"Mi mamá me canta": actualizaciones sobre el canto maternal dirigido a los bebés

Autores
Picón Janeiro, Jimena Cristina; Squillace, Mario Rodolfo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fundamentación: En todas las culturas, cuando una madre le canta a su bebé produce un tipo de canto distintivo, el canto maternal, caracterizado por un nivel tonal más agudo, un tempo más lento y una cualidad emotiva más acentuada. Conforme los bebés crecen las madres van ajustando esa manera de cantar a las necesidades de sus oyentes, de manera que el canto dirigido a los bebés se ubica aproximadamente un semitono por encima del canto destinado a niños preescolares, y también arrastran más las palabras. Objetivos: El objetivo de este trabajo consiste en describir las características que distinguen el canto materno dirigido a los bebés, y reunir evidencia empírica actualizada respecto de los efectos que éste tiene en la modulación de la atención y la regulación emocional de los bebés. Contribución Principal: Los bebés, desde su nacimiento, prestan una mayor atención a esta clase de canto que a otras canciones. El tono general de una canción parece ser comunicativo para los bebés preverbales, que sintonizan con la naturaleza de la canción: a los seis o siete meses, los bebés prefieren las versiones con tonos más altos en las canciones para jugar y con tonos más bajos para las canciones de cuna. Escuchar el canto de su madre parece facilitar la atención del bebé: a los seis meses los bebés prestan una mayor atención a su madre cantando que hablando. Por otra parte el uso generalizado de canciones de cuna para inducir el sueño de los bebés, presente en todas las culturas y períodos históricos de los que se tiene información, constituye un indicio de sus posibles efectos sobre la regulación emocional. Los efectos sobre la activación autonómica pueden ser evaluados mediante la medición del cortisol, una hormona esteroide liberada por el sistema adreno-cortical en el torrente sanguíneo, que aumenta frente a estímulos estresantes y disminuye frente a estímulos placenteros o relajantes. Es posible estimar su concentración en sangre con relativa facilidad a partir de muestras de saliva, lo cual permite una medición relativamente fácil, confiable y no invasiva en bebés y niños. De este modo se pudo encontrar que el canto maternal aumenta moderadamente la excitación autonómica de los bebés que comienzan el estudio con una línea de base muy baja, y la disminuye en aquellos con una línea de base muy elevada (esto último en mayor medida que el habla materna), disminuyendo la variabilidad de los niveles de cortisol entre los bebés. Dado que el canto materno captura la atención de los bebés en mayor medida que otros estímulos probablemente permite aumentar la activación de un bebé aletargado o somnoliento, y calmar o dormir a un bebé quisquilloso. Aunque en bebés saludables el efecto del canto materno en la activación autonómica es relativamente modesto, estos resultados son consistentes con el efecto beneficioso encontrado en bebés prematuros y/o de muy bajo peso al nacer, en quienes niveles elevados de estrés pueden ocasionar mucho más daño. Por ejemplo se ha documentado que el canto materno reduce los niveles de estrés en bebés prematuros estabilizando su tasa cardíaca y los niveles de saturación de oxígeno en sangre. Implicancias: Los efectos beneficiosos del canto maternal en la atención y la regulación emocional del bebé, ya sea en la reducción del llanto, la inducción de sueño o en activación del juego, es un potente reforzador de este comportamiento en las madres, contribuyendo a su mantenimiento.
Fil: Picón Janeiro, Jimena Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Squillace, Mario Rodolfo. Universidad de Buenos Aires; Argentina
11° Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música: Nuestro cuerpo en nuestra música
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música
Materia
Canto maternal
Bebés
Atención
Regulación Emocional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199648

id CONICETDig_d2fac6f9edb7facbfae72ab9093667c8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199648
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "Mi mamá me canta": actualizaciones sobre el canto maternal dirigido a los bebésPicón Janeiro, Jimena CristinaSquillace, Mario RodolfoCanto maternalBebésAtenciónRegulación Emocionalhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Fundamentación: En todas las culturas, cuando una madre le canta a su bebé produce un tipo de canto distintivo, el canto maternal, caracterizado por un nivel tonal más agudo, un tempo más lento y una cualidad emotiva más acentuada. Conforme los bebés crecen las madres van ajustando esa manera de cantar a las necesidades de sus oyentes, de manera que el canto dirigido a los bebés se ubica aproximadamente un semitono por encima del canto destinado a niños preescolares, y también arrastran más las palabras. Objetivos: El objetivo de este trabajo consiste en describir las características que distinguen el canto materno dirigido a los bebés, y reunir evidencia empírica actualizada respecto de los efectos que éste tiene en la modulación de la atención y la regulación emocional de los bebés. Contribución Principal: Los bebés, desde su nacimiento, prestan una mayor atención a esta clase de canto que a otras canciones. El tono general de una canción parece ser comunicativo para los bebés preverbales, que sintonizan con la naturaleza de la canción: a los seis o siete meses, los bebés prefieren las versiones con tonos más altos en las canciones para jugar y con tonos más bajos para las canciones de cuna. Escuchar el canto de su madre parece facilitar la atención del bebé: a los seis meses los bebés prestan una mayor atención a su madre cantando que hablando. Por otra parte el uso generalizado de canciones de cuna para inducir el sueño de los bebés, presente en todas las culturas y períodos históricos de los que se tiene información, constituye un indicio de sus posibles efectos sobre la regulación emocional. Los efectos sobre la activación autonómica pueden ser evaluados mediante la medición del cortisol, una hormona esteroide liberada por el sistema adreno-cortical en el torrente sanguíneo, que aumenta frente a estímulos estresantes y disminuye frente a estímulos placenteros o relajantes. Es posible estimar su concentración en sangre con relativa facilidad a partir de muestras de saliva, lo cual permite una medición relativamente fácil, confiable y no invasiva en bebés y niños. De este modo se pudo encontrar que el canto maternal aumenta moderadamente la excitación autonómica de los bebés que comienzan el estudio con una línea de base muy baja, y la disminuye en aquellos con una línea de base muy elevada (esto último en mayor medida que el habla materna), disminuyendo la variabilidad de los niveles de cortisol entre los bebés. Dado que el canto materno captura la atención de los bebés en mayor medida que otros estímulos probablemente permite aumentar la activación de un bebé aletargado o somnoliento, y calmar o dormir a un bebé quisquilloso. Aunque en bebés saludables el efecto del canto materno en la activación autonómica es relativamente modesto, estos resultados son consistentes con el efecto beneficioso encontrado en bebés prematuros y/o de muy bajo peso al nacer, en quienes niveles elevados de estrés pueden ocasionar mucho más daño. Por ejemplo se ha documentado que el canto materno reduce los niveles de estrés en bebés prematuros estabilizando su tasa cardíaca y los niveles de saturación de oxígeno en sangre. Implicancias: Los efectos beneficiosos del canto maternal en la atención y la regulación emocional del bebé, ya sea en la reducción del llanto, la inducción de sueño o en activación del juego, es un potente reforzador de este comportamiento en las madres, contribuyendo a su mantenimiento.Fil: Picón Janeiro, Jimena Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Squillace, Mario Rodolfo. Universidad de Buenos Aires; Argentina11° Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música: Nuestro cuerpo en nuestra músicaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaSociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la MúsicaSociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la MúsicaHerrera, RominaBurcet, María InésShifres, Favio DemianGonnet, Daniel HoracioJacquier, María de la Paz2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199648"Mi mamá me canta": actualizaciones sobre el canto maternal dirigido a los bebés; 11° Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música: Nuestro cuerpo en nuestra música; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2013; 99-1009789872708283CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saccom.org.ar/actas_eccom/2013_libro_resumenes_11ECCOM.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:20:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199648instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:20:28.245CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Mi mamá me canta": actualizaciones sobre el canto maternal dirigido a los bebés
title "Mi mamá me canta": actualizaciones sobre el canto maternal dirigido a los bebés
spellingShingle "Mi mamá me canta": actualizaciones sobre el canto maternal dirigido a los bebés
Picón Janeiro, Jimena Cristina
Canto maternal
Bebés
Atención
Regulación Emocional
title_short "Mi mamá me canta": actualizaciones sobre el canto maternal dirigido a los bebés
title_full "Mi mamá me canta": actualizaciones sobre el canto maternal dirigido a los bebés
title_fullStr "Mi mamá me canta": actualizaciones sobre el canto maternal dirigido a los bebés
title_full_unstemmed "Mi mamá me canta": actualizaciones sobre el canto maternal dirigido a los bebés
title_sort "Mi mamá me canta": actualizaciones sobre el canto maternal dirigido a los bebés
dc.creator.none.fl_str_mv Picón Janeiro, Jimena Cristina
Squillace, Mario Rodolfo
author Picón Janeiro, Jimena Cristina
author_facet Picón Janeiro, Jimena Cristina
Squillace, Mario Rodolfo
author_role author
author2 Squillace, Mario Rodolfo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Herrera, Romina
Burcet, María Inés
Shifres, Favio Demian
Gonnet, Daniel Horacio
Jacquier, María de la Paz
dc.subject.none.fl_str_mv Canto maternal
Bebés
Atención
Regulación Emocional
topic Canto maternal
Bebés
Atención
Regulación Emocional
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Fundamentación: En todas las culturas, cuando una madre le canta a su bebé produce un tipo de canto distintivo, el canto maternal, caracterizado por un nivel tonal más agudo, un tempo más lento y una cualidad emotiva más acentuada. Conforme los bebés crecen las madres van ajustando esa manera de cantar a las necesidades de sus oyentes, de manera que el canto dirigido a los bebés se ubica aproximadamente un semitono por encima del canto destinado a niños preescolares, y también arrastran más las palabras. Objetivos: El objetivo de este trabajo consiste en describir las características que distinguen el canto materno dirigido a los bebés, y reunir evidencia empírica actualizada respecto de los efectos que éste tiene en la modulación de la atención y la regulación emocional de los bebés. Contribución Principal: Los bebés, desde su nacimiento, prestan una mayor atención a esta clase de canto que a otras canciones. El tono general de una canción parece ser comunicativo para los bebés preverbales, que sintonizan con la naturaleza de la canción: a los seis o siete meses, los bebés prefieren las versiones con tonos más altos en las canciones para jugar y con tonos más bajos para las canciones de cuna. Escuchar el canto de su madre parece facilitar la atención del bebé: a los seis meses los bebés prestan una mayor atención a su madre cantando que hablando. Por otra parte el uso generalizado de canciones de cuna para inducir el sueño de los bebés, presente en todas las culturas y períodos históricos de los que se tiene información, constituye un indicio de sus posibles efectos sobre la regulación emocional. Los efectos sobre la activación autonómica pueden ser evaluados mediante la medición del cortisol, una hormona esteroide liberada por el sistema adreno-cortical en el torrente sanguíneo, que aumenta frente a estímulos estresantes y disminuye frente a estímulos placenteros o relajantes. Es posible estimar su concentración en sangre con relativa facilidad a partir de muestras de saliva, lo cual permite una medición relativamente fácil, confiable y no invasiva en bebés y niños. De este modo se pudo encontrar que el canto maternal aumenta moderadamente la excitación autonómica de los bebés que comienzan el estudio con una línea de base muy baja, y la disminuye en aquellos con una línea de base muy elevada (esto último en mayor medida que el habla materna), disminuyendo la variabilidad de los niveles de cortisol entre los bebés. Dado que el canto materno captura la atención de los bebés en mayor medida que otros estímulos probablemente permite aumentar la activación de un bebé aletargado o somnoliento, y calmar o dormir a un bebé quisquilloso. Aunque en bebés saludables el efecto del canto materno en la activación autonómica es relativamente modesto, estos resultados son consistentes con el efecto beneficioso encontrado en bebés prematuros y/o de muy bajo peso al nacer, en quienes niveles elevados de estrés pueden ocasionar mucho más daño. Por ejemplo se ha documentado que el canto materno reduce los niveles de estrés en bebés prematuros estabilizando su tasa cardíaca y los niveles de saturación de oxígeno en sangre. Implicancias: Los efectos beneficiosos del canto maternal en la atención y la regulación emocional del bebé, ya sea en la reducción del llanto, la inducción de sueño o en activación del juego, es un potente reforzador de este comportamiento en las madres, contribuyendo a su mantenimiento.
Fil: Picón Janeiro, Jimena Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Squillace, Mario Rodolfo. Universidad de Buenos Aires; Argentina
11° Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música: Nuestro cuerpo en nuestra música
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música
description Fundamentación: En todas las culturas, cuando una madre le canta a su bebé produce un tipo de canto distintivo, el canto maternal, caracterizado por un nivel tonal más agudo, un tempo más lento y una cualidad emotiva más acentuada. Conforme los bebés crecen las madres van ajustando esa manera de cantar a las necesidades de sus oyentes, de manera que el canto dirigido a los bebés se ubica aproximadamente un semitono por encima del canto destinado a niños preescolares, y también arrastran más las palabras. Objetivos: El objetivo de este trabajo consiste en describir las características que distinguen el canto materno dirigido a los bebés, y reunir evidencia empírica actualizada respecto de los efectos que éste tiene en la modulación de la atención y la regulación emocional de los bebés. Contribución Principal: Los bebés, desde su nacimiento, prestan una mayor atención a esta clase de canto que a otras canciones. El tono general de una canción parece ser comunicativo para los bebés preverbales, que sintonizan con la naturaleza de la canción: a los seis o siete meses, los bebés prefieren las versiones con tonos más altos en las canciones para jugar y con tonos más bajos para las canciones de cuna. Escuchar el canto de su madre parece facilitar la atención del bebé: a los seis meses los bebés prestan una mayor atención a su madre cantando que hablando. Por otra parte el uso generalizado de canciones de cuna para inducir el sueño de los bebés, presente en todas las culturas y períodos históricos de los que se tiene información, constituye un indicio de sus posibles efectos sobre la regulación emocional. Los efectos sobre la activación autonómica pueden ser evaluados mediante la medición del cortisol, una hormona esteroide liberada por el sistema adreno-cortical en el torrente sanguíneo, que aumenta frente a estímulos estresantes y disminuye frente a estímulos placenteros o relajantes. Es posible estimar su concentración en sangre con relativa facilidad a partir de muestras de saliva, lo cual permite una medición relativamente fácil, confiable y no invasiva en bebés y niños. De este modo se pudo encontrar que el canto maternal aumenta moderadamente la excitación autonómica de los bebés que comienzan el estudio con una línea de base muy baja, y la disminuye en aquellos con una línea de base muy elevada (esto último en mayor medida que el habla materna), disminuyendo la variabilidad de los niveles de cortisol entre los bebés. Dado que el canto materno captura la atención de los bebés en mayor medida que otros estímulos probablemente permite aumentar la activación de un bebé aletargado o somnoliento, y calmar o dormir a un bebé quisquilloso. Aunque en bebés saludables el efecto del canto materno en la activación autonómica es relativamente modesto, estos resultados son consistentes con el efecto beneficioso encontrado en bebés prematuros y/o de muy bajo peso al nacer, en quienes niveles elevados de estrés pueden ocasionar mucho más daño. Por ejemplo se ha documentado que el canto materno reduce los niveles de estrés en bebés prematuros estabilizando su tasa cardíaca y los niveles de saturación de oxígeno en sangre. Implicancias: Los efectos beneficiosos del canto maternal en la atención y la regulación emocional del bebé, ya sea en la reducción del llanto, la inducción de sueño o en activación del juego, es un potente reforzador de este comportamiento en las madres, contribuyendo a su mantenimiento.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199648
"Mi mamá me canta": actualizaciones sobre el canto maternal dirigido a los bebés; 11° Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música: Nuestro cuerpo en nuestra música; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2013; 99-100
9789872708283
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199648
identifier_str_mv "Mi mamá me canta": actualizaciones sobre el canto maternal dirigido a los bebés; 11° Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música: Nuestro cuerpo en nuestra música; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2013; 99-100
9789872708283
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saccom.org.ar/actas_eccom/2013_libro_resumenes_11ECCOM.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082580297809920
score 13.22299