Ficha de registro N°226-2624 Las Mansas o la Vinchuca Barrigonia infestans en el gran cine Collasuyu

Autores
Vignoli, Marcela; Ponce, Agustina; Cohen, Maria Lorena; Isasmendi, María Victoria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de considerar toda investigación científica inseparable de las experiencias vividas que incluyen emociones y percepciones, proponemos explorar, una campaña realizada por el naturalista C. Rodolfo Schreiter en el año 1938, en la localidad de Las Mansas, Provincia de Catamarca, con fines arqueológicos, botánicos y ecológicos. Desde un enfoque discursivo interdisciplinar, se analizarán cartas y otros fondos documentales, en el que nos interesa su mirada respecto de los objetos, el entorno y la gente del lugar , sus colegas y otros agentes sociales. Observamos en su relato una relación inseparable entre los trabajos de campo, la naturaleza y las presiones del mundo académico. Esto se dio en un contexto social y político caracterizado por una estructura de clase jerárquica, en la que quienes conformaban un campo intelectual y provenían de orígenes más modestos como el propio M. Lillo y R. Schreiter que buscaban abrirse paso entre la élite económica y política. Nos interesa destacar que sus cartas y relatos dejan ver cómo el quehacer disciplinar se mezcla, en este caso particular, con las preocupaciones epidemiológicas sanitarias del momento, a la vez que con la necesaria prestancia a lo lúdico. En su epistolario, la riqueza viene dada por entramar paradigmas cien tíficos, subjetividades y emociones que generan experiencias únicas, las cuales hasta el momento no habían sido destacadas ni registradas en articulación con su trabajo arqueológico, botánico y ecológico. Como ocurre aún, se presta poca atención a esa trama de la que forma parte el anecdotario de campañas y las percepciones cargadas de subjetividad, que no suelen tener el espacio para darse a conocer por considerarse no esenciales a la investigación científica. A partir de la necesidad de aportar a una historia del quehacer de la arqueología que ponga en valor ese telón de fondo que toda vida de campaña tiene, nos interrogamos sobre un tiempo en que los objetos arqueológicos albergados en nuestra institución fueron excavados por el entonces Museo Miguel Lillo de Historia Natural preexistente-- que incluía, entre otros, al Museo ingresos que constituyen verdaderos pilares en la conformación del actual acervo patrimonial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM). Las fichas de registro que el IAM tiene de estas piezas (que cuentan con ca. 70 años de antigüedad) brindan datos de procedencia, descripciones e ilustraciones, pero nada dicen acerca del periplo de quien las recuperó. El cruce de fuentes, como metodología, permite complementar las fichas de las pieza s con las cartas que Schreiter escribió mientras se hallaba en la campaña en las que las recuperó. Posibilidad que se abre a la luz de nuevas miradas, como la que ofrece la historia de las emociones y la historia social de la ciencia que nos mueven a preguntarnos ¿Qué relación tienen estas fichas con el hallazgo de una descripción sobre una noche de campamento en el que se describe un teatro de sombras, en el que las vinchucas son protagonistas? En esta retrospectiva, queremos compartir este ensamble de fuentes en función de la riqueza que se proyecta al completar una imagen sobre lo anecdótico, contextos que incorporan aspectos emotivos y sensoriales, y que hacen a las experiencias de campaña. Finalmente apelamos a una revaloración sobre la historia de las emociones vinculadas a la investigación que casi sin saberlo...condiciona los modos de hacer ciencia.
Fil: Vignoli, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Ponce, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Isasmendi, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
REGISTRO
CAMPAÑAS
ANECDÓTICO
INSTITUTO DE ARQUEOLOGIA Y MUSEO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260623

id CONICETDig_d1aab04a49ae028e479b8de51f17f7f9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260623
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ficha de registro N°226-2624 Las Mansas o la Vinchuca Barrigonia infestans en el gran cine CollasuyuVignoli, MarcelaPonce, AgustinaCohen, Maria LorenaIsasmendi, María VictoriaREGISTROCAMPAÑASANECDÓTICOINSTITUTO DE ARQUEOLOGIA Y MUSEOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A partir de considerar toda investigación científica inseparable de las experiencias vividas que incluyen emociones y percepciones, proponemos explorar, una campaña realizada por el naturalista C. Rodolfo Schreiter en el año 1938, en la localidad de Las Mansas, Provincia de Catamarca, con fines arqueológicos, botánicos y ecológicos. Desde un enfoque discursivo interdisciplinar, se analizarán cartas y otros fondos documentales, en el que nos interesa su mirada respecto de los objetos, el entorno y la gente del lugar , sus colegas y otros agentes sociales. Observamos en su relato una relación inseparable entre los trabajos de campo, la naturaleza y las presiones del mundo académico. Esto se dio en un contexto social y político caracterizado por una estructura de clase jerárquica, en la que quienes conformaban un campo intelectual y provenían de orígenes más modestos como el propio M. Lillo y R. Schreiter que buscaban abrirse paso entre la élite económica y política. Nos interesa destacar que sus cartas y relatos dejan ver cómo el quehacer disciplinar se mezcla, en este caso particular, con las preocupaciones epidemiológicas sanitarias del momento, a la vez que con la necesaria prestancia a lo lúdico. En su epistolario, la riqueza viene dada por entramar paradigmas cien tíficos, subjetividades y emociones que generan experiencias únicas, las cuales hasta el momento no habían sido destacadas ni registradas en articulación con su trabajo arqueológico, botánico y ecológico. Como ocurre aún, se presta poca atención a esa trama de la que forma parte el anecdotario de campañas y las percepciones cargadas de subjetividad, que no suelen tener el espacio para darse a conocer por considerarse no esenciales a la investigación científica. A partir de la necesidad de aportar a una historia del quehacer de la arqueología que ponga en valor ese telón de fondo que toda vida de campaña tiene, nos interrogamos sobre un tiempo en que los objetos arqueológicos albergados en nuestra institución fueron excavados por el entonces Museo Miguel Lillo de Historia Natural preexistente-- que incluía, entre otros, al Museo ingresos que constituyen verdaderos pilares en la conformación del actual acervo patrimonial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM). Las fichas de registro que el IAM tiene de estas piezas (que cuentan con ca. 70 años de antigüedad) brindan datos de procedencia, descripciones e ilustraciones, pero nada dicen acerca del periplo de quien las recuperó. El cruce de fuentes, como metodología, permite complementar las fichas de las pieza s con las cartas que Schreiter escribió mientras se hallaba en la campaña en las que las recuperó. Posibilidad que se abre a la luz de nuevas miradas, como la que ofrece la historia de las emociones y la historia social de la ciencia que nos mueven a preguntarnos ¿Qué relación tienen estas fichas con el hallazgo de una descripción sobre una noche de campamento en el que se describe un teatro de sombras, en el que las vinchucas son protagonistas? En esta retrospectiva, queremos compartir este ensamble de fuentes en función de la riqueza que se proyecta al completar una imagen sobre lo anecdótico, contextos que incorporan aspectos emotivos y sensoriales, y que hacen a las experiencias de campaña. Finalmente apelamos a una revaloración sobre la historia de las emociones vinculadas a la investigación que casi sin saberlo...condiciona los modos de hacer ciencia.Fil: Vignoli, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Ponce, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Isasmendi, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"San Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260623Ficha de registro N°226-2624 Las Mansas o la Vinchuca Barrigonia infestans en el gran cine Collasuyu; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 54-542591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/autogestion/revista-lillo/publicaciones/item/1416-lillopublicacionesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260623instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:23.726CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ficha de registro N°226-2624 Las Mansas o la Vinchuca Barrigonia infestans en el gran cine Collasuyu
title Ficha de registro N°226-2624 Las Mansas o la Vinchuca Barrigonia infestans en el gran cine Collasuyu
spellingShingle Ficha de registro N°226-2624 Las Mansas o la Vinchuca Barrigonia infestans en el gran cine Collasuyu
Vignoli, Marcela
REGISTRO
CAMPAÑAS
ANECDÓTICO
INSTITUTO DE ARQUEOLOGIA Y MUSEO
title_short Ficha de registro N°226-2624 Las Mansas o la Vinchuca Barrigonia infestans en el gran cine Collasuyu
title_full Ficha de registro N°226-2624 Las Mansas o la Vinchuca Barrigonia infestans en el gran cine Collasuyu
title_fullStr Ficha de registro N°226-2624 Las Mansas o la Vinchuca Barrigonia infestans en el gran cine Collasuyu
title_full_unstemmed Ficha de registro N°226-2624 Las Mansas o la Vinchuca Barrigonia infestans en el gran cine Collasuyu
title_sort Ficha de registro N°226-2624 Las Mansas o la Vinchuca Barrigonia infestans en el gran cine Collasuyu
dc.creator.none.fl_str_mv Vignoli, Marcela
Ponce, Agustina
Cohen, Maria Lorena
Isasmendi, María Victoria
author Vignoli, Marcela
author_facet Vignoli, Marcela
Ponce, Agustina
Cohen, Maria Lorena
Isasmendi, María Victoria
author_role author
author2 Ponce, Agustina
Cohen, Maria Lorena
Isasmendi, María Victoria
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv REGISTRO
CAMPAÑAS
ANECDÓTICO
INSTITUTO DE ARQUEOLOGIA Y MUSEO
topic REGISTRO
CAMPAÑAS
ANECDÓTICO
INSTITUTO DE ARQUEOLOGIA Y MUSEO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de considerar toda investigación científica inseparable de las experiencias vividas que incluyen emociones y percepciones, proponemos explorar, una campaña realizada por el naturalista C. Rodolfo Schreiter en el año 1938, en la localidad de Las Mansas, Provincia de Catamarca, con fines arqueológicos, botánicos y ecológicos. Desde un enfoque discursivo interdisciplinar, se analizarán cartas y otros fondos documentales, en el que nos interesa su mirada respecto de los objetos, el entorno y la gente del lugar , sus colegas y otros agentes sociales. Observamos en su relato una relación inseparable entre los trabajos de campo, la naturaleza y las presiones del mundo académico. Esto se dio en un contexto social y político caracterizado por una estructura de clase jerárquica, en la que quienes conformaban un campo intelectual y provenían de orígenes más modestos como el propio M. Lillo y R. Schreiter que buscaban abrirse paso entre la élite económica y política. Nos interesa destacar que sus cartas y relatos dejan ver cómo el quehacer disciplinar se mezcla, en este caso particular, con las preocupaciones epidemiológicas sanitarias del momento, a la vez que con la necesaria prestancia a lo lúdico. En su epistolario, la riqueza viene dada por entramar paradigmas cien tíficos, subjetividades y emociones que generan experiencias únicas, las cuales hasta el momento no habían sido destacadas ni registradas en articulación con su trabajo arqueológico, botánico y ecológico. Como ocurre aún, se presta poca atención a esa trama de la que forma parte el anecdotario de campañas y las percepciones cargadas de subjetividad, que no suelen tener el espacio para darse a conocer por considerarse no esenciales a la investigación científica. A partir de la necesidad de aportar a una historia del quehacer de la arqueología que ponga en valor ese telón de fondo que toda vida de campaña tiene, nos interrogamos sobre un tiempo en que los objetos arqueológicos albergados en nuestra institución fueron excavados por el entonces Museo Miguel Lillo de Historia Natural preexistente-- que incluía, entre otros, al Museo ingresos que constituyen verdaderos pilares en la conformación del actual acervo patrimonial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM). Las fichas de registro que el IAM tiene de estas piezas (que cuentan con ca. 70 años de antigüedad) brindan datos de procedencia, descripciones e ilustraciones, pero nada dicen acerca del periplo de quien las recuperó. El cruce de fuentes, como metodología, permite complementar las fichas de las pieza s con las cartas que Schreiter escribió mientras se hallaba en la campaña en las que las recuperó. Posibilidad que se abre a la luz de nuevas miradas, como la que ofrece la historia de las emociones y la historia social de la ciencia que nos mueven a preguntarnos ¿Qué relación tienen estas fichas con el hallazgo de una descripción sobre una noche de campamento en el que se describe un teatro de sombras, en el que las vinchucas son protagonistas? En esta retrospectiva, queremos compartir este ensamble de fuentes en función de la riqueza que se proyecta al completar una imagen sobre lo anecdótico, contextos que incorporan aspectos emotivos y sensoriales, y que hacen a las experiencias de campaña. Finalmente apelamos a una revaloración sobre la historia de las emociones vinculadas a la investigación que casi sin saberlo...condiciona los modos de hacer ciencia.
Fil: Vignoli, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Ponce, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Isasmendi, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description A partir de considerar toda investigación científica inseparable de las experiencias vividas que incluyen emociones y percepciones, proponemos explorar, una campaña realizada por el naturalista C. Rodolfo Schreiter en el año 1938, en la localidad de Las Mansas, Provincia de Catamarca, con fines arqueológicos, botánicos y ecológicos. Desde un enfoque discursivo interdisciplinar, se analizarán cartas y otros fondos documentales, en el que nos interesa su mirada respecto de los objetos, el entorno y la gente del lugar , sus colegas y otros agentes sociales. Observamos en su relato una relación inseparable entre los trabajos de campo, la naturaleza y las presiones del mundo académico. Esto se dio en un contexto social y político caracterizado por una estructura de clase jerárquica, en la que quienes conformaban un campo intelectual y provenían de orígenes más modestos como el propio M. Lillo y R. Schreiter que buscaban abrirse paso entre la élite económica y política. Nos interesa destacar que sus cartas y relatos dejan ver cómo el quehacer disciplinar se mezcla, en este caso particular, con las preocupaciones epidemiológicas sanitarias del momento, a la vez que con la necesaria prestancia a lo lúdico. En su epistolario, la riqueza viene dada por entramar paradigmas cien tíficos, subjetividades y emociones que generan experiencias únicas, las cuales hasta el momento no habían sido destacadas ni registradas en articulación con su trabajo arqueológico, botánico y ecológico. Como ocurre aún, se presta poca atención a esa trama de la que forma parte el anecdotario de campañas y las percepciones cargadas de subjetividad, que no suelen tener el espacio para darse a conocer por considerarse no esenciales a la investigación científica. A partir de la necesidad de aportar a una historia del quehacer de la arqueología que ponga en valor ese telón de fondo que toda vida de campaña tiene, nos interrogamos sobre un tiempo en que los objetos arqueológicos albergados en nuestra institución fueron excavados por el entonces Museo Miguel Lillo de Historia Natural preexistente-- que incluía, entre otros, al Museo ingresos que constituyen verdaderos pilares en la conformación del actual acervo patrimonial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM). Las fichas de registro que el IAM tiene de estas piezas (que cuentan con ca. 70 años de antigüedad) brindan datos de procedencia, descripciones e ilustraciones, pero nada dicen acerca del periplo de quien las recuperó. El cruce de fuentes, como metodología, permite complementar las fichas de las pieza s con las cartas que Schreiter escribió mientras se hallaba en la campaña en las que las recuperó. Posibilidad que se abre a la luz de nuevas miradas, como la que ofrece la historia de las emociones y la historia social de la ciencia que nos mueven a preguntarnos ¿Qué relación tienen estas fichas con el hallazgo de una descripción sobre una noche de campamento en el que se describe un teatro de sombras, en el que las vinchucas son protagonistas? En esta retrospectiva, queremos compartir este ensamble de fuentes en función de la riqueza que se proyecta al completar una imagen sobre lo anecdótico, contextos que incorporan aspectos emotivos y sensoriales, y que hacen a las experiencias de campaña. Finalmente apelamos a una revaloración sobre la historia de las emociones vinculadas a la investigación que casi sin saberlo...condiciona los modos de hacer ciencia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/260623
Ficha de registro N°226-2624 Las Mansas o la Vinchuca Barrigonia infestans en el gran cine Collasuyu; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 54-54
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/260623
identifier_str_mv Ficha de registro N°226-2624 Las Mansas o la Vinchuca Barrigonia infestans en el gran cine Collasuyu; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 54-54
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/autogestion/revista-lillo/publicaciones/item/1416-lillopublicaciones
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614469048598528
score 13.070432