Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío (Nordpatagonia, Argentina)

Autores
Borella, Florencia; Cardillo, Marcelo; Scartascini, Federico Luis; Steffan, Pamela Guillermina; Carranza, Eugenia; Favier Dubois, Cristian Mario
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se analizan distintas líneas de evidencia procedentes de la localidad arqueológica Faro San Matías, en la costa norpatagónica. Este sitio es uno de los más conocidos en la literatura arqueológica, que fuera estudiado tempranamente por M. Bórmida. Los fechados obtenidos señalan un rango de ocupación de unos 1300 años durante el Holoceno Tardío. La evidencia zooarqueológica recuperada en la excavación de sondeos en depósitos de concheros señala el consumo predominante de recursos marinos, tanto moluscos como mamíferos (pinnípedos y cetáceos), escasos peces y vertebrados terrestres. Asimismo el material lítico, proveniente principalmente de superficie, señala la implementación de una estrategia expeditiva de manufactura de instrumentos con un énfasis en la explotación de rocas silíceas y rocas de grano fino oscuras, estas últimas muy abundantes y localmente disponibles. La evidencia sugiere que este espacio había sido reocupado a lo largo del tiempo, lo que es acorde con la extensión y densidad del registro superficial. Por último, se señala la importancia de este sitio como recurso cultural no renovable y la necesidad de mitigar el alto impacto antrópico sobre el área.
The evidence recovered in Faro San Matias archaeological site in the North Patagonian coast is discussed. This site is one of the best known in the literature, it was studied earlier by M. Bórmida. The radiocarbonic dating obtained, indicates an occupation range of about 1300 years during the Late Holocene. The zooarchaeological evidence recovered in the excavations of shell middens indicates the predominant use of marine resources, mollusks and mammals (seals and whales), some fish species and land vertebrates. Also, the study of surface scatters of stone artifacts, suggest an expedient tool making strategy with an emphasis on the exploitation of siliceous rocks and fine-grained dark rocks, the latter very abundant and locally available. Also the extent and density of the surface record suggests that this space had been reoccupied over time. Finally, the importance of this site as a non-renewable cultural resource and the need to mitigate the high human impact on the area is highlighting.
Fil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Cardillo, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Scartascini, Federico Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Steffan, Pamela Guillermina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Carranza, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Favier Dubois, Cristian Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Materia
FARI SAN MATIAS
RECURSOS MARINOS
TECNOLOGIA LITICA
HOLOCENO TARDIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45106

id CONICETDig_d125db50b42e043ef598002872efdb30
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45106
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío (Nordpatagonia, Argentina)Borella, FlorenciaCardillo, MarceloScartascini, Federico LuisSteffan, Pamela GuillerminaCarranza, EugeniaFavier Dubois, Cristian MarioFARI SAN MATIASRECURSOS MARINOSTECNOLOGIA LITICAHOLOCENO TARDIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se analizan distintas líneas de evidencia procedentes de la localidad arqueológica Faro San Matías, en la costa norpatagónica. Este sitio es uno de los más conocidos en la literatura arqueológica, que fuera estudiado tempranamente por M. Bórmida. Los fechados obtenidos señalan un rango de ocupación de unos 1300 años durante el Holoceno Tardío. La evidencia zooarqueológica recuperada en la excavación de sondeos en depósitos de concheros señala el consumo predominante de recursos marinos, tanto moluscos como mamíferos (pinnípedos y cetáceos), escasos peces y vertebrados terrestres. Asimismo el material lítico, proveniente principalmente de superficie, señala la implementación de una estrategia expeditiva de manufactura de instrumentos con un énfasis en la explotación de rocas silíceas y rocas de grano fino oscuras, estas últimas muy abundantes y localmente disponibles. La evidencia sugiere que este espacio había sido reocupado a lo largo del tiempo, lo que es acorde con la extensión y densidad del registro superficial. Por último, se señala la importancia de este sitio como recurso cultural no renovable y la necesidad de mitigar el alto impacto antrópico sobre el área.The evidence recovered in Faro San Matias archaeological site in the North Patagonian coast is discussed. This site is one of the best known in the literature, it was studied earlier by M. Bórmida. The radiocarbonic dating obtained, indicates an occupation range of about 1300 years during the Late Holocene. The zooarchaeological evidence recovered in the excavations of shell middens indicates the predominant use of marine resources, mollusks and mammals (seals and whales), some fish species and land vertebrates. Also, the study of surface scatters of stone artifacts, suggest an expedient tool making strategy with an emphasis on the exploitation of siliceous rocks and fine-grained dark rocks, the latter very abundant and locally available. Also the extent and density of the surface record suggests that this space had been reoccupied over time. Finally, the importance of this site as a non-renewable cultural resource and the need to mitigate the high human impact on the area is highlighting.Fil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Cardillo, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Scartascini, Federico Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Steffan, Pamela Guillermina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Carranza, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Favier Dubois, Cristian Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaMuseo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45106Borella, Florencia; Cardillo, Marcelo; Scartascini, Federico Luis; Steffan, Pamela Guillermina; Carranza, Eugenia; et al.; Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío (Nordpatagonia, Argentina); Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano; Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; 2; 1; 8-2016; 62-762347-033XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/antropmuser/article/view/7590info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45106instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:39.549CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío (Nordpatagonia, Argentina)
title Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío (Nordpatagonia, Argentina)
spellingShingle Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío (Nordpatagonia, Argentina)
Borella, Florencia
FARI SAN MATIAS
RECURSOS MARINOS
TECNOLOGIA LITICA
HOLOCENO TARDIO
title_short Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío (Nordpatagonia, Argentina)
title_full Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío (Nordpatagonia, Argentina)
title_fullStr Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío (Nordpatagonia, Argentina)
title_full_unstemmed Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío (Nordpatagonia, Argentina)
title_sort Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío (Nordpatagonia, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Borella, Florencia
Cardillo, Marcelo
Scartascini, Federico Luis
Steffan, Pamela Guillermina
Carranza, Eugenia
Favier Dubois, Cristian Mario
author Borella, Florencia
author_facet Borella, Florencia
Cardillo, Marcelo
Scartascini, Federico Luis
Steffan, Pamela Guillermina
Carranza, Eugenia
Favier Dubois, Cristian Mario
author_role author
author2 Cardillo, Marcelo
Scartascini, Federico Luis
Steffan, Pamela Guillermina
Carranza, Eugenia
Favier Dubois, Cristian Mario
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FARI SAN MATIAS
RECURSOS MARINOS
TECNOLOGIA LITICA
HOLOCENO TARDIO
topic FARI SAN MATIAS
RECURSOS MARINOS
TECNOLOGIA LITICA
HOLOCENO TARDIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se analizan distintas líneas de evidencia procedentes de la localidad arqueológica Faro San Matías, en la costa norpatagónica. Este sitio es uno de los más conocidos en la literatura arqueológica, que fuera estudiado tempranamente por M. Bórmida. Los fechados obtenidos señalan un rango de ocupación de unos 1300 años durante el Holoceno Tardío. La evidencia zooarqueológica recuperada en la excavación de sondeos en depósitos de concheros señala el consumo predominante de recursos marinos, tanto moluscos como mamíferos (pinnípedos y cetáceos), escasos peces y vertebrados terrestres. Asimismo el material lítico, proveniente principalmente de superficie, señala la implementación de una estrategia expeditiva de manufactura de instrumentos con un énfasis en la explotación de rocas silíceas y rocas de grano fino oscuras, estas últimas muy abundantes y localmente disponibles. La evidencia sugiere que este espacio había sido reocupado a lo largo del tiempo, lo que es acorde con la extensión y densidad del registro superficial. Por último, se señala la importancia de este sitio como recurso cultural no renovable y la necesidad de mitigar el alto impacto antrópico sobre el área.
The evidence recovered in Faro San Matias archaeological site in the North Patagonian coast is discussed. This site is one of the best known in the literature, it was studied earlier by M. Bórmida. The radiocarbonic dating obtained, indicates an occupation range of about 1300 years during the Late Holocene. The zooarchaeological evidence recovered in the excavations of shell middens indicates the predominant use of marine resources, mollusks and mammals (seals and whales), some fish species and land vertebrates. Also, the study of surface scatters of stone artifacts, suggest an expedient tool making strategy with an emphasis on the exploitation of siliceous rocks and fine-grained dark rocks, the latter very abundant and locally available. Also the extent and density of the surface record suggests that this space had been reoccupied over time. Finally, the importance of this site as a non-renewable cultural resource and the need to mitigate the high human impact on the area is highlighting.
Fil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Cardillo, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Scartascini, Federico Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Steffan, Pamela Guillermina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Carranza, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Favier Dubois, Cristian Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
description Se analizan distintas líneas de evidencia procedentes de la localidad arqueológica Faro San Matías, en la costa norpatagónica. Este sitio es uno de los más conocidos en la literatura arqueológica, que fuera estudiado tempranamente por M. Bórmida. Los fechados obtenidos señalan un rango de ocupación de unos 1300 años durante el Holoceno Tardío. La evidencia zooarqueológica recuperada en la excavación de sondeos en depósitos de concheros señala el consumo predominante de recursos marinos, tanto moluscos como mamíferos (pinnípedos y cetáceos), escasos peces y vertebrados terrestres. Asimismo el material lítico, proveniente principalmente de superficie, señala la implementación de una estrategia expeditiva de manufactura de instrumentos con un énfasis en la explotación de rocas silíceas y rocas de grano fino oscuras, estas últimas muy abundantes y localmente disponibles. La evidencia sugiere que este espacio había sido reocupado a lo largo del tiempo, lo que es acorde con la extensión y densidad del registro superficial. Por último, se señala la importancia de este sitio como recurso cultural no renovable y la necesidad de mitigar el alto impacto antrópico sobre el área.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45106
Borella, Florencia; Cardillo, Marcelo; Scartascini, Federico Luis; Steffan, Pamela Guillermina; Carranza, Eugenia; et al.; Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío (Nordpatagonia, Argentina); Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano; Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; 2; 1; 8-2016; 62-76
2347-033X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45106
identifier_str_mv Borella, Florencia; Cardillo, Marcelo; Scartascini, Federico Luis; Steffan, Pamela Guillermina; Carranza, Eugenia; et al.; Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío (Nordpatagonia, Argentina); Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano; Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; 2; 1; 8-2016; 62-76
2347-033X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/antropmuser/article/view/7590
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano
publisher.none.fl_str_mv Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613254637158400
score 13.070432