ya que difícilmente podamos distinguir a alguno de los representados pues, como se observa, la intención fotográfica no estaba puesta en individualizar a los sujetos; tampoco podemos hablar de un paisaje, porque el terreno actúa más como un contenedor o indicador espacial, casi sin ningún rastro distintivo (aunque no hay que restar importancia a la imagen conceptual que genera del campo de batalla). Al ser realizada en el marco de un conflicto bélico y servir de carácter testimonial de aquel, podríamos hablar de una fotografía de tipo social o de fotoperiodismo. Facultad de Artes |
description |
Datada en 1866, la Figura 1 (ver en "Documento completo") nos presenta un numeroso grupo de hombres bajo la gran copa de un árbol. Junto a ellos se observan algunos carros y carpas, en medio de un paisaje desolador. Sin más preámbulos (y como nos indica su título), se trata pues, de la Guardia de Honor de Mitre durante el conflicto bélico denominado “Guerra de la Triple Alianza”. Con la firma de Bate y Compañía, la imagen fue realizada mediante la técnica del daguerrotipo, método fotográfico divulgado en 1839 por el inventor francés Louis Daguerre. Un año después del tratado secreto de la Triple Alianza, la Compañía Bate obtuvo un permiso de las autoridades para que sus fotógrafos pudieran ingresar al campo de batalla. Llevaron la carpa, el trípode y un laboratorio móvil, elementos indispensables para el daguerrotipo debido a las dificultades de tiempo y exposición de los primeros años de la fotografía. No se puede adjudicar a la Figura 1 el carácter de retrato a gran escala, ya que difícilmente podamos distinguir a alguno de los representados pues, como se observa, la intención fotográfica no estaba puesta en individualizar a los sujetos; tampoco podemos hablar de un paisaje, porque el terreno actúa más como un contenedor o indicador espacial, casi sin ningún rastro distintivo (aunque no hay que restar importancia a la imagen conceptual que genera del campo de batalla). Al ser realizada en el marco de un conflicto bélico y servir de carácter testimonial de aquel, podríamos hablar de una fotografía de tipo social o de fotoperiodismo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133462 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133462 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2065-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/128876 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 50-54 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260557223165952 |
score |
13.13397 |