Migraciones bolivianas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: integración y segregación socioespacial. El caso de la ciudad de Pedro Luro (Partido de Villarino)

Autores
Torrez Gallardo, Marcela Alejandra
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las localidades en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, precisamente aquellas que se localizan en el valle bonaerense del río Colorado (VBRC), comparten un pasado histórico asociado a los procesos migratorios, como parte de su constitución fundacional, demográfica y de su identidad socio-cultural. Si bien las migraciones y movilidades, que en determinados contextos históricos sucedieron, dejaron sus improntas y aportes en toda esta región, su mayor o menor materialización fue diferente; en la medida en que cada grupo social logró reconfigurar sus territorialidades. Así, es posible mencionar una primera etapa histórica surgida a mediados del siglo XIX, en la que, impulsada por políticas públicas de colonización y ocupación del espacio, se generó el poblamiento con migraciones regionales e internacionales mayoritariamente de origen europeo. Éstas iniciales movilidades a la región, se incrementaron a partir del siglo XX con la llegada del ferrocarril, el loteo de tierras y la apertura del sistema de riego del río Colorado (Onorato, 2005). En este contexto, surge la fundación (1913) de una de las localidades más urbanizadas de la actualidad en la zona del VBRC y del partido de Villarino, la ciudad de Pedro Luro. Sin ser cabecera del partido, esta localidad experimentó un destacado crecimiento para la región, no solo en términos productivos a partir de su mayor participación en el PBI regional, sino también en cuanto a su peso demográfico y a las complejidades socio-culturales que la caracterizan en la actualidad. La configuración de un mercado económico especializado en la producción y exportación de cebolla en fresco en la zona del VBRC, impulsada desde la década de los setenta, estuvo acompañado de cambios económicos, demográficos, socio-culturales y territoriales. La generación de una demanda laboral, fue un primer factor de atracción para trabajadores y trabajadoras del interior argentino, sobre todo de la región del NOA, pero también movilizó migrantes de países limítrofes como Chile y fundamentalmente de Bolivia. La creciente inserción laboral de éstos últimos en el circuito productivo de la cebolla, se acentuó en las décadas posteriores a los setenta, pasando de ser migraciones temporarias (para la época de la zafra) a constituir migraciones de tipo permanentes. En la actualidad, existe una notable 198 presencia boliviana no solo como trabajadores/ras estacionarios/as y asalariados/as, sino también como productores/as familiares capitalizados/as y como actores y actoras clave en la reconfiguración territorial urbana y rural de toda ésta región (Torrez Gallardo, 2017). La localidad de Pedro Luro, pone de manifiesto multiterritorialidades (Haesbaert, 2011) asociadas a los diferentes colectivos migrantes que, en contextos históricos determinados, re (construyeron) sus territorios de acuerdo a sus pautas culturales. El territorio aparece como una construcción social representada por la materialidad de un conjunto de relaciones y prácticas sociales, donde los sujetos interactúan y producen su apropiación (Montañez Gómez y Delgado Mahecha, 1998). La migración boliviana da cuenta de la construcción de un sentido de pertenencia e identidad territorial, traducido en procesos de integración que se dieron en el trascurrir de los años y con el paso de generaciones nacidas en la ciudad. A su vez, tales procesos de territorialidad, están acompañadas de prácticas de segregación que se traducen en la sociedad y en el espacio. Massey (2017) establece que, como proceso social, las migraciones comprenden una compleja serie de cambios a nivel individual, familiar y comunitario, cuyo asentamiento en la sociedad receptora puede resultar inevitable, aunque la migración al inicio haya sido de carácter temporal. Los estudios territoriales asociados a las migraciones, no implican solo analizarlos desde una perspectiva lineal, es decir, desde un espacio emisor a uno receptor, sino concebir la complejidad de todo un proceso mayor con la construcción de nuevos espacios identitarios (Mazurek, 2009). En este contexto, el trabajo propone dar cuenta de cómo las migraciones bolivianas en Pedro Luro reconstruyen territorialidades en términos de integración y segregación socio-espacial. Se plantea exponer los primeros resultados obtenidos y el estado de la cuestión, como parte de un trabajo de investigación que se viene desarrollando a partir de una metodología fundamentalmente cualitativa y desde los aportes teóricos-empíricos de la Geografía social y cultural, así como de las Ciencias Sociales en general. A tales efectos, se propone en el siguiente apartado, sintetizar los enfoques teóricos-conceptuales, así como los metodológicos que fundamentan la investigación. Posteriormente, se harán explícitos los resultados obtenidos hasta el momento, así como su respectivo análisis. Y finalmente, se expondrán las reflexiones parciales a las que se arribaron con la presente investigación, así como las propuestas a profundizar y considerar.
Fil: Torrez Gallardo, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Materia
MIGRACIONES
SEGREGACIÓN
INTEGRACIÓN
TERRITORIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131167

id CONICETDig_d30d2702d8ba736c20fce9754cf47fde
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131167
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Migraciones bolivianas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: integración y segregación socioespacial. El caso de la ciudad de Pedro Luro (Partido de Villarino)Torrez Gallardo, Marcela AlejandraMIGRACIONESSEGREGACIÓNINTEGRACIÓNTERRITORIOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las localidades en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, precisamente aquellas que se localizan en el valle bonaerense del río Colorado (VBRC), comparten un pasado histórico asociado a los procesos migratorios, como parte de su constitución fundacional, demográfica y de su identidad socio-cultural. Si bien las migraciones y movilidades, que en determinados contextos históricos sucedieron, dejaron sus improntas y aportes en toda esta región, su mayor o menor materialización fue diferente; en la medida en que cada grupo social logró reconfigurar sus territorialidades. Así, es posible mencionar una primera etapa histórica surgida a mediados del siglo XIX, en la que, impulsada por políticas públicas de colonización y ocupación del espacio, se generó el poblamiento con migraciones regionales e internacionales mayoritariamente de origen europeo. Éstas iniciales movilidades a la región, se incrementaron a partir del siglo XX con la llegada del ferrocarril, el loteo de tierras y la apertura del sistema de riego del río Colorado (Onorato, 2005). En este contexto, surge la fundación (1913) de una de las localidades más urbanizadas de la actualidad en la zona del VBRC y del partido de Villarino, la ciudad de Pedro Luro. Sin ser cabecera del partido, esta localidad experimentó un destacado crecimiento para la región, no solo en términos productivos a partir de su mayor participación en el PBI regional, sino también en cuanto a su peso demográfico y a las complejidades socio-culturales que la caracterizan en la actualidad. La configuración de un mercado económico especializado en la producción y exportación de cebolla en fresco en la zona del VBRC, impulsada desde la década de los setenta, estuvo acompañado de cambios económicos, demográficos, socio-culturales y territoriales. La generación de una demanda laboral, fue un primer factor de atracción para trabajadores y trabajadoras del interior argentino, sobre todo de la región del NOA, pero también movilizó migrantes de países limítrofes como Chile y fundamentalmente de Bolivia. La creciente inserción laboral de éstos últimos en el circuito productivo de la cebolla, se acentuó en las décadas posteriores a los setenta, pasando de ser migraciones temporarias (para la época de la zafra) a constituir migraciones de tipo permanentes. En la actualidad, existe una notable 198 presencia boliviana no solo como trabajadores/ras estacionarios/as y asalariados/as, sino también como productores/as familiares capitalizados/as y como actores y actoras clave en la reconfiguración territorial urbana y rural de toda ésta región (Torrez Gallardo, 2017). La localidad de Pedro Luro, pone de manifiesto multiterritorialidades (Haesbaert, 2011) asociadas a los diferentes colectivos migrantes que, en contextos históricos determinados, re (construyeron) sus territorios de acuerdo a sus pautas culturales. El territorio aparece como una construcción social representada por la materialidad de un conjunto de relaciones y prácticas sociales, donde los sujetos interactúan y producen su apropiación (Montañez Gómez y Delgado Mahecha, 1998). La migración boliviana da cuenta de la construcción de un sentido de pertenencia e identidad territorial, traducido en procesos de integración que se dieron en el trascurrir de los años y con el paso de generaciones nacidas en la ciudad. A su vez, tales procesos de territorialidad, están acompañadas de prácticas de segregación que se traducen en la sociedad y en el espacio. Massey (2017) establece que, como proceso social, las migraciones comprenden una compleja serie de cambios a nivel individual, familiar y comunitario, cuyo asentamiento en la sociedad receptora puede resultar inevitable, aunque la migración al inicio haya sido de carácter temporal. Los estudios territoriales asociados a las migraciones, no implican solo analizarlos desde una perspectiva lineal, es decir, desde un espacio emisor a uno receptor, sino concebir la complejidad de todo un proceso mayor con la construcción de nuevos espacios identitarios (Mazurek, 2009). En este contexto, el trabajo propone dar cuenta de cómo las migraciones bolivianas en Pedro Luro reconstruyen territorialidades en términos de integración y segregación socio-espacial. Se plantea exponer los primeros resultados obtenidos y el estado de la cuestión, como parte de un trabajo de investigación que se viene desarrollando a partir de una metodología fundamentalmente cualitativa y desde los aportes teóricos-empíricos de la Geografía social y cultural, así como de las Ciencias Sociales en general. A tales efectos, se propone en el siguiente apartado, sintetizar los enfoques teóricos-conceptuales, así como los metodológicos que fundamentan la investigación. Posteriormente, se harán explícitos los resultados obtenidos hasta el momento, así como su respectivo análisis. Y finalmente, se expondrán las reflexiones parciales a las que se arribaron con la presente investigación, así como las propuestas a profundizar y considerar.Fil: Torrez Gallardo, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y LocalesNicolao, Julieta2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131167Torrez Gallardo, Marcela Alejandra; Migraciones bolivianas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: integración y segregación socioespacial. El caso de la ciudad de Pedro Luro (Partido de Villarino); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales; 2020; 197-225978-987-86-7343-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceipil.org.ar/publicaciones/migracion-regional-politica-migratoria-y-derechos-sociales-en-el-interior-de-la-provincia-de-buenos-aires/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131167instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:14.672CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Migraciones bolivianas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: integración y segregación socioespacial. El caso de la ciudad de Pedro Luro (Partido de Villarino)
title Migraciones bolivianas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: integración y segregación socioespacial. El caso de la ciudad de Pedro Luro (Partido de Villarino)
spellingShingle Migraciones bolivianas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: integración y segregación socioespacial. El caso de la ciudad de Pedro Luro (Partido de Villarino)
Torrez Gallardo, Marcela Alejandra
MIGRACIONES
SEGREGACIÓN
INTEGRACIÓN
TERRITORIOS
title_short Migraciones bolivianas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: integración y segregación socioespacial. El caso de la ciudad de Pedro Luro (Partido de Villarino)
title_full Migraciones bolivianas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: integración y segregación socioespacial. El caso de la ciudad de Pedro Luro (Partido de Villarino)
title_fullStr Migraciones bolivianas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: integración y segregación socioespacial. El caso de la ciudad de Pedro Luro (Partido de Villarino)
title_full_unstemmed Migraciones bolivianas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: integración y segregación socioespacial. El caso de la ciudad de Pedro Luro (Partido de Villarino)
title_sort Migraciones bolivianas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: integración y segregación socioespacial. El caso de la ciudad de Pedro Luro (Partido de Villarino)
dc.creator.none.fl_str_mv Torrez Gallardo, Marcela Alejandra
author Torrez Gallardo, Marcela Alejandra
author_facet Torrez Gallardo, Marcela Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nicolao, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv MIGRACIONES
SEGREGACIÓN
INTEGRACIÓN
TERRITORIOS
topic MIGRACIONES
SEGREGACIÓN
INTEGRACIÓN
TERRITORIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las localidades en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, precisamente aquellas que se localizan en el valle bonaerense del río Colorado (VBRC), comparten un pasado histórico asociado a los procesos migratorios, como parte de su constitución fundacional, demográfica y de su identidad socio-cultural. Si bien las migraciones y movilidades, que en determinados contextos históricos sucedieron, dejaron sus improntas y aportes en toda esta región, su mayor o menor materialización fue diferente; en la medida en que cada grupo social logró reconfigurar sus territorialidades. Así, es posible mencionar una primera etapa histórica surgida a mediados del siglo XIX, en la que, impulsada por políticas públicas de colonización y ocupación del espacio, se generó el poblamiento con migraciones regionales e internacionales mayoritariamente de origen europeo. Éstas iniciales movilidades a la región, se incrementaron a partir del siglo XX con la llegada del ferrocarril, el loteo de tierras y la apertura del sistema de riego del río Colorado (Onorato, 2005). En este contexto, surge la fundación (1913) de una de las localidades más urbanizadas de la actualidad en la zona del VBRC y del partido de Villarino, la ciudad de Pedro Luro. Sin ser cabecera del partido, esta localidad experimentó un destacado crecimiento para la región, no solo en términos productivos a partir de su mayor participación en el PBI regional, sino también en cuanto a su peso demográfico y a las complejidades socio-culturales que la caracterizan en la actualidad. La configuración de un mercado económico especializado en la producción y exportación de cebolla en fresco en la zona del VBRC, impulsada desde la década de los setenta, estuvo acompañado de cambios económicos, demográficos, socio-culturales y territoriales. La generación de una demanda laboral, fue un primer factor de atracción para trabajadores y trabajadoras del interior argentino, sobre todo de la región del NOA, pero también movilizó migrantes de países limítrofes como Chile y fundamentalmente de Bolivia. La creciente inserción laboral de éstos últimos en el circuito productivo de la cebolla, se acentuó en las décadas posteriores a los setenta, pasando de ser migraciones temporarias (para la época de la zafra) a constituir migraciones de tipo permanentes. En la actualidad, existe una notable 198 presencia boliviana no solo como trabajadores/ras estacionarios/as y asalariados/as, sino también como productores/as familiares capitalizados/as y como actores y actoras clave en la reconfiguración territorial urbana y rural de toda ésta región (Torrez Gallardo, 2017). La localidad de Pedro Luro, pone de manifiesto multiterritorialidades (Haesbaert, 2011) asociadas a los diferentes colectivos migrantes que, en contextos históricos determinados, re (construyeron) sus territorios de acuerdo a sus pautas culturales. El territorio aparece como una construcción social representada por la materialidad de un conjunto de relaciones y prácticas sociales, donde los sujetos interactúan y producen su apropiación (Montañez Gómez y Delgado Mahecha, 1998). La migración boliviana da cuenta de la construcción de un sentido de pertenencia e identidad territorial, traducido en procesos de integración que se dieron en el trascurrir de los años y con el paso de generaciones nacidas en la ciudad. A su vez, tales procesos de territorialidad, están acompañadas de prácticas de segregación que se traducen en la sociedad y en el espacio. Massey (2017) establece que, como proceso social, las migraciones comprenden una compleja serie de cambios a nivel individual, familiar y comunitario, cuyo asentamiento en la sociedad receptora puede resultar inevitable, aunque la migración al inicio haya sido de carácter temporal. Los estudios territoriales asociados a las migraciones, no implican solo analizarlos desde una perspectiva lineal, es decir, desde un espacio emisor a uno receptor, sino concebir la complejidad de todo un proceso mayor con la construcción de nuevos espacios identitarios (Mazurek, 2009). En este contexto, el trabajo propone dar cuenta de cómo las migraciones bolivianas en Pedro Luro reconstruyen territorialidades en términos de integración y segregación socio-espacial. Se plantea exponer los primeros resultados obtenidos y el estado de la cuestión, como parte de un trabajo de investigación que se viene desarrollando a partir de una metodología fundamentalmente cualitativa y desde los aportes teóricos-empíricos de la Geografía social y cultural, así como de las Ciencias Sociales en general. A tales efectos, se propone en el siguiente apartado, sintetizar los enfoques teóricos-conceptuales, así como los metodológicos que fundamentan la investigación. Posteriormente, se harán explícitos los resultados obtenidos hasta el momento, así como su respectivo análisis. Y finalmente, se expondrán las reflexiones parciales a las que se arribaron con la presente investigación, así como las propuestas a profundizar y considerar.
Fil: Torrez Gallardo, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
description Las localidades en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, precisamente aquellas que se localizan en el valle bonaerense del río Colorado (VBRC), comparten un pasado histórico asociado a los procesos migratorios, como parte de su constitución fundacional, demográfica y de su identidad socio-cultural. Si bien las migraciones y movilidades, que en determinados contextos históricos sucedieron, dejaron sus improntas y aportes en toda esta región, su mayor o menor materialización fue diferente; en la medida en que cada grupo social logró reconfigurar sus territorialidades. Así, es posible mencionar una primera etapa histórica surgida a mediados del siglo XIX, en la que, impulsada por políticas públicas de colonización y ocupación del espacio, se generó el poblamiento con migraciones regionales e internacionales mayoritariamente de origen europeo. Éstas iniciales movilidades a la región, se incrementaron a partir del siglo XX con la llegada del ferrocarril, el loteo de tierras y la apertura del sistema de riego del río Colorado (Onorato, 2005). En este contexto, surge la fundación (1913) de una de las localidades más urbanizadas de la actualidad en la zona del VBRC y del partido de Villarino, la ciudad de Pedro Luro. Sin ser cabecera del partido, esta localidad experimentó un destacado crecimiento para la región, no solo en términos productivos a partir de su mayor participación en el PBI regional, sino también en cuanto a su peso demográfico y a las complejidades socio-culturales que la caracterizan en la actualidad. La configuración de un mercado económico especializado en la producción y exportación de cebolla en fresco en la zona del VBRC, impulsada desde la década de los setenta, estuvo acompañado de cambios económicos, demográficos, socio-culturales y territoriales. La generación de una demanda laboral, fue un primer factor de atracción para trabajadores y trabajadoras del interior argentino, sobre todo de la región del NOA, pero también movilizó migrantes de países limítrofes como Chile y fundamentalmente de Bolivia. La creciente inserción laboral de éstos últimos en el circuito productivo de la cebolla, se acentuó en las décadas posteriores a los setenta, pasando de ser migraciones temporarias (para la época de la zafra) a constituir migraciones de tipo permanentes. En la actualidad, existe una notable 198 presencia boliviana no solo como trabajadores/ras estacionarios/as y asalariados/as, sino también como productores/as familiares capitalizados/as y como actores y actoras clave en la reconfiguración territorial urbana y rural de toda ésta región (Torrez Gallardo, 2017). La localidad de Pedro Luro, pone de manifiesto multiterritorialidades (Haesbaert, 2011) asociadas a los diferentes colectivos migrantes que, en contextos históricos determinados, re (construyeron) sus territorios de acuerdo a sus pautas culturales. El territorio aparece como una construcción social representada por la materialidad de un conjunto de relaciones y prácticas sociales, donde los sujetos interactúan y producen su apropiación (Montañez Gómez y Delgado Mahecha, 1998). La migración boliviana da cuenta de la construcción de un sentido de pertenencia e identidad territorial, traducido en procesos de integración que se dieron en el trascurrir de los años y con el paso de generaciones nacidas en la ciudad. A su vez, tales procesos de territorialidad, están acompañadas de prácticas de segregación que se traducen en la sociedad y en el espacio. Massey (2017) establece que, como proceso social, las migraciones comprenden una compleja serie de cambios a nivel individual, familiar y comunitario, cuyo asentamiento en la sociedad receptora puede resultar inevitable, aunque la migración al inicio haya sido de carácter temporal. Los estudios territoriales asociados a las migraciones, no implican solo analizarlos desde una perspectiva lineal, es decir, desde un espacio emisor a uno receptor, sino concebir la complejidad de todo un proceso mayor con la construcción de nuevos espacios identitarios (Mazurek, 2009). En este contexto, el trabajo propone dar cuenta de cómo las migraciones bolivianas en Pedro Luro reconstruyen territorialidades en términos de integración y segregación socio-espacial. Se plantea exponer los primeros resultados obtenidos y el estado de la cuestión, como parte de un trabajo de investigación que se viene desarrollando a partir de una metodología fundamentalmente cualitativa y desde los aportes teóricos-empíricos de la Geografía social y cultural, así como de las Ciencias Sociales en general. A tales efectos, se propone en el siguiente apartado, sintetizar los enfoques teóricos-conceptuales, así como los metodológicos que fundamentan la investigación. Posteriormente, se harán explícitos los resultados obtenidos hasta el momento, así como su respectivo análisis. Y finalmente, se expondrán las reflexiones parciales a las que se arribaron con la presente investigación, así como las propuestas a profundizar y considerar.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131167
Torrez Gallardo, Marcela Alejandra; Migraciones bolivianas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: integración y segregación socioespacial. El caso de la ciudad de Pedro Luro (Partido de Villarino); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales; 2020; 197-225
978-987-86-7343-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131167
identifier_str_mv Torrez Gallardo, Marcela Alejandra; Migraciones bolivianas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: integración y segregación socioespacial. El caso de la ciudad de Pedro Luro (Partido de Villarino); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales; 2020; 197-225
978-987-86-7343-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceipil.org.ar/publicaciones/migracion-regional-politica-migratoria-y-derechos-sociales-en-el-interior-de-la-provincia-de-buenos-aires/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613134724104192
score 13.069144