La elección del transporte público en el viaje al trabajo: estrategias de movilidad en la ciudad difusa
- Autores
- Giglio, María Luciana; Freaza, Nadia; Aón, Laura Cristina; López, María Julieta; Cola, Cristian Agustín; Pared, Agustina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo forma parte de la construcción del Observatorio de Movilidad Urbana del Gran La Plata (OMUGLP) que se basa en el estudio y relevamiento de los diferentes atractores de viaje en la ciudad. El viaje por motivo de trabajo ha sido uno de los temas con mayor desarrollo dentro de los estudios de la movilidad y los usos del suelo. La comunidad de investigadores que se han dedicado a su estudio, ha identificado y consensuado en que los principales problemas sobre dicho fenómeno se generan a partir de la separación espacial entre dichas actividades, especialmente cuando las infraestructuras no poseen una conectividad adecuada, o la accesibilidad a través de diferentes modos de transporte no está garantizada. El trabajo es una necesidad básica en la reproducción de los hogares y su estabilidad. La inserción social de un individuo (y su hogar) estará determinada en buena medida por la capacidad y las posibilidades que tenga éste para desplazarse. En ciudades donde las actividades productivas se desarrollan concentradamente, y la población se asienta de manera cada vez más dispersa, el transporte público cumple un rol clave tanto urbano como social, al posibilitar la movilidad de los sectores más vulnerables y ofrecer una alternativa para descongestionar las áreas centrales. Dicho modelo se refleja en el caso de la ciudad de La Plata, donde el área central (que equivale al 3% de la superficie total del partido) contiene la mayor cantidad de puestos de empleo, la mayoría de carácter administrativo y terciario; situación que contrasta fuertemente con la distribución de la población en el territorio, apenas un 30% reside en el casco urbano y el 70% restante en la periferia. La distancia entre las áreas residenciales en la periferia y los atractores por trabajo fuerzan al uso de modos motorizados de transporte para realizar los viajes, generando una congestión diaria hacia el centro. En este marco, el presente trabajo se propone analizar las características de los viajes al trabajo realizados en transporte público y como se posiciona en relación a otros modos de transporte disponibles en la ciudad. Dicho objetivo busca problematizar la elección en el modo de transporte a partir de una doble perspectiva de abordaje: la macro en relación a la visión de la ciudad, a partir del análisis de encuestas; y la micro en relación a la experiencia del individuo, a partir del análisis de entrevistas semi-estructuradas. El trabajo toma como caso de estudio el Centro Administrativo Gubernamental (CAG) de la Municipalidad de La Plata, considerado un atractor de viaje por trabajo característico del perfil productivo de la ciudad. Dicho atractor se localiza en un área central crítica que diariamente convoca una gran cantidad de empleados de diferentes áreas de la ciudad (tanto central como periférica), por lo tanto su estudio posibilita el análisis de las diversas situaciones de accesibilidad y conectividad en la capital provincial.
Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido - Materia
-
Urbanismo
Movilidad por trabajo
Transporte público automotor
Reparto modal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129175
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_85b2d2fc236fec9de90b4647d6fe0884 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129175 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La elección del transporte público en el viaje al trabajo: estrategias de movilidad en la ciudad difusaGiglio, María LucianaFreaza, NadiaAón, Laura CristinaLópez, María JulietaCola, Cristian AgustínPared, AgustinaUrbanismoMovilidad por trabajoTransporte público automotorReparto modalEl presente trabajo forma parte de la construcción del Observatorio de Movilidad Urbana del Gran La Plata (OMUGLP) que se basa en el estudio y relevamiento de los diferentes atractores de viaje en la ciudad. El viaje por motivo de trabajo ha sido uno de los temas con mayor desarrollo dentro de los estudios de la movilidad y los usos del suelo. La comunidad de investigadores que se han dedicado a su estudio, ha identificado y consensuado en que los principales problemas sobre dicho fenómeno se generan a partir de la separación espacial entre dichas actividades, especialmente cuando las infraestructuras no poseen una conectividad adecuada, o la accesibilidad a través de diferentes modos de transporte no está garantizada. El trabajo es una necesidad básica en la reproducción de los hogares y su estabilidad. La inserción social de un individuo (y su hogar) estará determinada en buena medida por la capacidad y las posibilidades que tenga éste para desplazarse. En ciudades donde las actividades productivas se desarrollan concentradamente, y la población se asienta de manera cada vez más dispersa, el transporte público cumple un rol clave tanto urbano como social, al posibilitar la movilidad de los sectores más vulnerables y ofrecer una alternativa para descongestionar las áreas centrales. Dicho modelo se refleja en el caso de la ciudad de La Plata, donde el área central (que equivale al 3% de la superficie total del partido) contiene la mayor cantidad de puestos de empleo, la mayoría de carácter administrativo y terciario; situación que contrasta fuertemente con la distribución de la población en el territorio, apenas un 30% reside en el casco urbano y el 70% restante en la periferia. La distancia entre las áreas residenciales en la periferia y los atractores por trabajo fuerzan al uso de modos motorizados de transporte para realizar los viajes, generando una congestión diaria hacia el centro. En este marco, el presente trabajo se propone analizar las características de los viajes al trabajo realizados en transporte público y como se posiciona en relación a otros modos de transporte disponibles en la ciudad. Dicho objetivo busca problematizar la elección en el modo de transporte a partir de una doble perspectiva de abordaje: la macro en relación a la visión de la ciudad, a partir del análisis de encuestas; y la micro en relación a la experiencia del individuo, a partir del análisis de entrevistas semi-estructuradas. El trabajo toma como caso de estudio el Centro Administrativo Gubernamental (CAG) de la Municipalidad de La Plata, considerado un atractor de viaje por trabajo característico del perfil productivo de la ciudad. Dicho atractor se localiza en un área central crítica que diariamente convoca una gran cantidad de empleados de diferentes áreas de la ciudad (tanto central como periférica), por lo tanto su estudio posibilita el análisis de las diversas situaciones de accesibilidad y conectividad en la capital provincial.Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129175spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:12:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129175Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:12:26.498SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La elección del transporte público en el viaje al trabajo: estrategias de movilidad en la ciudad difusa |
title |
La elección del transporte público en el viaje al trabajo: estrategias de movilidad en la ciudad difusa |
spellingShingle |
La elección del transporte público en el viaje al trabajo: estrategias de movilidad en la ciudad difusa Giglio, María Luciana Urbanismo Movilidad por trabajo Transporte público automotor Reparto modal |
title_short |
La elección del transporte público en el viaje al trabajo: estrategias de movilidad en la ciudad difusa |
title_full |
La elección del transporte público en el viaje al trabajo: estrategias de movilidad en la ciudad difusa |
title_fullStr |
La elección del transporte público en el viaje al trabajo: estrategias de movilidad en la ciudad difusa |
title_full_unstemmed |
La elección del transporte público en el viaje al trabajo: estrategias de movilidad en la ciudad difusa |
title_sort |
La elección del transporte público en el viaje al trabajo: estrategias de movilidad en la ciudad difusa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giglio, María Luciana Freaza, Nadia Aón, Laura Cristina López, María Julieta Cola, Cristian Agustín Pared, Agustina |
author |
Giglio, María Luciana |
author_facet |
Giglio, María Luciana Freaza, Nadia Aón, Laura Cristina López, María Julieta Cola, Cristian Agustín Pared, Agustina |
author_role |
author |
author2 |
Freaza, Nadia Aón, Laura Cristina López, María Julieta Cola, Cristian Agustín Pared, Agustina |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Urbanismo Movilidad por trabajo Transporte público automotor Reparto modal |
topic |
Urbanismo Movilidad por trabajo Transporte público automotor Reparto modal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo forma parte de la construcción del Observatorio de Movilidad Urbana del Gran La Plata (OMUGLP) que se basa en el estudio y relevamiento de los diferentes atractores de viaje en la ciudad. El viaje por motivo de trabajo ha sido uno de los temas con mayor desarrollo dentro de los estudios de la movilidad y los usos del suelo. La comunidad de investigadores que se han dedicado a su estudio, ha identificado y consensuado en que los principales problemas sobre dicho fenómeno se generan a partir de la separación espacial entre dichas actividades, especialmente cuando las infraestructuras no poseen una conectividad adecuada, o la accesibilidad a través de diferentes modos de transporte no está garantizada. El trabajo es una necesidad básica en la reproducción de los hogares y su estabilidad. La inserción social de un individuo (y su hogar) estará determinada en buena medida por la capacidad y las posibilidades que tenga éste para desplazarse. En ciudades donde las actividades productivas se desarrollan concentradamente, y la población se asienta de manera cada vez más dispersa, el transporte público cumple un rol clave tanto urbano como social, al posibilitar la movilidad de los sectores más vulnerables y ofrecer una alternativa para descongestionar las áreas centrales. Dicho modelo se refleja en el caso de la ciudad de La Plata, donde el área central (que equivale al 3% de la superficie total del partido) contiene la mayor cantidad de puestos de empleo, la mayoría de carácter administrativo y terciario; situación que contrasta fuertemente con la distribución de la población en el territorio, apenas un 30% reside en el casco urbano y el 70% restante en la periferia. La distancia entre las áreas residenciales en la periferia y los atractores por trabajo fuerzan al uso de modos motorizados de transporte para realizar los viajes, generando una congestión diaria hacia el centro. En este marco, el presente trabajo se propone analizar las características de los viajes al trabajo realizados en transporte público y como se posiciona en relación a otros modos de transporte disponibles en la ciudad. Dicho objetivo busca problematizar la elección en el modo de transporte a partir de una doble perspectiva de abordaje: la macro en relación a la visión de la ciudad, a partir del análisis de encuestas; y la micro en relación a la experiencia del individuo, a partir del análisis de entrevistas semi-estructuradas. El trabajo toma como caso de estudio el Centro Administrativo Gubernamental (CAG) de la Municipalidad de La Plata, considerado un atractor de viaje por trabajo característico del perfil productivo de la ciudad. Dicho atractor se localiza en un área central crítica que diariamente convoca una gran cantidad de empleados de diferentes áreas de la ciudad (tanto central como periférica), por lo tanto su estudio posibilita el análisis de las diversas situaciones de accesibilidad y conectividad en la capital provincial. Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido |
description |
El presente trabajo forma parte de la construcción del Observatorio de Movilidad Urbana del Gran La Plata (OMUGLP) que se basa en el estudio y relevamiento de los diferentes atractores de viaje en la ciudad. El viaje por motivo de trabajo ha sido uno de los temas con mayor desarrollo dentro de los estudios de la movilidad y los usos del suelo. La comunidad de investigadores que se han dedicado a su estudio, ha identificado y consensuado en que los principales problemas sobre dicho fenómeno se generan a partir de la separación espacial entre dichas actividades, especialmente cuando las infraestructuras no poseen una conectividad adecuada, o la accesibilidad a través de diferentes modos de transporte no está garantizada. El trabajo es una necesidad básica en la reproducción de los hogares y su estabilidad. La inserción social de un individuo (y su hogar) estará determinada en buena medida por la capacidad y las posibilidades que tenga éste para desplazarse. En ciudades donde las actividades productivas se desarrollan concentradamente, y la población se asienta de manera cada vez más dispersa, el transporte público cumple un rol clave tanto urbano como social, al posibilitar la movilidad de los sectores más vulnerables y ofrecer una alternativa para descongestionar las áreas centrales. Dicho modelo se refleja en el caso de la ciudad de La Plata, donde el área central (que equivale al 3% de la superficie total del partido) contiene la mayor cantidad de puestos de empleo, la mayoría de carácter administrativo y terciario; situación que contrasta fuertemente con la distribución de la población en el territorio, apenas un 30% reside en el casco urbano y el 70% restante en la periferia. La distancia entre las áreas residenciales en la periferia y los atractores por trabajo fuerzan al uso de modos motorizados de transporte para realizar los viajes, generando una congestión diaria hacia el centro. En este marco, el presente trabajo se propone analizar las características de los viajes al trabajo realizados en transporte público y como se posiciona en relación a otros modos de transporte disponibles en la ciudad. Dicho objetivo busca problematizar la elección en el modo de transporte a partir de una doble perspectiva de abordaje: la macro en relación a la visión de la ciudad, a partir del análisis de encuestas; y la micro en relación a la experiencia del individuo, a partir del análisis de entrevistas semi-estructuradas. El trabajo toma como caso de estudio el Centro Administrativo Gubernamental (CAG) de la Municipalidad de La Plata, considerado un atractor de viaje por trabajo característico del perfil productivo de la ciudad. Dicho atractor se localiza en un área central crítica que diariamente convoca una gran cantidad de empleados de diferentes áreas de la ciudad (tanto central como periférica), por lo tanto su estudio posibilita el análisis de las diversas situaciones de accesibilidad y conectividad en la capital provincial. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129175 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129175 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783483801763840 |
score |
12.982451 |