Las ciudades en ruinas
- Autores
- Gulman, Paula Sofía
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una epistemología de lo inútil requerirá prestar atención a las erupciones más minúsculas y los eczemas más sutiles que solo son apreciables por el prurito que generan de vez en cuando. En sintonía con una cosmopolítica de lo cercano, nuestro desafío consistirá en dar ciertas claves para el pensamiento a partir de reconfigurar los lazos que anudan el pasado con el presente. Y, para poder pensar aquello que (por ahora) solo pica, andaremos con el pasado por delante.El proceso del desarrollo histórico de la humanidad dejó para cada época documentos de las épocas precedentes, “testigos vivos de épocas remotas, (...) síntomas históricos muy importantes” (Vygotski, 2017: 91). Aquellos elementos que quedaron como sobras del tiempo adquirieron –según su propio devenir histórico y el tratamiento que recibieron– el valor de ruinas, de residuos o de restos. Por un lado, cada una de estas categorías implica una relación con lo útil y lo inútil diferente a la de la época que les dio origen. Y por otro lado, para cada categoría corresponde una manifestación singular en relación al tiempo.Nos dedicaremos al estudio de lo inútil justamente porque consideramos que en el rasgo mismo de su inutilidad que define su existencia encontramos una clave histórica para el pensamiento sobre los sistemas de actividad que habilitan formas de habitar el mundo a la vez que inhabilitan otras. Por ello, nos ocuparemos de las ciudades que supimos construir (que constituyeron y constituyen sistemas de actividad determinados). Pero los elementos más valiosos para el pensamiento serán aquellos que subsistieron y permanecen ahora como inútiles dentro de los circuitos de funcionamiento de nuestras ciudades.
Fil: Gulman, Paula Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina - Materia
-
CIUDADES INTELIGENTES
EPISTEMOLOGÍA
AUTORIDAD
INÚTIL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221008
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d1eefc8e2e20f360d771647ed3607e30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221008 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las ciudades en ruinasGulman, Paula SofíaCIUDADES INTELIGENTESEPISTEMOLOGÍAAUTORIDADINÚTILhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Una epistemología de lo inútil requerirá prestar atención a las erupciones más minúsculas y los eczemas más sutiles que solo son apreciables por el prurito que generan de vez en cuando. En sintonía con una cosmopolítica de lo cercano, nuestro desafío consistirá en dar ciertas claves para el pensamiento a partir de reconfigurar los lazos que anudan el pasado con el presente. Y, para poder pensar aquello que (por ahora) solo pica, andaremos con el pasado por delante.El proceso del desarrollo histórico de la humanidad dejó para cada época documentos de las épocas precedentes, “testigos vivos de épocas remotas, (...) síntomas históricos muy importantes” (Vygotski, 2017: 91). Aquellos elementos que quedaron como sobras del tiempo adquirieron –según su propio devenir histórico y el tratamiento que recibieron– el valor de ruinas, de residuos o de restos. Por un lado, cada una de estas categorías implica una relación con lo útil y lo inútil diferente a la de la época que les dio origen. Y por otro lado, para cada categoría corresponde una manifestación singular en relación al tiempo.Nos dedicaremos al estudio de lo inútil justamente porque consideramos que en el rasgo mismo de su inutilidad que define su existencia encontramos una clave histórica para el pensamiento sobre los sistemas de actividad que habilitan formas de habitar el mundo a la vez que inhabilitan otras. Por ello, nos ocuparemos de las ciudades que supimos construir (que constituyeron y constituyen sistemas de actividad determinados). Pero los elementos más valiosos para el pensamiento serán aquellos que subsistieron y permanecen ahora como inútiles dentro de los circuitos de funcionamiento de nuestras ciudades.Fil: Gulman, Paula Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaMiño y Dávila2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221008Gulman, Paula Sofía; Las ciudades en ruinas; Miño y Dávila; Bitácora de la BFV Biblioteca de la Filosofía Venidera; 8-2023; 1-72684-0030CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://germyd.wixsite.com/bitacorabfv/forum/ciudades-inteligentes/paula-sofia-gulman-las-ciudades-en-ruinasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221008instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:34.858CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las ciudades en ruinas |
title |
Las ciudades en ruinas |
spellingShingle |
Las ciudades en ruinas Gulman, Paula Sofía CIUDADES INTELIGENTES EPISTEMOLOGÍA AUTORIDAD INÚTIL |
title_short |
Las ciudades en ruinas |
title_full |
Las ciudades en ruinas |
title_fullStr |
Las ciudades en ruinas |
title_full_unstemmed |
Las ciudades en ruinas |
title_sort |
Las ciudades en ruinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gulman, Paula Sofía |
author |
Gulman, Paula Sofía |
author_facet |
Gulman, Paula Sofía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIUDADES INTELIGENTES EPISTEMOLOGÍA AUTORIDAD INÚTIL |
topic |
CIUDADES INTELIGENTES EPISTEMOLOGÍA AUTORIDAD INÚTIL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una epistemología de lo inútil requerirá prestar atención a las erupciones más minúsculas y los eczemas más sutiles que solo son apreciables por el prurito que generan de vez en cuando. En sintonía con una cosmopolítica de lo cercano, nuestro desafío consistirá en dar ciertas claves para el pensamiento a partir de reconfigurar los lazos que anudan el pasado con el presente. Y, para poder pensar aquello que (por ahora) solo pica, andaremos con el pasado por delante.El proceso del desarrollo histórico de la humanidad dejó para cada época documentos de las épocas precedentes, “testigos vivos de épocas remotas, (...) síntomas históricos muy importantes” (Vygotski, 2017: 91). Aquellos elementos que quedaron como sobras del tiempo adquirieron –según su propio devenir histórico y el tratamiento que recibieron– el valor de ruinas, de residuos o de restos. Por un lado, cada una de estas categorías implica una relación con lo útil y lo inútil diferente a la de la época que les dio origen. Y por otro lado, para cada categoría corresponde una manifestación singular en relación al tiempo.Nos dedicaremos al estudio de lo inútil justamente porque consideramos que en el rasgo mismo de su inutilidad que define su existencia encontramos una clave histórica para el pensamiento sobre los sistemas de actividad que habilitan formas de habitar el mundo a la vez que inhabilitan otras. Por ello, nos ocuparemos de las ciudades que supimos construir (que constituyeron y constituyen sistemas de actividad determinados). Pero los elementos más valiosos para el pensamiento serán aquellos que subsistieron y permanecen ahora como inútiles dentro de los circuitos de funcionamiento de nuestras ciudades. Fil: Gulman, Paula Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina |
description |
Una epistemología de lo inútil requerirá prestar atención a las erupciones más minúsculas y los eczemas más sutiles que solo son apreciables por el prurito que generan de vez en cuando. En sintonía con una cosmopolítica de lo cercano, nuestro desafío consistirá en dar ciertas claves para el pensamiento a partir de reconfigurar los lazos que anudan el pasado con el presente. Y, para poder pensar aquello que (por ahora) solo pica, andaremos con el pasado por delante.El proceso del desarrollo histórico de la humanidad dejó para cada época documentos de las épocas precedentes, “testigos vivos de épocas remotas, (...) síntomas históricos muy importantes” (Vygotski, 2017: 91). Aquellos elementos que quedaron como sobras del tiempo adquirieron –según su propio devenir histórico y el tratamiento que recibieron– el valor de ruinas, de residuos o de restos. Por un lado, cada una de estas categorías implica una relación con lo útil y lo inútil diferente a la de la época que les dio origen. Y por otro lado, para cada categoría corresponde una manifestación singular en relación al tiempo.Nos dedicaremos al estudio de lo inútil justamente porque consideramos que en el rasgo mismo de su inutilidad que define su existencia encontramos una clave histórica para el pensamiento sobre los sistemas de actividad que habilitan formas de habitar el mundo a la vez que inhabilitan otras. Por ello, nos ocuparemos de las ciudades que supimos construir (que constituyeron y constituyen sistemas de actividad determinados). Pero los elementos más valiosos para el pensamiento serán aquellos que subsistieron y permanecen ahora como inútiles dentro de los circuitos de funcionamiento de nuestras ciudades. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/221008 Gulman, Paula Sofía; Las ciudades en ruinas; Miño y Dávila; Bitácora de la BFV Biblioteca de la Filosofía Venidera; 8-2023; 1-7 2684-0030 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/221008 |
identifier_str_mv |
Gulman, Paula Sofía; Las ciudades en ruinas; Miño y Dávila; Bitácora de la BFV Biblioteca de la Filosofía Venidera; 8-2023; 1-7 2684-0030 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://germyd.wixsite.com/bitacorabfv/forum/ciudades-inteligentes/paula-sofia-gulman-las-ciudades-en-ruinas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Miño y Dávila |
publisher.none.fl_str_mv |
Miño y Dávila |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269167876571136 |
score |
13.13397 |