La paradoja del conocimiento: ¿poco y bueno o mucho y regular?

Autores
Seldes, Verónica; Baffi, Elvira Ines
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las colecciones osteológicas depositadas en los museos, principalmente aquellas recuperadas hasta la década de 1950, pueden brindar importante información gracias a su grado de preservación a pesar de la falta de rigurosidad metodológica en su recuperación. Al mismo tiempo los restos óseos provenientes de excavaciones sistemáticas y rescates, por lo general están más completos pero peor preservados ya que no se seleccionan por su estado de conservación. El objetivo de este trabajo es integrar la información de estudios bioarqueológicos realizados en muestras provenientes de ambos conjuntos, esto es, la obtenida a partir de colecciones de museos y aquella proveniente de excavaciones sistemáticas y rescates. Se toman al efecto los análisis bioarqueológicos de muestras provenientes del sitio Fuerte Alto (valle Calchaquí, Salta), adscripto al Período de Desarrollos Regionales (PDR). Se trata de 16 cráneos depositados en el Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti y 5 esqueletos recuperados en un rescate en el año 2006. Se presentan los resultados del estudio de los restos óseos humanos que incluyen composición y estructura de la muestra, prácticas deformatorias y evaluación de estrés metabólico y mecánico.
The osteological collections deposited in museums, can provide important information with its degree of preservation, despite the lack of methodological rigor in their recovery. While the skeletal remains from systematic excavations and rescues are more complete but worse preserved. The aim of this work is to integrate information from bioarchaeological studies in samples from both sets, obtained from museum collections and those from systematic excavations and rescues. We take bioarchaeological analyzing samples to the site Fuerte Alto (Calchaqui Valley, Salta), from the Regional Development Period (PDR). It is about 16 skulls deposited in the Ethnographic Museum J.B Ambrosetti and 5 skeletons recovered in a rescue in 2006. We presented the results of the study of human skeletal remains, including composition and structure of the sample, deformatorias practices and evaluation of metabolic and mechanical stress.
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina
Fil: Baffi, Elvira Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Materia
Bioarqueologia
Valle Calchaquí
Colección museológica
Período de desarrollos regionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69578

id CONICETDig_d34416c29b6007ffdd34101c6b017cc9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69578
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La paradoja del conocimiento: ¿poco y bueno o mucho y regular?The paradox of knowledge: little and good or a lot and regular?Seldes, VerónicaBaffi, Elvira InesBioarqueologiaValle CalchaquíColección museológicaPeríodo de desarrollos regionaleshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las colecciones osteológicas depositadas en los museos, principalmente aquellas recuperadas hasta la década de 1950, pueden brindar importante información gracias a su grado de preservación a pesar de la falta de rigurosidad metodológica en su recuperación. Al mismo tiempo los restos óseos provenientes de excavaciones sistemáticas y rescates, por lo general están más completos pero peor preservados ya que no se seleccionan por su estado de conservación. El objetivo de este trabajo es integrar la información de estudios bioarqueológicos realizados en muestras provenientes de ambos conjuntos, esto es, la obtenida a partir de colecciones de museos y aquella proveniente de excavaciones sistemáticas y rescates. Se toman al efecto los análisis bioarqueológicos de muestras provenientes del sitio Fuerte Alto (valle Calchaquí, Salta), adscripto al Período de Desarrollos Regionales (PDR). Se trata de 16 cráneos depositados en el Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti y 5 esqueletos recuperados en un rescate en el año 2006. Se presentan los resultados del estudio de los restos óseos humanos que incluyen composición y estructura de la muestra, prácticas deformatorias y evaluación de estrés metabólico y mecánico.The osteological collections deposited in museums, can provide important information with its degree of preservation, despite the lack of methodological rigor in their recovery. While the skeletal remains from systematic excavations and rescues are more complete but worse preserved. The aim of this work is to integrate information from bioarchaeological studies in samples from both sets, obtained from museum collections and those from systematic excavations and rescues. We take bioarchaeological analyzing samples to the site Fuerte Alto (Calchaqui Valley, Salta), from the Regional Development Period (PDR). It is about 16 skulls deposited in the Ethnographic Museum J.B Ambrosetti and 5 skeletons recovered in a rescue in 2006. We presented the results of the study of human skeletal remains, including composition and structure of the sample, deformatorias practices and evaluation of metabolic and mechanical stress.Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; ArgentinaFil: Baffi, Elvira Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69578Seldes, Verónica; Baffi, Elvira Ines; La paradoja del conocimiento: ¿poco y bueno o mucho y regular?; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 8; 2; 12-2015; 251-2571852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/nzvzdyinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/9461info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v8.n2.9461info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:58:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69578instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:58:33.526CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La paradoja del conocimiento: ¿poco y bueno o mucho y regular?
The paradox of knowledge: little and good or a lot and regular?
title La paradoja del conocimiento: ¿poco y bueno o mucho y regular?
spellingShingle La paradoja del conocimiento: ¿poco y bueno o mucho y regular?
Seldes, Verónica
Bioarqueologia
Valle Calchaquí
Colección museológica
Período de desarrollos regionales
title_short La paradoja del conocimiento: ¿poco y bueno o mucho y regular?
title_full La paradoja del conocimiento: ¿poco y bueno o mucho y regular?
title_fullStr La paradoja del conocimiento: ¿poco y bueno o mucho y regular?
title_full_unstemmed La paradoja del conocimiento: ¿poco y bueno o mucho y regular?
title_sort La paradoja del conocimiento: ¿poco y bueno o mucho y regular?
dc.creator.none.fl_str_mv Seldes, Verónica
Baffi, Elvira Ines
author Seldes, Verónica
author_facet Seldes, Verónica
Baffi, Elvira Ines
author_role author
author2 Baffi, Elvira Ines
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioarqueologia
Valle Calchaquí
Colección museológica
Período de desarrollos regionales
topic Bioarqueologia
Valle Calchaquí
Colección museológica
Período de desarrollos regionales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las colecciones osteológicas depositadas en los museos, principalmente aquellas recuperadas hasta la década de 1950, pueden brindar importante información gracias a su grado de preservación a pesar de la falta de rigurosidad metodológica en su recuperación. Al mismo tiempo los restos óseos provenientes de excavaciones sistemáticas y rescates, por lo general están más completos pero peor preservados ya que no se seleccionan por su estado de conservación. El objetivo de este trabajo es integrar la información de estudios bioarqueológicos realizados en muestras provenientes de ambos conjuntos, esto es, la obtenida a partir de colecciones de museos y aquella proveniente de excavaciones sistemáticas y rescates. Se toman al efecto los análisis bioarqueológicos de muestras provenientes del sitio Fuerte Alto (valle Calchaquí, Salta), adscripto al Período de Desarrollos Regionales (PDR). Se trata de 16 cráneos depositados en el Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti y 5 esqueletos recuperados en un rescate en el año 2006. Se presentan los resultados del estudio de los restos óseos humanos que incluyen composición y estructura de la muestra, prácticas deformatorias y evaluación de estrés metabólico y mecánico.
The osteological collections deposited in museums, can provide important information with its degree of preservation, despite the lack of methodological rigor in their recovery. While the skeletal remains from systematic excavations and rescues are more complete but worse preserved. The aim of this work is to integrate information from bioarchaeological studies in samples from both sets, obtained from museum collections and those from systematic excavations and rescues. We take bioarchaeological analyzing samples to the site Fuerte Alto (Calchaqui Valley, Salta), from the Regional Development Period (PDR). It is about 16 skulls deposited in the Ethnographic Museum J.B Ambrosetti and 5 skeletons recovered in a rescue in 2006. We presented the results of the study of human skeletal remains, including composition and structure of the sample, deformatorias practices and evaluation of metabolic and mechanical stress.
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina
Fil: Baffi, Elvira Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
description Las colecciones osteológicas depositadas en los museos, principalmente aquellas recuperadas hasta la década de 1950, pueden brindar importante información gracias a su grado de preservación a pesar de la falta de rigurosidad metodológica en su recuperación. Al mismo tiempo los restos óseos provenientes de excavaciones sistemáticas y rescates, por lo general están más completos pero peor preservados ya que no se seleccionan por su estado de conservación. El objetivo de este trabajo es integrar la información de estudios bioarqueológicos realizados en muestras provenientes de ambos conjuntos, esto es, la obtenida a partir de colecciones de museos y aquella proveniente de excavaciones sistemáticas y rescates. Se toman al efecto los análisis bioarqueológicos de muestras provenientes del sitio Fuerte Alto (valle Calchaquí, Salta), adscripto al Período de Desarrollos Regionales (PDR). Se trata de 16 cráneos depositados en el Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti y 5 esqueletos recuperados en un rescate en el año 2006. Se presentan los resultados del estudio de los restos óseos humanos que incluyen composición y estructura de la muestra, prácticas deformatorias y evaluación de estrés metabólico y mecánico.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/69578
Seldes, Verónica; Baffi, Elvira Ines; La paradoja del conocimiento: ¿poco y bueno o mucho y regular?; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 8; 2; 12-2015; 251-257
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/69578
identifier_str_mv Seldes, Verónica; Baffi, Elvira Ines; La paradoja del conocimiento: ¿poco y bueno o mucho y regular?; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 8; 2; 12-2015; 251-257
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/nzvzdy
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/9461
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v8.n2.9461
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782300929392640
score 12.982451