Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de COVID-19

Autores
Simaes, Ailin Charo; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Serodio, Manuel; Morales, Leandro; Ducasse, Agustina; Benítez, Gabriel; Opazo, Ayelén; Caccia, Paula Agustina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La presente investigación tuvo como objetivo describir el tipo de estimulación en el hogar y la atención conjunta de infantes durante el contexto de pandemia por COVID-19, así como también evaluar la posible asociación entre dichas variables. La muestra estuvo conformada por 55 cuidadores primarios/as de infantes argentinos de 9 meses a 3 años (M = 1 .63, DE = 0.8, masculino n = 24). Se administró un cuestionario sociodemográfico ad hoc, un Cuestionario de Estimulación en el Hogar ad hoc y la Escala de Atención Conjunta de Wetherby y Prizant (2002), por lo que todas las variables fueron recolectadas mediante autorreporte. Se encontró que la TV fue el dispositivo más utilizado por los infantes, y que la TV, el celular y el uso de Internet eran compartidos de forma activa con los cuidadores. A su vez, los niveles de conductas de atención conjunta fueron elevados para esta muestra. También se encontró una asociación positiva entre la lectura compartida, la atención conjunta y el contacto con familiares. Por el contrario, a mayor lectura menor uso diario de TV por parte del niño/a. A su vez, cuanto mayor era la cantidad de meses sin trabajo, más aumentaba la atención conjunta, y el único factor que predijo positivamente la atención compartida fue el desempleo. Por último, se halló que una mayor cantidad de libros en el hogar se asoció positivamente con las salidas recreativas con el niño/a y negativamente con el uso del celular. En este sentido, cuanto mayor fue el uso del celular por parte del niño/a hubo un mayor consumo de noticias asociadas al COVID-19 por parte del cuidador. Se concluye que se debe trabajar en la cantidad de tiempo que los infantes están expuestos a dispositivos tecnológicos y promover espacios de atención conjunta, tales como la lectura compartida en los primeros años del desarrollo.
The objective of this research was to describe the type of stimulation at home and the joint attention of infants during the context of the COVID-19 pandemic, as well as to evaluate the possible association between these variables. The sample consisted of 55 primary caregivers of Argentine infants aged 9 months to 3 years (M = 1.63, SD = 0.8, male n = 24). An ad hoc sociodemographic questionnaire, an ad hoc Home Stimulation Questionnaire and the Joint Attention Scale of Wetherby and Prizant (2002) were administered, for which all variables were collected by self-report. It was found that the TV was the device most used by infants, and that TV, cell phone, and Internet use were actively shared with caregivers. In turn, the levels of joint attention behaviors were high for this sample. A positive association was also found between shared reading, joint attention and contact with relatives. On the contrary, the more reading, the less daily TV use by the child. In turn, it was found that high number of months out of work, were associated to high levels of joint attention, and the only factor that positively predicted joint attention was unemployment. Finally, it was found that a greater number of books in the home was positively associated with recreational activities with the child and negatively associated with cell phone use. In this sense, a higher level of cell phone use by the child was associated with a greater consumption of news associated with COVID19 by the caregiver. It is concluded that it is necessary to work on the amount of time that infants are exposed to technological devices and promote joint attention spaces, such as shared reading in the early years of development.
Fil: Simaes, Ailin Charo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Serodio, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Morales, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Ducasse, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Benítez, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Opazo, Ayelén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Caccia, Paula Agustina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Materia
ESTIMULACIÓN EN EL HOGAR
ATENCIÓN CONJUNTA
INFANTES
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161214

id CONICETDig_d0e5aebaa65567a949ea3685d7f0ebfa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161214
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de COVID-19Associations between joint attention and home stimulation in the context of COVID-19Simaes, Ailin CharoGago Galvagno, Lucas GustavoSerodio, ManuelMorales, LeandroDucasse, AgustinaBenítez, GabrielOpazo, AyelénCaccia, Paula AgustinaESTIMULACIÓN EN EL HOGARATENCIÓN CONJUNTAINFANTESCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La presente investigación tuvo como objetivo describir el tipo de estimulación en el hogar y la atención conjunta de infantes durante el contexto de pandemia por COVID-19, así como también evaluar la posible asociación entre dichas variables. La muestra estuvo conformada por 55 cuidadores primarios/as de infantes argentinos de 9 meses a 3 años (M = 1 .63, DE = 0.8, masculino n = 24). Se administró un cuestionario sociodemográfico ad hoc, un Cuestionario de Estimulación en el Hogar ad hoc y la Escala de Atención Conjunta de Wetherby y Prizant (2002), por lo que todas las variables fueron recolectadas mediante autorreporte. Se encontró que la TV fue el dispositivo más utilizado por los infantes, y que la TV, el celular y el uso de Internet eran compartidos de forma activa con los cuidadores. A su vez, los niveles de conductas de atención conjunta fueron elevados para esta muestra. También se encontró una asociación positiva entre la lectura compartida, la atención conjunta y el contacto con familiares. Por el contrario, a mayor lectura menor uso diario de TV por parte del niño/a. A su vez, cuanto mayor era la cantidad de meses sin trabajo, más aumentaba la atención conjunta, y el único factor que predijo positivamente la atención compartida fue el desempleo. Por último, se halló que una mayor cantidad de libros en el hogar se asoció positivamente con las salidas recreativas con el niño/a y negativamente con el uso del celular. En este sentido, cuanto mayor fue el uso del celular por parte del niño/a hubo un mayor consumo de noticias asociadas al COVID-19 por parte del cuidador. Se concluye que se debe trabajar en la cantidad de tiempo que los infantes están expuestos a dispositivos tecnológicos y promover espacios de atención conjunta, tales como la lectura compartida en los primeros años del desarrollo.The objective of this research was to describe the type of stimulation at home and the joint attention of infants during the context of the COVID-19 pandemic, as well as to evaluate the possible association between these variables. The sample consisted of 55 primary caregivers of Argentine infants aged 9 months to 3 years (M = 1.63, SD = 0.8, male n = 24). An ad hoc sociodemographic questionnaire, an ad hoc Home Stimulation Questionnaire and the Joint Attention Scale of Wetherby and Prizant (2002) were administered, for which all variables were collected by self-report. It was found that the TV was the device most used by infants, and that TV, cell phone, and Internet use were actively shared with caregivers. In turn, the levels of joint attention behaviors were high for this sample. A positive association was also found between shared reading, joint attention and contact with relatives. On the contrary, the more reading, the less daily TV use by the child. In turn, it was found that high number of months out of work, were associated to high levels of joint attention, and the only factor that positively predicted joint attention was unemployment. Finally, it was found that a greater number of books in the home was positively associated with recreational activities with the child and negatively associated with cell phone use. In this sense, a higher level of cell phone use by the child was associated with a greater consumption of news associated with COVID19 by the caregiver. It is concluded that it is necessary to work on the amount of time that infants are exposed to technological devices and promote joint attention spaces, such as shared reading in the early years of development.Fil: Simaes, Ailin Charo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Serodio, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Morales, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Ducasse, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Benítez, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Opazo, Ayelén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Caccia, Paula Agustina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaUniversidad de Palermo2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161214Simaes, Ailin Charo; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Serodio, Manuel; Morales, Leandro; Ducasse, Agustina; et al.; Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de COVID-19; Universidad de Palermo; Psicodebate; 22; 1; 6-2022; 7-231515-22512451-6600CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/4438info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/pd.v22i1.4438info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161214instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:04.508CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de COVID-19
Associations between joint attention and home stimulation in the context of COVID-19
title Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de COVID-19
spellingShingle Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de COVID-19
Simaes, Ailin Charo
ESTIMULACIÓN EN EL HOGAR
ATENCIÓN CONJUNTA
INFANTES
COVID-19
title_short Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de COVID-19
title_full Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de COVID-19
title_fullStr Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de COVID-19
title_full_unstemmed Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de COVID-19
title_sort Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Simaes, Ailin Charo
Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Serodio, Manuel
Morales, Leandro
Ducasse, Agustina
Benítez, Gabriel
Opazo, Ayelén
Caccia, Paula Agustina
author Simaes, Ailin Charo
author_facet Simaes, Ailin Charo
Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Serodio, Manuel
Morales, Leandro
Ducasse, Agustina
Benítez, Gabriel
Opazo, Ayelén
Caccia, Paula Agustina
author_role author
author2 Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Serodio, Manuel
Morales, Leandro
Ducasse, Agustina
Benítez, Gabriel
Opazo, Ayelén
Caccia, Paula Agustina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTIMULACIÓN EN EL HOGAR
ATENCIÓN CONJUNTA
INFANTES
COVID-19
topic ESTIMULACIÓN EN EL HOGAR
ATENCIÓN CONJUNTA
INFANTES
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación tuvo como objetivo describir el tipo de estimulación en el hogar y la atención conjunta de infantes durante el contexto de pandemia por COVID-19, así como también evaluar la posible asociación entre dichas variables. La muestra estuvo conformada por 55 cuidadores primarios/as de infantes argentinos de 9 meses a 3 años (M = 1 .63, DE = 0.8, masculino n = 24). Se administró un cuestionario sociodemográfico ad hoc, un Cuestionario de Estimulación en el Hogar ad hoc y la Escala de Atención Conjunta de Wetherby y Prizant (2002), por lo que todas las variables fueron recolectadas mediante autorreporte. Se encontró que la TV fue el dispositivo más utilizado por los infantes, y que la TV, el celular y el uso de Internet eran compartidos de forma activa con los cuidadores. A su vez, los niveles de conductas de atención conjunta fueron elevados para esta muestra. También se encontró una asociación positiva entre la lectura compartida, la atención conjunta y el contacto con familiares. Por el contrario, a mayor lectura menor uso diario de TV por parte del niño/a. A su vez, cuanto mayor era la cantidad de meses sin trabajo, más aumentaba la atención conjunta, y el único factor que predijo positivamente la atención compartida fue el desempleo. Por último, se halló que una mayor cantidad de libros en el hogar se asoció positivamente con las salidas recreativas con el niño/a y negativamente con el uso del celular. En este sentido, cuanto mayor fue el uso del celular por parte del niño/a hubo un mayor consumo de noticias asociadas al COVID-19 por parte del cuidador. Se concluye que se debe trabajar en la cantidad de tiempo que los infantes están expuestos a dispositivos tecnológicos y promover espacios de atención conjunta, tales como la lectura compartida en los primeros años del desarrollo.
The objective of this research was to describe the type of stimulation at home and the joint attention of infants during the context of the COVID-19 pandemic, as well as to evaluate the possible association between these variables. The sample consisted of 55 primary caregivers of Argentine infants aged 9 months to 3 years (M = 1.63, SD = 0.8, male n = 24). An ad hoc sociodemographic questionnaire, an ad hoc Home Stimulation Questionnaire and the Joint Attention Scale of Wetherby and Prizant (2002) were administered, for which all variables were collected by self-report. It was found that the TV was the device most used by infants, and that TV, cell phone, and Internet use were actively shared with caregivers. In turn, the levels of joint attention behaviors were high for this sample. A positive association was also found between shared reading, joint attention and contact with relatives. On the contrary, the more reading, the less daily TV use by the child. In turn, it was found that high number of months out of work, were associated to high levels of joint attention, and the only factor that positively predicted joint attention was unemployment. Finally, it was found that a greater number of books in the home was positively associated with recreational activities with the child and negatively associated with cell phone use. In this sense, a higher level of cell phone use by the child was associated with a greater consumption of news associated with COVID19 by the caregiver. It is concluded that it is necessary to work on the amount of time that infants are exposed to technological devices and promote joint attention spaces, such as shared reading in the early years of development.
Fil: Simaes, Ailin Charo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Serodio, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Morales, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Ducasse, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Benítez, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Opazo, Ayelén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Caccia, Paula Agustina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
description La presente investigación tuvo como objetivo describir el tipo de estimulación en el hogar y la atención conjunta de infantes durante el contexto de pandemia por COVID-19, así como también evaluar la posible asociación entre dichas variables. La muestra estuvo conformada por 55 cuidadores primarios/as de infantes argentinos de 9 meses a 3 años (M = 1 .63, DE = 0.8, masculino n = 24). Se administró un cuestionario sociodemográfico ad hoc, un Cuestionario de Estimulación en el Hogar ad hoc y la Escala de Atención Conjunta de Wetherby y Prizant (2002), por lo que todas las variables fueron recolectadas mediante autorreporte. Se encontró que la TV fue el dispositivo más utilizado por los infantes, y que la TV, el celular y el uso de Internet eran compartidos de forma activa con los cuidadores. A su vez, los niveles de conductas de atención conjunta fueron elevados para esta muestra. También se encontró una asociación positiva entre la lectura compartida, la atención conjunta y el contacto con familiares. Por el contrario, a mayor lectura menor uso diario de TV por parte del niño/a. A su vez, cuanto mayor era la cantidad de meses sin trabajo, más aumentaba la atención conjunta, y el único factor que predijo positivamente la atención compartida fue el desempleo. Por último, se halló que una mayor cantidad de libros en el hogar se asoció positivamente con las salidas recreativas con el niño/a y negativamente con el uso del celular. En este sentido, cuanto mayor fue el uso del celular por parte del niño/a hubo un mayor consumo de noticias asociadas al COVID-19 por parte del cuidador. Se concluye que se debe trabajar en la cantidad de tiempo que los infantes están expuestos a dispositivos tecnológicos y promover espacios de atención conjunta, tales como la lectura compartida en los primeros años del desarrollo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161214
Simaes, Ailin Charo; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Serodio, Manuel; Morales, Leandro; Ducasse, Agustina; et al.; Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de COVID-19; Universidad de Palermo; Psicodebate; 22; 1; 6-2022; 7-23
1515-2251
2451-6600
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161214
identifier_str_mv Simaes, Ailin Charo; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Serodio, Manuel; Morales, Leandro; Ducasse, Agustina; et al.; Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de COVID-19; Universidad de Palermo; Psicodebate; 22; 1; 6-2022; 7-23
1515-2251
2451-6600
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/4438
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/pd.v22i1.4438
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614064389488640
score 13.070432