Estudios para la conservación de la pampa austral I. Diagnóstico de la biodiversidad local
- Autores
- Kristensen, María; Lavornia, Juan Manuel; Leber, Virginia; Pose, María; Dellapé, Pablo Matías; Salle, Analía; Braccalente, Lorena; Giarratano, Mariano; Higuera, Marianela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo sintetiza resultados obtenidos por el Grupo de Estudios de Biodiversidad del CINEA (FCH, UNICEN), cuyo propósito es contribuir a la conservación y sustentabilidad de ecosistemas de la Pampa Austral, en el sudeste de Buenos Aires.El objetivo general fue profundizar en el conocimiento de la biodiversidad nativa, en especial en el área serrana y en la costa Atlántica, y en los efectos que la modificación del paisaje ejercen sobre ella. Los objetivos particulares fueron estudiar la diversidad regional, de líquenes, florística, insectos, aves, mamíferos, anfibios y reptiles; diagnosticar el uso de recursos silvestres -helechos, fauna cinegética, flora medicinal y estudiar las invasiones de leñosas exóticas. Para cada objetivo se aplicaron metodologías específicas y estandarizadas. Los resultados mostraron mayor riqueza liquénica saxícola (49 spp) que corticícola (13 spp) y una riqueza de aves en pastizales de 53 spp. De 9 especies de anfibios, 12 reptiles y 18 mamíferos citados para Tandil, 17 caen en un rango de mayor vulnerabilidad. Se determinaron 134 especies de insectos heterópteros y una primera cita de la Argentina del género Esuris. Se identificaron problemáticas en la Reserva A° Zabala que comprometen sus objetivos de conservación. Rumohra adiantiformis constituye un recurso silvestre, que sin estar regulado abastece al mercado central de flores. La caza es una actividad comercial de exportación, que se realiza mediante prácticas ilegales. Se constató que la flora serrana potencialmente medicinal no es utilizada y que hay leñosas exóticas invasoras. Se comprobó que la confluencia de disturbios antrópicos propicia la propagación de retamillares.
Fil: Kristensen, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Lavornia, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; Argentina
Fil: Leber, Virginia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Pose, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Dellapé, Pablo Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Salle, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Braccalente, Lorena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Giarratano, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Higuera, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina - Materia
-
PASTIZALES PAMPEANOS
TANDILIA
GESTIÓN DE VIDA SILVESTRE
INVASIONES BIOLÓGICAS
ÁREAS PROTEGIDAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9603
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_47b4f72e8877b6cdf769821e68812882 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9603 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudios para la conservación de la pampa austral I. Diagnóstico de la biodiversidad localKristensen, MaríaLavornia, Juan ManuelLeber, VirginiaPose, MaríaDellapé, Pablo MatíasSalle, AnalíaBraccalente, LorenaGiarratano, MarianoHiguera, MarianelaPASTIZALES PAMPEANOSTANDILIAGESTIÓN DE VIDA SILVESTREINVASIONES BIOLÓGICASÁREAS PROTEGIDAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El artículo sintetiza resultados obtenidos por el Grupo de Estudios de Biodiversidad del CINEA (FCH, UNICEN), cuyo propósito es contribuir a la conservación y sustentabilidad de ecosistemas de la Pampa Austral, en el sudeste de Buenos Aires.El objetivo general fue profundizar en el conocimiento de la biodiversidad nativa, en especial en el área serrana y en la costa Atlántica, y en los efectos que la modificación del paisaje ejercen sobre ella. Los objetivos particulares fueron estudiar la diversidad regional, de líquenes, florística, insectos, aves, mamíferos, anfibios y reptiles; diagnosticar el uso de recursos silvestres -helechos, fauna cinegética, flora medicinal y estudiar las invasiones de leñosas exóticas. Para cada objetivo se aplicaron metodologías específicas y estandarizadas. Los resultados mostraron mayor riqueza liquénica saxícola (49 spp) que corticícola (13 spp) y una riqueza de aves en pastizales de 53 spp. De 9 especies de anfibios, 12 reptiles y 18 mamíferos citados para Tandil, 17 caen en un rango de mayor vulnerabilidad. Se determinaron 134 especies de insectos heterópteros y una primera cita de la Argentina del género Esuris. Se identificaron problemáticas en la Reserva A° Zabala que comprometen sus objetivos de conservación. Rumohra adiantiformis constituye un recurso silvestre, que sin estar regulado abastece al mercado central de flores. La caza es una actividad comercial de exportación, que se realiza mediante prácticas ilegales. Se constató que la flora serrana potencialmente medicinal no es utilizada y que hay leñosas exóticas invasoras. Se comprobó que la confluencia de disturbios antrópicos propicia la propagación de retamillares.Fil: Kristensen, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Lavornia, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; ArgentinaFil: Leber, Virginia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Pose, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Dellapé, Pablo Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Salle, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Braccalente, Lorena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Giarratano, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Higuera, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaCentro de Investigacion y Estudios Ambientales2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9603Kristensen, María; Lavornia, Juan Manuel; Leber, Virginia; Pose, María; Dellapé, Pablo Matías; et al.; Estudios para la conservación de la pampa austral I. Diagnóstico de la biodiversidad local ; Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Revista Estudios Ambientales; 2; 1; 6-2014; 105-1182347-0941spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.fch.unicen.edu.ar/index.php/estudios-ambientales/article/view/7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:48:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9603instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:48:54.86CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios para la conservación de la pampa austral I. Diagnóstico de la biodiversidad local |
title |
Estudios para la conservación de la pampa austral I. Diagnóstico de la biodiversidad local |
spellingShingle |
Estudios para la conservación de la pampa austral I. Diagnóstico de la biodiversidad local Kristensen, María PASTIZALES PAMPEANOS TANDILIA GESTIÓN DE VIDA SILVESTRE INVASIONES BIOLÓGICAS ÁREAS PROTEGIDAS |
title_short |
Estudios para la conservación de la pampa austral I. Diagnóstico de la biodiversidad local |
title_full |
Estudios para la conservación de la pampa austral I. Diagnóstico de la biodiversidad local |
title_fullStr |
Estudios para la conservación de la pampa austral I. Diagnóstico de la biodiversidad local |
title_full_unstemmed |
Estudios para la conservación de la pampa austral I. Diagnóstico de la biodiversidad local |
title_sort |
Estudios para la conservación de la pampa austral I. Diagnóstico de la biodiversidad local |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kristensen, María Lavornia, Juan Manuel Leber, Virginia Pose, María Dellapé, Pablo Matías Salle, Analía Braccalente, Lorena Giarratano, Mariano Higuera, Marianela |
author |
Kristensen, María |
author_facet |
Kristensen, María Lavornia, Juan Manuel Leber, Virginia Pose, María Dellapé, Pablo Matías Salle, Analía Braccalente, Lorena Giarratano, Mariano Higuera, Marianela |
author_role |
author |
author2 |
Lavornia, Juan Manuel Leber, Virginia Pose, María Dellapé, Pablo Matías Salle, Analía Braccalente, Lorena Giarratano, Mariano Higuera, Marianela |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PASTIZALES PAMPEANOS TANDILIA GESTIÓN DE VIDA SILVESTRE INVASIONES BIOLÓGICAS ÁREAS PROTEGIDAS |
topic |
PASTIZALES PAMPEANOS TANDILIA GESTIÓN DE VIDA SILVESTRE INVASIONES BIOLÓGICAS ÁREAS PROTEGIDAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo sintetiza resultados obtenidos por el Grupo de Estudios de Biodiversidad del CINEA (FCH, UNICEN), cuyo propósito es contribuir a la conservación y sustentabilidad de ecosistemas de la Pampa Austral, en el sudeste de Buenos Aires.El objetivo general fue profundizar en el conocimiento de la biodiversidad nativa, en especial en el área serrana y en la costa Atlántica, y en los efectos que la modificación del paisaje ejercen sobre ella. Los objetivos particulares fueron estudiar la diversidad regional, de líquenes, florística, insectos, aves, mamíferos, anfibios y reptiles; diagnosticar el uso de recursos silvestres -helechos, fauna cinegética, flora medicinal y estudiar las invasiones de leñosas exóticas. Para cada objetivo se aplicaron metodologías específicas y estandarizadas. Los resultados mostraron mayor riqueza liquénica saxícola (49 spp) que corticícola (13 spp) y una riqueza de aves en pastizales de 53 spp. De 9 especies de anfibios, 12 reptiles y 18 mamíferos citados para Tandil, 17 caen en un rango de mayor vulnerabilidad. Se determinaron 134 especies de insectos heterópteros y una primera cita de la Argentina del género Esuris. Se identificaron problemáticas en la Reserva A° Zabala que comprometen sus objetivos de conservación. Rumohra adiantiformis constituye un recurso silvestre, que sin estar regulado abastece al mercado central de flores. La caza es una actividad comercial de exportación, que se realiza mediante prácticas ilegales. Se constató que la flora serrana potencialmente medicinal no es utilizada y que hay leñosas exóticas invasoras. Se comprobó que la confluencia de disturbios antrópicos propicia la propagación de retamillares. Fil: Kristensen, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Lavornia, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; Argentina Fil: Leber, Virginia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Pose, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Dellapé, Pablo Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Salle, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Braccalente, Lorena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Giarratano, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Higuera, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Argentina |
description |
El artículo sintetiza resultados obtenidos por el Grupo de Estudios de Biodiversidad del CINEA (FCH, UNICEN), cuyo propósito es contribuir a la conservación y sustentabilidad de ecosistemas de la Pampa Austral, en el sudeste de Buenos Aires.El objetivo general fue profundizar en el conocimiento de la biodiversidad nativa, en especial en el área serrana y en la costa Atlántica, y en los efectos que la modificación del paisaje ejercen sobre ella. Los objetivos particulares fueron estudiar la diversidad regional, de líquenes, florística, insectos, aves, mamíferos, anfibios y reptiles; diagnosticar el uso de recursos silvestres -helechos, fauna cinegética, flora medicinal y estudiar las invasiones de leñosas exóticas. Para cada objetivo se aplicaron metodologías específicas y estandarizadas. Los resultados mostraron mayor riqueza liquénica saxícola (49 spp) que corticícola (13 spp) y una riqueza de aves en pastizales de 53 spp. De 9 especies de anfibios, 12 reptiles y 18 mamíferos citados para Tandil, 17 caen en un rango de mayor vulnerabilidad. Se determinaron 134 especies de insectos heterópteros y una primera cita de la Argentina del género Esuris. Se identificaron problemáticas en la Reserva A° Zabala que comprometen sus objetivos de conservación. Rumohra adiantiformis constituye un recurso silvestre, que sin estar regulado abastece al mercado central de flores. La caza es una actividad comercial de exportación, que se realiza mediante prácticas ilegales. Se constató que la flora serrana potencialmente medicinal no es utilizada y que hay leñosas exóticas invasoras. Se comprobó que la confluencia de disturbios antrópicos propicia la propagación de retamillares. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/9603 Kristensen, María; Lavornia, Juan Manuel; Leber, Virginia; Pose, María; Dellapé, Pablo Matías; et al.; Estudios para la conservación de la pampa austral I. Diagnóstico de la biodiversidad local ; Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Revista Estudios Ambientales; 2; 1; 6-2014; 105-118 2347-0941 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/9603 |
identifier_str_mv |
Kristensen, María; Lavornia, Juan Manuel; Leber, Virginia; Pose, María; Dellapé, Pablo Matías; et al.; Estudios para la conservación de la pampa austral I. Diagnóstico de la biodiversidad local ; Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; Revista Estudios Ambientales; 2; 1; 6-2014; 105-118 2347-0941 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.fch.unicen.edu.ar/index.php/estudios-ambientales/article/view/7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigacion y Estudios Ambientales |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigacion y Estudios Ambientales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083010553708544 |
score |
13.22299 |