Estudios para la conservación de la pampa austral II: Herramientas para el Monitoreo
- Autores
- Kristensen, María Julia; Lavornia, Juan Manuel; Leber, Virginia; Pose, María Paula; Ale, Ariel; Retondo, Laura
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presentan resultados obtenidos en proyectos llevados a cabo por el Grupo de Estudios de Biodiversidad del CINEA (FCH, UNICEN), cuyo propósito es contribuir a la conservación y sustentabilidad de los ecosistemas del sudeste de Buenos Aires. El objetivo general fue proponer herramientas de monitoreo diversas que contribuyan a la calidad de vida de la población y a la conservación de los ecosistemas de la Pampa Austral. Los objetivos específicos surgen de analizar impactos de actividades antrópicas y formas de gestión de áreas protegidas, mediante el uso de indicadores ecosistémicos y bioindicadores: se evaluó la calidad del aire mediante líquenes, la del agua mediante diatomeas y macroinvertebrados bentónicos, los cambios en las modalidades agropecuarias, el impacto de las forestaciones sobre la avifauna nativa, y el de las rutas sobre los vertebrados, y se establecieron pautas de gestión para la Reserva Aº Zabala relacionadas a la vulnerabilidad potencial de tetrápodos entre otros indicadores. Para cada objetivo se aplicaron metodologías específicas y estandarizadas. Los resultados mostraron que en Tandil, la diversidad liquénica disminuyó en la ciudad y el índice de pureza atmosférica, en áreas industriales; tres especies acumularon contaminantes.La calidad ecológica del arroyo analizado fue subóptima desde las nacientes; diatomeas y macroinvertebrados indicaronmodificaciones debidas a la ganadería. La producción agrícola permanente singanadería, provocó impactos de índole diversa, e influyó en la producción de miel al cambiar la flora melífera. Los montes implantados albergaron una avifauna menos rica y equitativa, y excluyeron a numerosas especies de pastizal. En rutas pavimentadas (barreras) se atropelló más a los mamíferos; la intensidad de la mortalidad dependió del tránsito y la velocidad de circulación. Los caminos rurales fueron más ricos en aves (corredores). Se establecieron pautas de corrección para procesos y actividades antrópicas que vulneran la capacidad de conservación de la Reserva Aº Zabala.
This article synthesizes the research conducted at the Biodiversity Research Group of CINEA (FCH, UNICEN) with the purpose of contributing to the conservation and sustainability of South East Buenos Aires. The general aim was propose various monitoring tools that contribute to the quality of life of the population and conservation of the ecosystems of the Southern Pampa. The specific objectives emerge from analyzing impacts of human activities and ways of managing protected areas, using bioindicators of ecosystem and indicators. So, air quality by lichens, the stream water by diatoms and benthic macroinvertebrates were evaluated, changes in agricultural and livestock modalities, the impact of forest plantation on native avifauna, and routes on vertebrates was established, and a management guidelines for the reserve Aº Zabala related to tetrapods vulnerability among other indicators was suggested. We applied specific and standardized methods for each aim. The results showed that in Tandil lichen diversity decreased in the city and the IPA index did in industrial areas; three species accumulated contaminants. The ecological quality of the analyzed stream was suboptimal, even in the headwaters; benthic diatoms and macroinvertebrates showed changes in mountain streams caused by livestock. The increasing and continuous land use for cropping instead of livestock or mixed production caused impacts of various kinds, and it influenced the production of honey by changing melliferous flora. Implanted forests sheltered a less rich and equitable fauna and excluded many species of grassland. A greater vertebrate mortality occurred in paved roads (barriers) that depends on traffic and the speed of vehicles; unpaved roads showed higher bird richness (corridors). Management guidelines were established for Zabala Reserve to control processes and human activities that threaten its conservation capacity.
Fil: Kristensen, María Julia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Lavornia, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; Argentina
Fil: Leber, Virginia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Pose, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Ale, Ariel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Retondo, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina - Materia
-
Biodiversidad pampeana
Tandilia
áreas protegidas
bioindicadores
ecología de caminos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8576
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d0d336539e778d581e5c8168b71a7c7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8576 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudios para la conservación de la pampa austral II: Herramientas para el MonitoreoKristensen, María JuliaLavornia, Juan ManuelLeber, VirginiaPose, María PaulaAle, ArielRetondo, LauraBiodiversidad pampeanaTandiliaáreas protegidasbioindicadoresecología de caminoshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se presentan resultados obtenidos en proyectos llevados a cabo por el Grupo de Estudios de Biodiversidad del CINEA (FCH, UNICEN), cuyo propósito es contribuir a la conservación y sustentabilidad de los ecosistemas del sudeste de Buenos Aires. El objetivo general fue proponer herramientas de monitoreo diversas que contribuyan a la calidad de vida de la población y a la conservación de los ecosistemas de la Pampa Austral. Los objetivos específicos surgen de analizar impactos de actividades antrópicas y formas de gestión de áreas protegidas, mediante el uso de indicadores ecosistémicos y bioindicadores: se evaluó la calidad del aire mediante líquenes, la del agua mediante diatomeas y macroinvertebrados bentónicos, los cambios en las modalidades agropecuarias, el impacto de las forestaciones sobre la avifauna nativa, y el de las rutas sobre los vertebrados, y se establecieron pautas de gestión para la Reserva Aº Zabala relacionadas a la vulnerabilidad potencial de tetrápodos entre otros indicadores. Para cada objetivo se aplicaron metodologías específicas y estandarizadas. Los resultados mostraron que en Tandil, la diversidad liquénica disminuyó en la ciudad y el índice de pureza atmosférica, en áreas industriales; tres especies acumularon contaminantes.La calidad ecológica del arroyo analizado fue subóptima desde las nacientes; diatomeas y macroinvertebrados indicaronmodificaciones debidas a la ganadería. La producción agrícola permanente singanadería, provocó impactos de índole diversa, e influyó en la producción de miel al cambiar la flora melífera. Los montes implantados albergaron una avifauna menos rica y equitativa, y excluyeron a numerosas especies de pastizal. En rutas pavimentadas (barreras) se atropelló más a los mamíferos; la intensidad de la mortalidad dependió del tránsito y la velocidad de circulación. Los caminos rurales fueron más ricos en aves (corredores). Se establecieron pautas de corrección para procesos y actividades antrópicas que vulneran la capacidad de conservación de la Reserva Aº Zabala.This article synthesizes the research conducted at the Biodiversity Research Group of CINEA (FCH, UNICEN) with the purpose of contributing to the conservation and sustainability of South East Buenos Aires. The general aim was propose various monitoring tools that contribute to the quality of life of the population and conservation of the ecosystems of the Southern Pampa. The specific objectives emerge from analyzing impacts of human activities and ways of managing protected areas, using bioindicators of ecosystem and indicators. So, air quality by lichens, the stream water by diatoms and benthic macroinvertebrates were evaluated, changes in agricultural and livestock modalities, the impact of forest plantation on native avifauna, and routes on vertebrates was established, and a management guidelines for the reserve Aº Zabala related to tetrapods vulnerability among other indicators was suggested. We applied specific and standardized methods for each aim. The results showed that in Tandil lichen diversity decreased in the city and the IPA index did in industrial areas; three species accumulated contaminants. The ecological quality of the analyzed stream was suboptimal, even in the headwaters; benthic diatoms and macroinvertebrates showed changes in mountain streams caused by livestock. The increasing and continuous land use for cropping instead of livestock or mixed production caused impacts of various kinds, and it influenced the production of honey by changing melliferous flora. Implanted forests sheltered a less rich and equitable fauna and excluded many species of grassland. A greater vertebrate mortality occurred in paved roads (barriers) that depends on traffic and the speed of vehicles; unpaved roads showed higher bird richness (corridors). Management guidelines were established for Zabala Reserve to control processes and human activities that threaten its conservation capacity.Fil: Kristensen, María Julia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Lavornia, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; ArgentinaFil: Leber, Virginia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Pose, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Ale, Ariel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Retondo, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8576Kristensen, María Julia; Lavornia, Juan Manuel; Leber, Virginia; Pose, María Paula; Ale, Ariel; et al.; Estudios para la conservación de la pampa austral II: Herramientas para el Monitoreo; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Revista Estudios Ambientales; 2; 2; 12-2014; 25-382347-0941spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.fch.unicen.edu.ar/index.php/estudios-ambientales/article/view/21info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:55:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8576instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:55:41.713CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios para la conservación de la pampa austral II: Herramientas para el Monitoreo |
title |
Estudios para la conservación de la pampa austral II: Herramientas para el Monitoreo |
spellingShingle |
Estudios para la conservación de la pampa austral II: Herramientas para el Monitoreo Kristensen, María Julia Biodiversidad pampeana Tandilia áreas protegidas bioindicadores ecología de caminos |
title_short |
Estudios para la conservación de la pampa austral II: Herramientas para el Monitoreo |
title_full |
Estudios para la conservación de la pampa austral II: Herramientas para el Monitoreo |
title_fullStr |
Estudios para la conservación de la pampa austral II: Herramientas para el Monitoreo |
title_full_unstemmed |
Estudios para la conservación de la pampa austral II: Herramientas para el Monitoreo |
title_sort |
Estudios para la conservación de la pampa austral II: Herramientas para el Monitoreo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kristensen, María Julia Lavornia, Juan Manuel Leber, Virginia Pose, María Paula Ale, Ariel Retondo, Laura |
author |
Kristensen, María Julia |
author_facet |
Kristensen, María Julia Lavornia, Juan Manuel Leber, Virginia Pose, María Paula Ale, Ariel Retondo, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Lavornia, Juan Manuel Leber, Virginia Pose, María Paula Ale, Ariel Retondo, Laura |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biodiversidad pampeana Tandilia áreas protegidas bioindicadores ecología de caminos |
topic |
Biodiversidad pampeana Tandilia áreas protegidas bioindicadores ecología de caminos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presentan resultados obtenidos en proyectos llevados a cabo por el Grupo de Estudios de Biodiversidad del CINEA (FCH, UNICEN), cuyo propósito es contribuir a la conservación y sustentabilidad de los ecosistemas del sudeste de Buenos Aires. El objetivo general fue proponer herramientas de monitoreo diversas que contribuyan a la calidad de vida de la población y a la conservación de los ecosistemas de la Pampa Austral. Los objetivos específicos surgen de analizar impactos de actividades antrópicas y formas de gestión de áreas protegidas, mediante el uso de indicadores ecosistémicos y bioindicadores: se evaluó la calidad del aire mediante líquenes, la del agua mediante diatomeas y macroinvertebrados bentónicos, los cambios en las modalidades agropecuarias, el impacto de las forestaciones sobre la avifauna nativa, y el de las rutas sobre los vertebrados, y se establecieron pautas de gestión para la Reserva Aº Zabala relacionadas a la vulnerabilidad potencial de tetrápodos entre otros indicadores. Para cada objetivo se aplicaron metodologías específicas y estandarizadas. Los resultados mostraron que en Tandil, la diversidad liquénica disminuyó en la ciudad y el índice de pureza atmosférica, en áreas industriales; tres especies acumularon contaminantes.La calidad ecológica del arroyo analizado fue subóptima desde las nacientes; diatomeas y macroinvertebrados indicaronmodificaciones debidas a la ganadería. La producción agrícola permanente singanadería, provocó impactos de índole diversa, e influyó en la producción de miel al cambiar la flora melífera. Los montes implantados albergaron una avifauna menos rica y equitativa, y excluyeron a numerosas especies de pastizal. En rutas pavimentadas (barreras) se atropelló más a los mamíferos; la intensidad de la mortalidad dependió del tránsito y la velocidad de circulación. Los caminos rurales fueron más ricos en aves (corredores). Se establecieron pautas de corrección para procesos y actividades antrópicas que vulneran la capacidad de conservación de la Reserva Aº Zabala. This article synthesizes the research conducted at the Biodiversity Research Group of CINEA (FCH, UNICEN) with the purpose of contributing to the conservation and sustainability of South East Buenos Aires. The general aim was propose various monitoring tools that contribute to the quality of life of the population and conservation of the ecosystems of the Southern Pampa. The specific objectives emerge from analyzing impacts of human activities and ways of managing protected areas, using bioindicators of ecosystem and indicators. So, air quality by lichens, the stream water by diatoms and benthic macroinvertebrates were evaluated, changes in agricultural and livestock modalities, the impact of forest plantation on native avifauna, and routes on vertebrates was established, and a management guidelines for the reserve Aº Zabala related to tetrapods vulnerability among other indicators was suggested. We applied specific and standardized methods for each aim. The results showed that in Tandil lichen diversity decreased in the city and the IPA index did in industrial areas; three species accumulated contaminants. The ecological quality of the analyzed stream was suboptimal, even in the headwaters; benthic diatoms and macroinvertebrates showed changes in mountain streams caused by livestock. The increasing and continuous land use for cropping instead of livestock or mixed production caused impacts of various kinds, and it influenced the production of honey by changing melliferous flora. Implanted forests sheltered a less rich and equitable fauna and excluded many species of grassland. A greater vertebrate mortality occurred in paved roads (barriers) that depends on traffic and the speed of vehicles; unpaved roads showed higher bird richness (corridors). Management guidelines were established for Zabala Reserve to control processes and human activities that threaten its conservation capacity. Fil: Kristensen, María Julia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Lavornia, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; Argentina Fil: Leber, Virginia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Pose, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Ale, Ariel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Retondo, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina |
description |
Se presentan resultados obtenidos en proyectos llevados a cabo por el Grupo de Estudios de Biodiversidad del CINEA (FCH, UNICEN), cuyo propósito es contribuir a la conservación y sustentabilidad de los ecosistemas del sudeste de Buenos Aires. El objetivo general fue proponer herramientas de monitoreo diversas que contribuyan a la calidad de vida de la población y a la conservación de los ecosistemas de la Pampa Austral. Los objetivos específicos surgen de analizar impactos de actividades antrópicas y formas de gestión de áreas protegidas, mediante el uso de indicadores ecosistémicos y bioindicadores: se evaluó la calidad del aire mediante líquenes, la del agua mediante diatomeas y macroinvertebrados bentónicos, los cambios en las modalidades agropecuarias, el impacto de las forestaciones sobre la avifauna nativa, y el de las rutas sobre los vertebrados, y se establecieron pautas de gestión para la Reserva Aº Zabala relacionadas a la vulnerabilidad potencial de tetrápodos entre otros indicadores. Para cada objetivo se aplicaron metodologías específicas y estandarizadas. Los resultados mostraron que en Tandil, la diversidad liquénica disminuyó en la ciudad y el índice de pureza atmosférica, en áreas industriales; tres especies acumularon contaminantes.La calidad ecológica del arroyo analizado fue subóptima desde las nacientes; diatomeas y macroinvertebrados indicaronmodificaciones debidas a la ganadería. La producción agrícola permanente singanadería, provocó impactos de índole diversa, e influyó en la producción de miel al cambiar la flora melífera. Los montes implantados albergaron una avifauna menos rica y equitativa, y excluyeron a numerosas especies de pastizal. En rutas pavimentadas (barreras) se atropelló más a los mamíferos; la intensidad de la mortalidad dependió del tránsito y la velocidad de circulación. Los caminos rurales fueron más ricos en aves (corredores). Se establecieron pautas de corrección para procesos y actividades antrópicas que vulneran la capacidad de conservación de la Reserva Aº Zabala. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/8576 Kristensen, María Julia; Lavornia, Juan Manuel; Leber, Virginia; Pose, María Paula; Ale, Ariel; et al.; Estudios para la conservación de la pampa austral II: Herramientas para el Monitoreo; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Revista Estudios Ambientales; 2; 2; 12-2014; 25-38 2347-0941 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/8576 |
identifier_str_mv |
Kristensen, María Julia; Lavornia, Juan Manuel; Leber, Virginia; Pose, María Paula; Ale, Ariel; et al.; Estudios para la conservación de la pampa austral II: Herramientas para el Monitoreo; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Revista Estudios Ambientales; 2; 2; 12-2014; 25-38 2347-0941 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.fch.unicen.edu.ar/index.php/estudios-ambientales/article/view/21 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083091371655168 |
score |
13.22299 |