Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910)
- Autores
- Weber, José Ignacio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este ensayo explora el contacto entre Italia y Argentina durante el periodo de la inmigración masiva a partir del señalamiento y comentario de una serie de traducciones y creaciones artísticas de italianos en Buenos Aires: obras musicales, literarias, teatrales y pictóricas. Esta tarea de traducción no ha sido hasta ahora indagada en conjunto. El estudio aborda una extenso corpus que emerge de un intenso trabajo de archivo. Muchas de ellas se encuentran perdidas u olvidadas pero sus rastros quedan en fuentes secundarias. Para comprender cómo estaba compuesta la frontera semiótica, abordamos la cuestión desde de la intersección entre la traductología y la teoría semiótica de la interacción cultural. La metodología consiste en la descripción de la frontera semiótica mostrando qué textos resultaban de interés para quiénes y para qué. Así se devela cómo se posicionó cierta tendencia cultural en relación con el proyecto de sostenimiento de la italianità en Buenos Aires a fines del siglo XIX. La frontera entre las culturas italiana y argentina se modela como un mecanismo bilingüe de mediación con el que un grupo cultural de inmigrantes desarrolló acciones para proponer los lineamientos textuales y metatextuales del contacto.
This essay explores the contact between Italy and Argentina during the mass immigration period by pointing out and commenting on a set of translations and artistic creations by Italians in Buenos Aires: musical, literary, theatrical and pictorial works. In order to understand how the semiotic boundary was formed, we approach the question from the intersection between traductology and the semiotic theory of cultural interaction. The methodology consists in describing the semiotic frontier by showing which texts were of interest to whom and for what. Thus, it is revealed how a certain cultural tendency was positioned in relation to the project of sustaining italianità in Buenos Aires at the end of the 19th century. The boundary between Italian and Argentinean cultures is modelled as a bilingual mechanism of mediation with which a cultural group of immigrants developed actions to impose the textual and metatextual guidelines of the contact.
Fil: Weber, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"; Argentina - Materia
-
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
SEMIÓTICA DE LA TRADUCCIÓN
PERTINENCIA
INMIGRACIÓN
NACIONALISMO
ITALIANIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166124
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d20c8c1e8af0b0fab6e0bf0fc5a6866a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166124 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910)Translation and artistic creation on the semiotic border between Italy and Argentina (1880-1910)Weber, José IgnacioSEMIÓTICA DE LA CULTURASEMIÓTICA DE LA TRADUCCIÓNPERTINENCIAINMIGRACIÓNNACIONALISMOITALIANIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Este ensayo explora el contacto entre Italia y Argentina durante el periodo de la inmigración masiva a partir del señalamiento y comentario de una serie de traducciones y creaciones artísticas de italianos en Buenos Aires: obras musicales, literarias, teatrales y pictóricas. Esta tarea de traducción no ha sido hasta ahora indagada en conjunto. El estudio aborda una extenso corpus que emerge de un intenso trabajo de archivo. Muchas de ellas se encuentran perdidas u olvidadas pero sus rastros quedan en fuentes secundarias. Para comprender cómo estaba compuesta la frontera semiótica, abordamos la cuestión desde de la intersección entre la traductología y la teoría semiótica de la interacción cultural. La metodología consiste en la descripción de la frontera semiótica mostrando qué textos resultaban de interés para quiénes y para qué. Así se devela cómo se posicionó cierta tendencia cultural en relación con el proyecto de sostenimiento de la italianità en Buenos Aires a fines del siglo XIX. La frontera entre las culturas italiana y argentina se modela como un mecanismo bilingüe de mediación con el que un grupo cultural de inmigrantes desarrolló acciones para proponer los lineamientos textuales y metatextuales del contacto.This essay explores the contact between Italy and Argentina during the mass immigration period by pointing out and commenting on a set of translations and artistic creations by Italians in Buenos Aires: musical, literary, theatrical and pictorial works. In order to understand how the semiotic boundary was formed, we approach the question from the intersection between traductology and the semiotic theory of cultural interaction. The methodology consists in describing the semiotic frontier by showing which texts were of interest to whom and for what. Thus, it is revealed how a certain cultural tendency was positioned in relation to the project of sustaining italianità in Buenos Aires at the end of the 19th century. The boundary between Italian and Argentinean cultures is modelled as a bilingual mechanism of mediation with which a cultural group of immigrants developed actions to impose the textual and metatextual guidelines of the contact.Fil: Weber, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"; ArgentinaPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía. Instituto de Estética2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166124Weber, José Ignacio; Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910); Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía. Instituto de Estética; Aisthesis; 69; 9-2021; 61-840568-39390718-7181CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/12542info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7764/69.3info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166124instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:08.721CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910) Translation and artistic creation on the semiotic border between Italy and Argentina (1880-1910) |
title |
Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910) |
spellingShingle |
Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910) Weber, José Ignacio SEMIÓTICA DE LA CULTURA SEMIÓTICA DE LA TRADUCCIÓN PERTINENCIA INMIGRACIÓN NACIONALISMO ITALIANIDAD |
title_short |
Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910) |
title_full |
Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910) |
title_fullStr |
Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910) |
title_full_unstemmed |
Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910) |
title_sort |
Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Weber, José Ignacio |
author |
Weber, José Ignacio |
author_facet |
Weber, José Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SEMIÓTICA DE LA CULTURA SEMIÓTICA DE LA TRADUCCIÓN PERTINENCIA INMIGRACIÓN NACIONALISMO ITALIANIDAD |
topic |
SEMIÓTICA DE LA CULTURA SEMIÓTICA DE LA TRADUCCIÓN PERTINENCIA INMIGRACIÓN NACIONALISMO ITALIANIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este ensayo explora el contacto entre Italia y Argentina durante el periodo de la inmigración masiva a partir del señalamiento y comentario de una serie de traducciones y creaciones artísticas de italianos en Buenos Aires: obras musicales, literarias, teatrales y pictóricas. Esta tarea de traducción no ha sido hasta ahora indagada en conjunto. El estudio aborda una extenso corpus que emerge de un intenso trabajo de archivo. Muchas de ellas se encuentran perdidas u olvidadas pero sus rastros quedan en fuentes secundarias. Para comprender cómo estaba compuesta la frontera semiótica, abordamos la cuestión desde de la intersección entre la traductología y la teoría semiótica de la interacción cultural. La metodología consiste en la descripción de la frontera semiótica mostrando qué textos resultaban de interés para quiénes y para qué. Así se devela cómo se posicionó cierta tendencia cultural en relación con el proyecto de sostenimiento de la italianità en Buenos Aires a fines del siglo XIX. La frontera entre las culturas italiana y argentina se modela como un mecanismo bilingüe de mediación con el que un grupo cultural de inmigrantes desarrolló acciones para proponer los lineamientos textuales y metatextuales del contacto. This essay explores the contact between Italy and Argentina during the mass immigration period by pointing out and commenting on a set of translations and artistic creations by Italians in Buenos Aires: musical, literary, theatrical and pictorial works. In order to understand how the semiotic boundary was formed, we approach the question from the intersection between traductology and the semiotic theory of cultural interaction. The methodology consists in describing the semiotic frontier by showing which texts were of interest to whom and for what. Thus, it is revealed how a certain cultural tendency was positioned in relation to the project of sustaining italianità in Buenos Aires at the end of the 19th century. The boundary between Italian and Argentinean cultures is modelled as a bilingual mechanism of mediation with which a cultural group of immigrants developed actions to impose the textual and metatextual guidelines of the contact. Fil: Weber, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"; Argentina |
description |
Este ensayo explora el contacto entre Italia y Argentina durante el periodo de la inmigración masiva a partir del señalamiento y comentario de una serie de traducciones y creaciones artísticas de italianos en Buenos Aires: obras musicales, literarias, teatrales y pictóricas. Esta tarea de traducción no ha sido hasta ahora indagada en conjunto. El estudio aborda una extenso corpus que emerge de un intenso trabajo de archivo. Muchas de ellas se encuentran perdidas u olvidadas pero sus rastros quedan en fuentes secundarias. Para comprender cómo estaba compuesta la frontera semiótica, abordamos la cuestión desde de la intersección entre la traductología y la teoría semiótica de la interacción cultural. La metodología consiste en la descripción de la frontera semiótica mostrando qué textos resultaban de interés para quiénes y para qué. Así se devela cómo se posicionó cierta tendencia cultural en relación con el proyecto de sostenimiento de la italianità en Buenos Aires a fines del siglo XIX. La frontera entre las culturas italiana y argentina se modela como un mecanismo bilingüe de mediación con el que un grupo cultural de inmigrantes desarrolló acciones para proponer los lineamientos textuales y metatextuales del contacto. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/166124 Weber, José Ignacio; Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910); Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía. Instituto de Estética; Aisthesis; 69; 9-2021; 61-84 0568-3939 0718-7181 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/166124 |
identifier_str_mv |
Weber, José Ignacio; Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910); Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía. Instituto de Estética; Aisthesis; 69; 9-2021; 61-84 0568-3939 0718-7181 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/12542 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7764/69.3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía. Instituto de Estética |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía. Instituto de Estética |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269503375802368 |
score |
13.13397 |