Romper la trampa de la reproducción. Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos rec...

Autores
Rodríguez Rocha, Eduardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza las percepciones de autoeficacia de los estudiantes provenientes de hogares de escasos recursos socioeconómicos que desean ingresar a los bachilleratos públicos de la Ciudad de México. Se centra en cómo ciertas motivaciones y aspiraciones originadas en los entornos familiares y escolares influyen positivamente en sus elecciones de instrucción educativa, dando pie a transiciones escolares estables. El trabajo de campo se apoyó en entrevistas retrospectivas semi-estructuradas dirigidas a alumnos de tercer grado de secundaria que participarían en el concurso de la COMIPEMS, edición 2012; y en los resultados de la asignación de la transición al bachillerato de 89 por ciento de los entrevistados. En total se entrevistó a 62 jóvenes (32 varones y 30 mujeres) de siete escuelas secundarias públicas localizadas al sur de la CDMX. Los principales resultados apuntan a que los grados de alta autoeficacia se asocian con los buenos rendimientos escolares previos de los estudiantes
This article analyzes perceptions of the self-efficacy of students who are from homes with low socioeconomic resources and who want to enter public high schools in Mexico City. The focus is on how certain motivations and aspirations originating in family and school environments positively influence students’ choices in educational instruction, leading to stable school transitions. Field work was based on semi-structured retrospective interviews with students who were in their third year of junior high school and who were to participate in the 2012 COMIPEMS competition, and on the results from placement in the transition to high school for 89% of those interviewed. A total of 62 young people were interviewed (32 men and 30 women), from seven public junior high schools located in the southern part of Mexico City. The primary results indicate that degrees of high self-efficacy are associated with students’ prior positive school performance
Fil: Rodríguez Rocha, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
EDUCACIÓN MEDIA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
PERCEPCIONES
ESTUDIANTES
ESTUDIOS LONGITUDINALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65392

id CONICETDig_d2ab9918099230ff531e969c3e14075c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65392
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Romper la trampa de la reproducción. Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicosRodríguez Rocha, EduardoEDUCACIÓN MEDIAEDUCACIÓN MEDIA SUPERIORPERCEPCIONESESTUDIANTESESTUDIOS LONGITUDINALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza las percepciones de autoeficacia de los estudiantes provenientes de hogares de escasos recursos socioeconómicos que desean ingresar a los bachilleratos públicos de la Ciudad de México. Se centra en cómo ciertas motivaciones y aspiraciones originadas en los entornos familiares y escolares influyen positivamente en sus elecciones de instrucción educativa, dando pie a transiciones escolares estables. El trabajo de campo se apoyó en entrevistas retrospectivas semi-estructuradas dirigidas a alumnos de tercer grado de secundaria que participarían en el concurso de la COMIPEMS, edición 2012; y en los resultados de la asignación de la transición al bachillerato de 89 por ciento de los entrevistados. En total se entrevistó a 62 jóvenes (32 varones y 30 mujeres) de siete escuelas secundarias públicas localizadas al sur de la CDMX. Los principales resultados apuntan a que los grados de alta autoeficacia se asocian con los buenos rendimientos escolares previos de los estudiantesThis article analyzes perceptions of the self-efficacy of students who are from homes with low socioeconomic resources and who want to enter public high schools in Mexico City. The focus is on how certain motivations and aspirations originating in family and school environments positively influence students’ choices in educational instruction, leading to stable school transitions. Field work was based on semi-structured retrospective interviews with students who were in their third year of junior high school and who were to participate in the 2012 COMIPEMS competition, and on the results from placement in the transition to high school for 89% of those interviewed. A total of 62 young people were interviewed (32 men and 30 women), from seven public junior high schools located in the southern part of Mexico City. The primary results indicate that degrees of high self-efficacy are associated with students’ prior positive school performanceFil: Rodríguez Rocha, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación2017-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/65392Rodríguez Rocha, Eduardo; Romper la trampa de la reproducción. Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicos; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; Perfiles Educativos; 39; 155; 1-2017; 123-1400185-26982448-6167CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2017/155info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/v48bcdinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250922008info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:52:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/65392instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:52:14.456CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Romper la trampa de la reproducción. Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicos
title Romper la trampa de la reproducción. Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicos
spellingShingle Romper la trampa de la reproducción. Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicos
Rodríguez Rocha, Eduardo
EDUCACIÓN MEDIA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
PERCEPCIONES
ESTUDIANTES
ESTUDIOS LONGITUDINALES
title_short Romper la trampa de la reproducción. Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicos
title_full Romper la trampa de la reproducción. Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicos
title_fullStr Romper la trampa de la reproducción. Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicos
title_full_unstemmed Romper la trampa de la reproducción. Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicos
title_sort Romper la trampa de la reproducción. Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicos
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Rocha, Eduardo
author Rodríguez Rocha, Eduardo
author_facet Rodríguez Rocha, Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN MEDIA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
PERCEPCIONES
ESTUDIANTES
ESTUDIOS LONGITUDINALES
topic EDUCACIÓN MEDIA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
PERCEPCIONES
ESTUDIANTES
ESTUDIOS LONGITUDINALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza las percepciones de autoeficacia de los estudiantes provenientes de hogares de escasos recursos socioeconómicos que desean ingresar a los bachilleratos públicos de la Ciudad de México. Se centra en cómo ciertas motivaciones y aspiraciones originadas en los entornos familiares y escolares influyen positivamente en sus elecciones de instrucción educativa, dando pie a transiciones escolares estables. El trabajo de campo se apoyó en entrevistas retrospectivas semi-estructuradas dirigidas a alumnos de tercer grado de secundaria que participarían en el concurso de la COMIPEMS, edición 2012; y en los resultados de la asignación de la transición al bachillerato de 89 por ciento de los entrevistados. En total se entrevistó a 62 jóvenes (32 varones y 30 mujeres) de siete escuelas secundarias públicas localizadas al sur de la CDMX. Los principales resultados apuntan a que los grados de alta autoeficacia se asocian con los buenos rendimientos escolares previos de los estudiantes
This article analyzes perceptions of the self-efficacy of students who are from homes with low socioeconomic resources and who want to enter public high schools in Mexico City. The focus is on how certain motivations and aspirations originating in family and school environments positively influence students’ choices in educational instruction, leading to stable school transitions. Field work was based on semi-structured retrospective interviews with students who were in their third year of junior high school and who were to participate in the 2012 COMIPEMS competition, and on the results from placement in the transition to high school for 89% of those interviewed. A total of 62 young people were interviewed (32 men and 30 women), from seven public junior high schools located in the southern part of Mexico City. The primary results indicate that degrees of high self-efficacy are associated with students’ prior positive school performance
Fil: Rodríguez Rocha, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El artículo analiza las percepciones de autoeficacia de los estudiantes provenientes de hogares de escasos recursos socioeconómicos que desean ingresar a los bachilleratos públicos de la Ciudad de México. Se centra en cómo ciertas motivaciones y aspiraciones originadas en los entornos familiares y escolares influyen positivamente en sus elecciones de instrucción educativa, dando pie a transiciones escolares estables. El trabajo de campo se apoyó en entrevistas retrospectivas semi-estructuradas dirigidas a alumnos de tercer grado de secundaria que participarían en el concurso de la COMIPEMS, edición 2012; y en los resultados de la asignación de la transición al bachillerato de 89 por ciento de los entrevistados. En total se entrevistó a 62 jóvenes (32 varones y 30 mujeres) de siete escuelas secundarias públicas localizadas al sur de la CDMX. Los principales resultados apuntan a que los grados de alta autoeficacia se asocian con los buenos rendimientos escolares previos de los estudiantes
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/65392
Rodríguez Rocha, Eduardo; Romper la trampa de la reproducción. Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicos; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; Perfiles Educativos; 39; 155; 1-2017; 123-140
0185-2698
2448-6167
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/65392
identifier_str_mv Rodríguez Rocha, Eduardo; Romper la trampa de la reproducción. Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicos; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; Perfiles Educativos; 39; 155; 1-2017; 123-140
0185-2698
2448-6167
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2017/155
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/v48bcd
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250922008
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782212630904832
score 12.982451