Geomorfología y parámetros superficiales: la interaccíon para el desarrollo de suelos en la Precordillera Oriental de San Juan, Argentina

Autores
Ocaña, Raúl Emmanuel; Flores, Daniel Germán; Ribas Fernández, Antonia Yanina; Villarroel, Cristian Daniel; Esper Angillieri, María Yanina; Forte, Ana Paula; Gallardo, Rocío
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El área de estudio se sitúa a 25 km al noroeste de la ciudad de San Juan, en un sector de la Precordillera Oriental. El objetivo principal es evaluar si las propiedades geomorfométricas y características superficiales de las superficies geomórficas aluviales, condicionan el desarrollo y distribución espacial del suelo y de los horizontes vesiculares. Se utilizó un modelo digital de elevación para el análisis geomorfométrico y mapas derivados del mismo. Durante los trabajos de campo se levantaron datos referidos a las propiedades superficiales y de suelos sobre tres unidades aluviales: una del Pleistoceno (nivel aluvial 3) y dos del Holoceno (nivel aluvial 2 y nivel aluvial 1). Luego se realizó una correlación de variables con el objetivo de elaborar un modelo basado en la relación general entre variables geomorfométricas (pendiente, distancia vertical a la red de canales, efecto del viento, índice de rugosidad topográfica), propiedades del horizonte vesicular (espesor y textura) y propiedades superficiales (cobertura rocosa y sedimentos). Los suelos analizados muestran la presencia de horizontes vesiculares en diez de los once perfiles edáficos. El mayor desarrollo del horizonte vesicular requiere valores bajos de pendiente y rugosidad y su mayor desarrollo ocurre en los niveles más antiguos vinculados con valores elevados de cobertura rocosa, efecto del viento y distancia vertical a la red de canales.
The study area is located 25 km northwest of the San Juan city, in a sector of the Precordillera Oriental. The main objective is to evaluate whether the geomorphometric properties and surperficial characteristics of alluvial geomorphic surfaces condition the development and spatial distribution of the soil and vesicular horizons. A digital elevation model was used for geomorphometric analysis and maps derived from it. During the field work, data were collected regarding surface and soil properties on three alluvial units: one of the Pleistocene (alluvial level 3) and two of the Holocene (alluvial level 2 and alluvial level 1). Then a correlation of variables was carried out with the objective of developing a model based on the general relationship between geomorphometric variables (slope, vertical distance to the channel network, wind effect, topographic roughness index), vesicular horizon properties (thickness and texture) and superficial properties (rock and sediments covers). The soils analyzed show the presence of vesicular horizons in ten of the eleven soil profiles. The greatest development of the vesicular horizon requires low values of slope and roughness and its greatest development occurs in the oldest levels linked to high values of rock cover, wind effect and vertical distance to the channel network.
Fil: Ocaña, Raúl Emmanuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Flores, Daniel Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Ribas Fernández, Antonia Yanina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina
Fil: Villarroel, Cristian Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Esper Angillieri, María Yanina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Forte, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Gallardo, Rocío. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Materia
Geomorfometría
Entisol
Aridisol
Desierto del Monte
Pavimento del desierto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231469

id CONICETDig_d1ce6e9d728b50eb10e29770f9735d9d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231469
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Geomorfología y parámetros superficiales: la interaccíon para el desarrollo de suelos en la Precordillera Oriental de San Juan, ArgentinaGeomorphology and superficial parameters: the interaction for soil development in the Precordillera Oriental of San Juan, ArgentinaOcaña, Raúl EmmanuelFlores, Daniel GermánRibas Fernández, Antonia YaninaVillarroel, Cristian DanielEsper Angillieri, María YaninaForte, Ana PaulaGallardo, RocíoGeomorfometríaEntisolAridisolDesierto del MontePavimento del desiertohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El área de estudio se sitúa a 25 km al noroeste de la ciudad de San Juan, en un sector de la Precordillera Oriental. El objetivo principal es evaluar si las propiedades geomorfométricas y características superficiales de las superficies geomórficas aluviales, condicionan el desarrollo y distribución espacial del suelo y de los horizontes vesiculares. Se utilizó un modelo digital de elevación para el análisis geomorfométrico y mapas derivados del mismo. Durante los trabajos de campo se levantaron datos referidos a las propiedades superficiales y de suelos sobre tres unidades aluviales: una del Pleistoceno (nivel aluvial 3) y dos del Holoceno (nivel aluvial 2 y nivel aluvial 1). Luego se realizó una correlación de variables con el objetivo de elaborar un modelo basado en la relación general entre variables geomorfométricas (pendiente, distancia vertical a la red de canales, efecto del viento, índice de rugosidad topográfica), propiedades del horizonte vesicular (espesor y textura) y propiedades superficiales (cobertura rocosa y sedimentos). Los suelos analizados muestran la presencia de horizontes vesiculares en diez de los once perfiles edáficos. El mayor desarrollo del horizonte vesicular requiere valores bajos de pendiente y rugosidad y su mayor desarrollo ocurre en los niveles más antiguos vinculados con valores elevados de cobertura rocosa, efecto del viento y distancia vertical a la red de canales.The study area is located 25 km northwest of the San Juan city, in a sector of the Precordillera Oriental. The main objective is to evaluate whether the geomorphometric properties and surperficial characteristics of alluvial geomorphic surfaces condition the development and spatial distribution of the soil and vesicular horizons. A digital elevation model was used for geomorphometric analysis and maps derived from it. During the field work, data were collected regarding surface and soil properties on three alluvial units: one of the Pleistocene (alluvial level 3) and two of the Holocene (alluvial level 2 and alluvial level 1). Then a correlation of variables was carried out with the objective of developing a model based on the general relationship between geomorphometric variables (slope, vertical distance to the channel network, wind effect, topographic roughness index), vesicular horizon properties (thickness and texture) and superficial properties (rock and sediments covers). The soils analyzed show the presence of vesicular horizons in ten of the eleven soil profiles. The greatest development of the vesicular horizon requires low values of slope and roughness and its greatest development occurs in the oldest levels linked to high values of rock cover, wind effect and vertical distance to the channel network.Fil: Ocaña, Raúl Emmanuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Flores, Daniel Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Ribas Fernández, Antonia Yanina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; ArgentinaFil: Villarroel, Cristian Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Esper Angillieri, María Yanina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Forte, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Gallardo, Rocío. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231469Ocaña, Raúl Emmanuel; Flores, Daniel Germán; Ribas Fernández, Antonia Yanina; Villarroel, Cristian Daniel; Esper Angillieri, María Yanina; et al.; Geomorfología y parámetros superficiales: la interaccíon para el desarrollo de suelos en la Precordillera Oriental de San Juan, Argentina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 80; 4; 12-2023; 710-7271853-71381851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1703info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231469instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:31.237CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geomorfología y parámetros superficiales: la interaccíon para el desarrollo de suelos en la Precordillera Oriental de San Juan, Argentina
Geomorphology and superficial parameters: the interaction for soil development in the Precordillera Oriental of San Juan, Argentina
title Geomorfología y parámetros superficiales: la interaccíon para el desarrollo de suelos en la Precordillera Oriental de San Juan, Argentina
spellingShingle Geomorfología y parámetros superficiales: la interaccíon para el desarrollo de suelos en la Precordillera Oriental de San Juan, Argentina
Ocaña, Raúl Emmanuel
Geomorfometría
Entisol
Aridisol
Desierto del Monte
Pavimento del desierto
title_short Geomorfología y parámetros superficiales: la interaccíon para el desarrollo de suelos en la Precordillera Oriental de San Juan, Argentina
title_full Geomorfología y parámetros superficiales: la interaccíon para el desarrollo de suelos en la Precordillera Oriental de San Juan, Argentina
title_fullStr Geomorfología y parámetros superficiales: la interaccíon para el desarrollo de suelos en la Precordillera Oriental de San Juan, Argentina
title_full_unstemmed Geomorfología y parámetros superficiales: la interaccíon para el desarrollo de suelos en la Precordillera Oriental de San Juan, Argentina
title_sort Geomorfología y parámetros superficiales: la interaccíon para el desarrollo de suelos en la Precordillera Oriental de San Juan, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ocaña, Raúl Emmanuel
Flores, Daniel Germán
Ribas Fernández, Antonia Yanina
Villarroel, Cristian Daniel
Esper Angillieri, María Yanina
Forte, Ana Paula
Gallardo, Rocío
author Ocaña, Raúl Emmanuel
author_facet Ocaña, Raúl Emmanuel
Flores, Daniel Germán
Ribas Fernández, Antonia Yanina
Villarroel, Cristian Daniel
Esper Angillieri, María Yanina
Forte, Ana Paula
Gallardo, Rocío
author_role author
author2 Flores, Daniel Germán
Ribas Fernández, Antonia Yanina
Villarroel, Cristian Daniel
Esper Angillieri, María Yanina
Forte, Ana Paula
Gallardo, Rocío
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geomorfometría
Entisol
Aridisol
Desierto del Monte
Pavimento del desierto
topic Geomorfometría
Entisol
Aridisol
Desierto del Monte
Pavimento del desierto
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El área de estudio se sitúa a 25 km al noroeste de la ciudad de San Juan, en un sector de la Precordillera Oriental. El objetivo principal es evaluar si las propiedades geomorfométricas y características superficiales de las superficies geomórficas aluviales, condicionan el desarrollo y distribución espacial del suelo y de los horizontes vesiculares. Se utilizó un modelo digital de elevación para el análisis geomorfométrico y mapas derivados del mismo. Durante los trabajos de campo se levantaron datos referidos a las propiedades superficiales y de suelos sobre tres unidades aluviales: una del Pleistoceno (nivel aluvial 3) y dos del Holoceno (nivel aluvial 2 y nivel aluvial 1). Luego se realizó una correlación de variables con el objetivo de elaborar un modelo basado en la relación general entre variables geomorfométricas (pendiente, distancia vertical a la red de canales, efecto del viento, índice de rugosidad topográfica), propiedades del horizonte vesicular (espesor y textura) y propiedades superficiales (cobertura rocosa y sedimentos). Los suelos analizados muestran la presencia de horizontes vesiculares en diez de los once perfiles edáficos. El mayor desarrollo del horizonte vesicular requiere valores bajos de pendiente y rugosidad y su mayor desarrollo ocurre en los niveles más antiguos vinculados con valores elevados de cobertura rocosa, efecto del viento y distancia vertical a la red de canales.
The study area is located 25 km northwest of the San Juan city, in a sector of the Precordillera Oriental. The main objective is to evaluate whether the geomorphometric properties and surperficial characteristics of alluvial geomorphic surfaces condition the development and spatial distribution of the soil and vesicular horizons. A digital elevation model was used for geomorphometric analysis and maps derived from it. During the field work, data were collected regarding surface and soil properties on three alluvial units: one of the Pleistocene (alluvial level 3) and two of the Holocene (alluvial level 2 and alluvial level 1). Then a correlation of variables was carried out with the objective of developing a model based on the general relationship between geomorphometric variables (slope, vertical distance to the channel network, wind effect, topographic roughness index), vesicular horizon properties (thickness and texture) and superficial properties (rock and sediments covers). The soils analyzed show the presence of vesicular horizons in ten of the eleven soil profiles. The greatest development of the vesicular horizon requires low values of slope and roughness and its greatest development occurs in the oldest levels linked to high values of rock cover, wind effect and vertical distance to the channel network.
Fil: Ocaña, Raúl Emmanuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Flores, Daniel Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Ribas Fernández, Antonia Yanina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina
Fil: Villarroel, Cristian Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Esper Angillieri, María Yanina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Forte, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Gallardo, Rocío. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
description El área de estudio se sitúa a 25 km al noroeste de la ciudad de San Juan, en un sector de la Precordillera Oriental. El objetivo principal es evaluar si las propiedades geomorfométricas y características superficiales de las superficies geomórficas aluviales, condicionan el desarrollo y distribución espacial del suelo y de los horizontes vesiculares. Se utilizó un modelo digital de elevación para el análisis geomorfométrico y mapas derivados del mismo. Durante los trabajos de campo se levantaron datos referidos a las propiedades superficiales y de suelos sobre tres unidades aluviales: una del Pleistoceno (nivel aluvial 3) y dos del Holoceno (nivel aluvial 2 y nivel aluvial 1). Luego se realizó una correlación de variables con el objetivo de elaborar un modelo basado en la relación general entre variables geomorfométricas (pendiente, distancia vertical a la red de canales, efecto del viento, índice de rugosidad topográfica), propiedades del horizonte vesicular (espesor y textura) y propiedades superficiales (cobertura rocosa y sedimentos). Los suelos analizados muestran la presencia de horizontes vesiculares en diez de los once perfiles edáficos. El mayor desarrollo del horizonte vesicular requiere valores bajos de pendiente y rugosidad y su mayor desarrollo ocurre en los niveles más antiguos vinculados con valores elevados de cobertura rocosa, efecto del viento y distancia vertical a la red de canales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231469
Ocaña, Raúl Emmanuel; Flores, Daniel Germán; Ribas Fernández, Antonia Yanina; Villarroel, Cristian Daniel; Esper Angillieri, María Yanina; et al.; Geomorfología y parámetros superficiales: la interaccíon para el desarrollo de suelos en la Precordillera Oriental de San Juan, Argentina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 80; 4; 12-2023; 710-727
1853-7138
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231469
identifier_str_mv Ocaña, Raúl Emmanuel; Flores, Daniel Germán; Ribas Fernández, Antonia Yanina; Villarroel, Cristian Daniel; Esper Angillieri, María Yanina; et al.; Geomorfología y parámetros superficiales: la interaccíon para el desarrollo de suelos en la Precordillera Oriental de San Juan, Argentina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 80; 4; 12-2023; 710-727
1853-7138
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1703
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613339408236544
score 13.070432