Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta

Autores
Arboit, Mariela Edith; Maglione, Dora Silvia; Rázquin, Oscar Alfredo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La interrelación entre movilidad y forma urbano-edilicia representa un desafío en ciudades situadas en zonas áridas, con riesgos que amenazan su habitabilidad y sostenibilidad. El objetivo del trabajo fue profundizar en el modelo territorial del Área Metropolitana de Mendoza y analizar, a macro escala, la interrelación entre movilidad y forma urbano-edilicia. Metodológicamente, se llevó a cabo una exploración de normativas sobre movilidad y planificación urbana, un análisis comparativo temporal del reparto modal (modos de desplazamiento predominantes) basado en Encuestas de Origen- Destino (EOD) en el período 1986-2010 y un análisis estadístico de las relaciones entre viajes, población y área urbana. Los resultados indican 84,40% de viajes motorizados y 15,02% en modos activos. Las relaciones entre viajes, población y área urbana fueron muy altas, donde el modelo territorial disperso, con un núcleo central dominante, fortaleció en el período otros centros como Luján de Cuyo y Maipú; mientras Godoy Cruz se convierte en el principal punto de atracción de flujos de Capital. Finalmente, la investigación confirmó la necesidad de avanzar hacia una ciudad compacta y sostenible, con más espacios peatonales y verdes recuperados del uso vehicular. También se destacó la importancia de mejorar la normativa vigente para una planificación sostenible que integre la movilidad.
The interrelation between mobility and urban-building shape is a challenge in cities located in arid areas, with hazards putting their habitability and sustainability at risk. This work aims at delving deeper into the territorial model of the Mendoza Metropolitan Area and discuss, at a macro scale, the interplay between mobility and urban-building shape. Methodologically, an exploration of mobility and urban planning regulations was conducted, along with a time-based comparative analysis of the modal split (prevailing modes of travel) based on Origin-Destination Surveys (ODS) during the 1986-2010 period and a statistical analysis of the relationships among travel, population, and urban area. The results suggest 84.40% of motorized trips and 15.02% in active modes. The relationships among trips, population, and urban area were very high, where the disperse territorial model –with a dominant downtown–strengthened other downtown areas such as Luján de Cuyo and Maipú during the period. Meanwhile, Godoy Cruz became the main attraction point of Capital flows. Finally, the research confirmed the need to move towards a compact and sustainable city, with more pedestrian and green spaces recovered from vehicle use. The importance of improving current regulations for sustainable planning that integrates mobility was also highlighted.
Fil: Arboit, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Maglione, Dora Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Rázquin, Oscar Alfredo. Universidad de Mendoza; Argentina
Materia
movilidad urbana
forma urbano-edilicia
reparto modal
sostenibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263135

id CONICETDig_d1cdc1b1356ff3371313ec6c00a80b9b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263135
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compactaModal Split of the Mendoza Metropolis and the Construction of a Compact CityArboit, Mariela EdithMaglione, Dora SilviaRázquin, Oscar Alfredomovilidad urbanaforma urbano-ediliciareparto modalsostenibilidadhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2La interrelación entre movilidad y forma urbano-edilicia representa un desafío en ciudades situadas en zonas áridas, con riesgos que amenazan su habitabilidad y sostenibilidad. El objetivo del trabajo fue profundizar en el modelo territorial del Área Metropolitana de Mendoza y analizar, a macro escala, la interrelación entre movilidad y forma urbano-edilicia. Metodológicamente, se llevó a cabo una exploración de normativas sobre movilidad y planificación urbana, un análisis comparativo temporal del reparto modal (modos de desplazamiento predominantes) basado en Encuestas de Origen- Destino (EOD) en el período 1986-2010 y un análisis estadístico de las relaciones entre viajes, población y área urbana. Los resultados indican 84,40% de viajes motorizados y 15,02% en modos activos. Las relaciones entre viajes, población y área urbana fueron muy altas, donde el modelo territorial disperso, con un núcleo central dominante, fortaleció en el período otros centros como Luján de Cuyo y Maipú; mientras Godoy Cruz se convierte en el principal punto de atracción de flujos de Capital. Finalmente, la investigación confirmó la necesidad de avanzar hacia una ciudad compacta y sostenible, con más espacios peatonales y verdes recuperados del uso vehicular. También se destacó la importancia de mejorar la normativa vigente para una planificación sostenible que integre la movilidad.The interrelation between mobility and urban-building shape is a challenge in cities located in arid areas, with hazards putting their habitability and sustainability at risk. This work aims at delving deeper into the territorial model of the Mendoza Metropolitan Area and discuss, at a macro scale, the interplay between mobility and urban-building shape. Methodologically, an exploration of mobility and urban planning regulations was conducted, along with a time-based comparative analysis of the modal split (prevailing modes of travel) based on Origin-Destination Surveys (ODS) during the 1986-2010 period and a statistical analysis of the relationships among travel, population, and urban area. The results suggest 84.40% of motorized trips and 15.02% in active modes. The relationships among trips, population, and urban area were very high, where the disperse territorial model –with a dominant downtown–strengthened other downtown areas such as Luján de Cuyo and Maipú during the period. Meanwhile, Godoy Cruz became the main attraction point of Capital flows. Finally, the research confirmed the need to move towards a compact and sustainable city, with more pedestrian and green spaces recovered from vehicle use. The importance of improving current regulations for sustainable planning that integrates mobility was also highlighted.Fil: Arboit, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Maglione, Dora Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Rázquin, Oscar Alfredo. Universidad de Mendoza; ArgentinaUniversidad Austral de Chile2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263135Arboit, Mariela Edith; Maglione, Dora Silvia; Rázquin, Oscar Alfredo; Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta; Universidad Austral de Chile; Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad; 36; 12-2024; 27-350718-72620718-204XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4206/aus.2024.n36-05info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:01:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263135instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:01:50.07CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta
Modal Split of the Mendoza Metropolis and the Construction of a Compact City
title Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta
spellingShingle Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta
Arboit, Mariela Edith
movilidad urbana
forma urbano-edilicia
reparto modal
sostenibilidad
title_short Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta
title_full Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta
title_fullStr Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta
title_full_unstemmed Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta
title_sort Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta
dc.creator.none.fl_str_mv Arboit, Mariela Edith
Maglione, Dora Silvia
Rázquin, Oscar Alfredo
author Arboit, Mariela Edith
author_facet Arboit, Mariela Edith
Maglione, Dora Silvia
Rázquin, Oscar Alfredo
author_role author
author2 Maglione, Dora Silvia
Rázquin, Oscar Alfredo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv movilidad urbana
forma urbano-edilicia
reparto modal
sostenibilidad
topic movilidad urbana
forma urbano-edilicia
reparto modal
sostenibilidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La interrelación entre movilidad y forma urbano-edilicia representa un desafío en ciudades situadas en zonas áridas, con riesgos que amenazan su habitabilidad y sostenibilidad. El objetivo del trabajo fue profundizar en el modelo territorial del Área Metropolitana de Mendoza y analizar, a macro escala, la interrelación entre movilidad y forma urbano-edilicia. Metodológicamente, se llevó a cabo una exploración de normativas sobre movilidad y planificación urbana, un análisis comparativo temporal del reparto modal (modos de desplazamiento predominantes) basado en Encuestas de Origen- Destino (EOD) en el período 1986-2010 y un análisis estadístico de las relaciones entre viajes, población y área urbana. Los resultados indican 84,40% de viajes motorizados y 15,02% en modos activos. Las relaciones entre viajes, población y área urbana fueron muy altas, donde el modelo territorial disperso, con un núcleo central dominante, fortaleció en el período otros centros como Luján de Cuyo y Maipú; mientras Godoy Cruz se convierte en el principal punto de atracción de flujos de Capital. Finalmente, la investigación confirmó la necesidad de avanzar hacia una ciudad compacta y sostenible, con más espacios peatonales y verdes recuperados del uso vehicular. También se destacó la importancia de mejorar la normativa vigente para una planificación sostenible que integre la movilidad.
The interrelation between mobility and urban-building shape is a challenge in cities located in arid areas, with hazards putting their habitability and sustainability at risk. This work aims at delving deeper into the territorial model of the Mendoza Metropolitan Area and discuss, at a macro scale, the interplay between mobility and urban-building shape. Methodologically, an exploration of mobility and urban planning regulations was conducted, along with a time-based comparative analysis of the modal split (prevailing modes of travel) based on Origin-Destination Surveys (ODS) during the 1986-2010 period and a statistical analysis of the relationships among travel, population, and urban area. The results suggest 84.40% of motorized trips and 15.02% in active modes. The relationships among trips, population, and urban area were very high, where the disperse territorial model –with a dominant downtown–strengthened other downtown areas such as Luján de Cuyo and Maipú during the period. Meanwhile, Godoy Cruz became the main attraction point of Capital flows. Finally, the research confirmed the need to move towards a compact and sustainable city, with more pedestrian and green spaces recovered from vehicle use. The importance of improving current regulations for sustainable planning that integrates mobility was also highlighted.
Fil: Arboit, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Maglione, Dora Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Rázquin, Oscar Alfredo. Universidad de Mendoza; Argentina
description La interrelación entre movilidad y forma urbano-edilicia representa un desafío en ciudades situadas en zonas áridas, con riesgos que amenazan su habitabilidad y sostenibilidad. El objetivo del trabajo fue profundizar en el modelo territorial del Área Metropolitana de Mendoza y analizar, a macro escala, la interrelación entre movilidad y forma urbano-edilicia. Metodológicamente, se llevó a cabo una exploración de normativas sobre movilidad y planificación urbana, un análisis comparativo temporal del reparto modal (modos de desplazamiento predominantes) basado en Encuestas de Origen- Destino (EOD) en el período 1986-2010 y un análisis estadístico de las relaciones entre viajes, población y área urbana. Los resultados indican 84,40% de viajes motorizados y 15,02% en modos activos. Las relaciones entre viajes, población y área urbana fueron muy altas, donde el modelo territorial disperso, con un núcleo central dominante, fortaleció en el período otros centros como Luján de Cuyo y Maipú; mientras Godoy Cruz se convierte en el principal punto de atracción de flujos de Capital. Finalmente, la investigación confirmó la necesidad de avanzar hacia una ciudad compacta y sostenible, con más espacios peatonales y verdes recuperados del uso vehicular. También se destacó la importancia de mejorar la normativa vigente para una planificación sostenible que integre la movilidad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263135
Arboit, Mariela Edith; Maglione, Dora Silvia; Rázquin, Oscar Alfredo; Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta; Universidad Austral de Chile; Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad; 36; 12-2024; 27-35
0718-7262
0718-204X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263135
identifier_str_mv Arboit, Mariela Edith; Maglione, Dora Silvia; Rázquin, Oscar Alfredo; Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta; Universidad Austral de Chile; Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad; 36; 12-2024; 27-35
0718-7262
0718-204X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4206/aus.2024.n36-05
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral de Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979976057454592
score 12.993085