Dos años de pandemia de COVID-19. Estudio longitudinal del impacto sobre la ansiedad y la depresión
- Autores
- Urquijo, Sebastian; López Morales, Hernán; del Valle, Macarena; García, Matías Jonás; Gelpi Trudo, Rosario; Yerro, Matias; Poó, Fernando Martín; Bruna, Ornella; Canet Juric, Lorena
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pandemia ha implicado estrés por aislamiento, pérdida de seres queridos, cambios en las formas de trabajar y aprender, inestabilidad financiera, miedo al contagio e incertidumbre. Ha tenido un efecto negativo en la salud mental de la población, particularmente en el incremento de síntomas de ansiedad y depresión. Resulta importante evaluar si los efectos de la pandemia en la salud mental de la población se mantienen y/o cómo han variado a lo largo del tiempo. Este trabajo se propuso analizar la variabilidad de los síntomas de ansiedad y depresión durante los primeros 25 meses de iniciada la pandemia de COVID-19, considerando grupo de edad, NSEC, género e infección por COVID-19. Se realizó un estudio longitudinal de 6 medidas repetidas con una muestra definitiva de 988 personas adultas de Argentina, 18-77 años, 82% autopercibides como mujer y 18% como hombre, 158 sufrieron COVID-19. A través de Google Forms se administraron, a los 2, 14, 50, 130, 390 y 750 días de iniciado el ASPO, adaptaciones argentinas del Inventario de depresión de Beck-II y la escala de ansiedad estado del Inventario de ansiedad estado-rasgo de Spielberger, además del género, edad, NSEC, factores de riesgo y contagio de COVID-19. Los resultados demuestran el aumento sostenido de la sintomatología de ansiedad y depresión hasta los 390 días de iniciado el ASPO y un descenso de la ansiedad a niveles inferiores a los iniciales a los 750 días. La sintomatología depresiva, si bien disminuye significativamente a partir de los 750 días, aún se mantiene a niveles marcadamente superiores a los observados inicialmente. De forma sistemática en las seis medidas las mujeres presentan puntuaciones superiores a los hombres, las personas con NSEC más bajo reportan mayor sintomatología que las personas de NSEC más altos y los síntomas de ansiedad y depresión son mayores en los más jóvenes y disminuyen a medida que aumenta la edad. Contrariamente a muchas predicciones, las personas mayores mostraron mejores indicadores de salud mental que el resto de la población.
Fil: Urquijo, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: López Morales, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: del Valle, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: García, Matías Jonás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Gelpi Trudo, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: Yerro, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Poó, Fernando Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Bruna, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Canet Juric, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XIX Reunión Nacional; VIII Encuentro Internacional de la AACC
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
ANSIEDAD
DEPRESIÓN
COVID-19
ESTUDIO LONGITUDINAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265719
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7e5bf88bb3a1e5909e0d3348d443a04d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265719 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dos años de pandemia de COVID-19. Estudio longitudinal del impacto sobre la ansiedad y la depresiónUrquijo, SebastianLópez Morales, Hernándel Valle, MacarenaGarcía, Matías JonásGelpi Trudo, RosarioYerro, MatiasPoó, Fernando MartínBruna, OrnellaCanet Juric, LorenaANSIEDADDEPRESIÓNCOVID-19ESTUDIO LONGITUDINALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia ha implicado estrés por aislamiento, pérdida de seres queridos, cambios en las formas de trabajar y aprender, inestabilidad financiera, miedo al contagio e incertidumbre. Ha tenido un efecto negativo en la salud mental de la población, particularmente en el incremento de síntomas de ansiedad y depresión. Resulta importante evaluar si los efectos de la pandemia en la salud mental de la población se mantienen y/o cómo han variado a lo largo del tiempo. Este trabajo se propuso analizar la variabilidad de los síntomas de ansiedad y depresión durante los primeros 25 meses de iniciada la pandemia de COVID-19, considerando grupo de edad, NSEC, género e infección por COVID-19. Se realizó un estudio longitudinal de 6 medidas repetidas con una muestra definitiva de 988 personas adultas de Argentina, 18-77 años, 82% autopercibides como mujer y 18% como hombre, 158 sufrieron COVID-19. A través de Google Forms se administraron, a los 2, 14, 50, 130, 390 y 750 días de iniciado el ASPO, adaptaciones argentinas del Inventario de depresión de Beck-II y la escala de ansiedad estado del Inventario de ansiedad estado-rasgo de Spielberger, además del género, edad, NSEC, factores de riesgo y contagio de COVID-19. Los resultados demuestran el aumento sostenido de la sintomatología de ansiedad y depresión hasta los 390 días de iniciado el ASPO y un descenso de la ansiedad a niveles inferiores a los iniciales a los 750 días. La sintomatología depresiva, si bien disminuye significativamente a partir de los 750 días, aún se mantiene a niveles marcadamente superiores a los observados inicialmente. De forma sistemática en las seis medidas las mujeres presentan puntuaciones superiores a los hombres, las personas con NSEC más bajo reportan mayor sintomatología que las personas de NSEC más altos y los síntomas de ansiedad y depresión son mayores en los más jóvenes y disminuyen a medida que aumenta la edad. Contrariamente a muchas predicciones, las personas mayores mostraron mejores indicadores de salud mental que el resto de la población.Fil: Urquijo, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: López Morales, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: del Valle, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: García, Matías Jonás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Gelpi Trudo, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; ArgentinaFil: Yerro, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Poó, Fernando Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Bruna, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Canet Juric, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaXIX Reunión Nacional; VIII Encuentro Internacional de la AACCBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Mar del Plata2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265719Dos años de pandemia de COVID-19. Estudio longitudinal del impacto sobre la ansiedad y la depresión; XIX Reunión Nacional; VIII Encuentro Internacional de la AACC; Buenos Aires; Argentina; 2023; 198-1991852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/3048Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265719instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:07.86CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dos años de pandemia de COVID-19. Estudio longitudinal del impacto sobre la ansiedad y la depresión |
title |
Dos años de pandemia de COVID-19. Estudio longitudinal del impacto sobre la ansiedad y la depresión |
spellingShingle |
Dos años de pandemia de COVID-19. Estudio longitudinal del impacto sobre la ansiedad y la depresión Urquijo, Sebastian ANSIEDAD DEPRESIÓN COVID-19 ESTUDIO LONGITUDINAL |
title_short |
Dos años de pandemia de COVID-19. Estudio longitudinal del impacto sobre la ansiedad y la depresión |
title_full |
Dos años de pandemia de COVID-19. Estudio longitudinal del impacto sobre la ansiedad y la depresión |
title_fullStr |
Dos años de pandemia de COVID-19. Estudio longitudinal del impacto sobre la ansiedad y la depresión |
title_full_unstemmed |
Dos años de pandemia de COVID-19. Estudio longitudinal del impacto sobre la ansiedad y la depresión |
title_sort |
Dos años de pandemia de COVID-19. Estudio longitudinal del impacto sobre la ansiedad y la depresión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Urquijo, Sebastian López Morales, Hernán del Valle, Macarena García, Matías Jonás Gelpi Trudo, Rosario Yerro, Matias Poó, Fernando Martín Bruna, Ornella Canet Juric, Lorena |
author |
Urquijo, Sebastian |
author_facet |
Urquijo, Sebastian López Morales, Hernán del Valle, Macarena García, Matías Jonás Gelpi Trudo, Rosario Yerro, Matias Poó, Fernando Martín Bruna, Ornella Canet Juric, Lorena |
author_role |
author |
author2 |
López Morales, Hernán del Valle, Macarena García, Matías Jonás Gelpi Trudo, Rosario Yerro, Matias Poó, Fernando Martín Bruna, Ornella Canet Juric, Lorena |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANSIEDAD DEPRESIÓN COVID-19 ESTUDIO LONGITUDINAL |
topic |
ANSIEDAD DEPRESIÓN COVID-19 ESTUDIO LONGITUDINAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pandemia ha implicado estrés por aislamiento, pérdida de seres queridos, cambios en las formas de trabajar y aprender, inestabilidad financiera, miedo al contagio e incertidumbre. Ha tenido un efecto negativo en la salud mental de la población, particularmente en el incremento de síntomas de ansiedad y depresión. Resulta importante evaluar si los efectos de la pandemia en la salud mental de la población se mantienen y/o cómo han variado a lo largo del tiempo. Este trabajo se propuso analizar la variabilidad de los síntomas de ansiedad y depresión durante los primeros 25 meses de iniciada la pandemia de COVID-19, considerando grupo de edad, NSEC, género e infección por COVID-19. Se realizó un estudio longitudinal de 6 medidas repetidas con una muestra definitiva de 988 personas adultas de Argentina, 18-77 años, 82% autopercibides como mujer y 18% como hombre, 158 sufrieron COVID-19. A través de Google Forms se administraron, a los 2, 14, 50, 130, 390 y 750 días de iniciado el ASPO, adaptaciones argentinas del Inventario de depresión de Beck-II y la escala de ansiedad estado del Inventario de ansiedad estado-rasgo de Spielberger, además del género, edad, NSEC, factores de riesgo y contagio de COVID-19. Los resultados demuestran el aumento sostenido de la sintomatología de ansiedad y depresión hasta los 390 días de iniciado el ASPO y un descenso de la ansiedad a niveles inferiores a los iniciales a los 750 días. La sintomatología depresiva, si bien disminuye significativamente a partir de los 750 días, aún se mantiene a niveles marcadamente superiores a los observados inicialmente. De forma sistemática en las seis medidas las mujeres presentan puntuaciones superiores a los hombres, las personas con NSEC más bajo reportan mayor sintomatología que las personas de NSEC más altos y los síntomas de ansiedad y depresión son mayores en los más jóvenes y disminuyen a medida que aumenta la edad. Contrariamente a muchas predicciones, las personas mayores mostraron mejores indicadores de salud mental que el resto de la población. Fil: Urquijo, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: López Morales, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: del Valle, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: García, Matías Jonás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: Gelpi Trudo, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina Fil: Yerro, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: Poó, Fernando Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: Bruna, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: Canet Juric, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina XIX Reunión Nacional; VIII Encuentro Internacional de la AACC Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
La pandemia ha implicado estrés por aislamiento, pérdida de seres queridos, cambios en las formas de trabajar y aprender, inestabilidad financiera, miedo al contagio e incertidumbre. Ha tenido un efecto negativo en la salud mental de la población, particularmente en el incremento de síntomas de ansiedad y depresión. Resulta importante evaluar si los efectos de la pandemia en la salud mental de la población se mantienen y/o cómo han variado a lo largo del tiempo. Este trabajo se propuso analizar la variabilidad de los síntomas de ansiedad y depresión durante los primeros 25 meses de iniciada la pandemia de COVID-19, considerando grupo de edad, NSEC, género e infección por COVID-19. Se realizó un estudio longitudinal de 6 medidas repetidas con una muestra definitiva de 988 personas adultas de Argentina, 18-77 años, 82% autopercibides como mujer y 18% como hombre, 158 sufrieron COVID-19. A través de Google Forms se administraron, a los 2, 14, 50, 130, 390 y 750 días de iniciado el ASPO, adaptaciones argentinas del Inventario de depresión de Beck-II y la escala de ansiedad estado del Inventario de ansiedad estado-rasgo de Spielberger, además del género, edad, NSEC, factores de riesgo y contagio de COVID-19. Los resultados demuestran el aumento sostenido de la sintomatología de ansiedad y depresión hasta los 390 días de iniciado el ASPO y un descenso de la ansiedad a niveles inferiores a los iniciales a los 750 días. La sintomatología depresiva, si bien disminuye significativamente a partir de los 750 días, aún se mantiene a niveles marcadamente superiores a los observados inicialmente. De forma sistemática en las seis medidas las mujeres presentan puntuaciones superiores a los hombres, las personas con NSEC más bajo reportan mayor sintomatología que las personas de NSEC más altos y los síntomas de ansiedad y depresión son mayores en los más jóvenes y disminuyen a medida que aumenta la edad. Contrariamente a muchas predicciones, las personas mayores mostraron mejores indicadores de salud mental que el resto de la población. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/265719 Dos años de pandemia de COVID-19. Estudio longitudinal del impacto sobre la ansiedad y la depresión; XIX Reunión Nacional; VIII Encuentro Internacional de la AACC; Buenos Aires; Argentina; 2023; 198-199 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/265719 |
identifier_str_mv |
Dos años de pandemia de COVID-19. Estudio longitudinal del impacto sobre la ansiedad y la depresión; XIX Reunión Nacional; VIII Encuentro Internacional de la AACC; Buenos Aires; Argentina; 2023; 198-199 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/3048 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268647123320832 |
score |
13.13397 |