Entomofauna asociada a la cuenca del rio Algodonal, tramo Batallón – Ermita, Ocaña, Colombia
- Autores
- Granadillo Cuello, José Arnoldo; Hernandez Criado, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad los inventarios de flora y fauna son la mejor alternativa para conocer la biodiversidad de un ecosistema determinado, lo cual nos proporciona datos específicos sobre la riqueza de individuos y las posibles estrategias para su conservación. Colombia es uno de los cinco países más biodiversos del mundo junto a países como China, Indonesia, México, Brasil y Ecuador, además posee el bosque seco tropical, uno de sus ecosistemas estratégicos más importantes con 9 millones de hectáreas y que actualmente solo cuenta con el 8% de estas. La falta de conocimiento de su riqueza no ha permitido el aprovechamiento de la potencialidad del bosque seco tropical, y por el contrario ha desaparecido poco a poco por la urbanización, la expansión de la frontera agrícola y ganadera, afectando de esta manera la biodiversidad y su función reguladora en la tasa del cambio climático. El objetivo de este trabajo de investigación fue realizar el inventario de especies de insectos asociados a la cuenca del rio Algodonal, como una herramienta para entidades públicas y privadas en sus estudios de impacto ambiental y proporcionarnos una medida del estado de nuestros ecosistemas. Para esto se realizó un muestreo aleatorio con la metodología Inventarios rápidos de biodiversidad, en cinco estaciones, escogidas en la margen del rio Algodonal en el tramo Batallón – Ermita, utilizando trampas de caída, red de mano y colecta manual. Los insectos colectados fueron identificados y contados para calcular abundancia y diversidad, lo cual nos permitió conocer el estado del recurso hídrico y el ecosistema terrestre. Se inventariaron 9 órdenes, 42 familias, 79 especies y se colectaron 878 individuos. Los índices de diversidad muestran alta riqueza y diversidad de especies asociadas a la cuenca del rio Algodonal en la zona de estudio, sin embargo es preocupante el rápido avance de la intervención antrópica generada por el fenómeno de urbanización, y el cambio en el régimen estacional que ha recrudecido lo periodos de verano ocasionando perdida de cobertura y desertización.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ecología
Inventario
Biodiversidad
índices de diversidad
bioindicador
insectos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123565
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_22751bf37512f379063ebf75f7c04c42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123565 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Entomofauna asociada a la cuenca del rio Algodonal, tramo Batallón – Ermita, Ocaña, ColombiaGranadillo Cuello, José ArnoldoHernandez Criado, Juan CarlosEcologíaInventarioBiodiversidadíndices de diversidadbioindicadorinsectosEn la actualidad los inventarios de flora y fauna son la mejor alternativa para conocer la biodiversidad de un ecosistema determinado, lo cual nos proporciona datos específicos sobre la riqueza de individuos y las posibles estrategias para su conservación. Colombia es uno de los cinco países más biodiversos del mundo junto a países como China, Indonesia, México, Brasil y Ecuador, además posee el bosque seco tropical, uno de sus ecosistemas estratégicos más importantes con 9 millones de hectáreas y que actualmente solo cuenta con el 8% de estas. La falta de conocimiento de su riqueza no ha permitido el aprovechamiento de la potencialidad del bosque seco tropical, y por el contrario ha desaparecido poco a poco por la urbanización, la expansión de la frontera agrícola y ganadera, afectando de esta manera la biodiversidad y su función reguladora en la tasa del cambio climático. El objetivo de este trabajo de investigación fue realizar el inventario de especies de insectos asociados a la cuenca del rio Algodonal, como una herramienta para entidades públicas y privadas en sus estudios de impacto ambiental y proporcionarnos una medida del estado de nuestros ecosistemas. Para esto se realizó un muestreo aleatorio con la metodología Inventarios rápidos de biodiversidad, en cinco estaciones, escogidas en la margen del rio Algodonal en el tramo Batallón – Ermita, utilizando trampas de caída, red de mano y colecta manual. Los insectos colectados fueron identificados y contados para calcular abundancia y diversidad, lo cual nos permitió conocer el estado del recurso hídrico y el ecosistema terrestre. Se inventariaron 9 órdenes, 42 familias, 79 especies y se colectaron 878 individuos. Los índices de diversidad muestran alta riqueza y diversidad de especies asociadas a la cuenca del rio Algodonal en la zona de estudio, sin embargo es preocupante el rápido avance de la intervención antrópica generada por el fenómeno de urbanización, y el cambio en el régimen estacional que ha recrudecido lo periodos de verano ocasionando perdida de cobertura y desertización.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf20-31http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123565spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:21:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123565Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:21:32.059SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entomofauna asociada a la cuenca del rio Algodonal, tramo Batallón – Ermita, Ocaña, Colombia |
title |
Entomofauna asociada a la cuenca del rio Algodonal, tramo Batallón – Ermita, Ocaña, Colombia |
spellingShingle |
Entomofauna asociada a la cuenca del rio Algodonal, tramo Batallón – Ermita, Ocaña, Colombia Granadillo Cuello, José Arnoldo Ecología Inventario Biodiversidad índices de diversidad bioindicador insectos |
title_short |
Entomofauna asociada a la cuenca del rio Algodonal, tramo Batallón – Ermita, Ocaña, Colombia |
title_full |
Entomofauna asociada a la cuenca del rio Algodonal, tramo Batallón – Ermita, Ocaña, Colombia |
title_fullStr |
Entomofauna asociada a la cuenca del rio Algodonal, tramo Batallón – Ermita, Ocaña, Colombia |
title_full_unstemmed |
Entomofauna asociada a la cuenca del rio Algodonal, tramo Batallón – Ermita, Ocaña, Colombia |
title_sort |
Entomofauna asociada a la cuenca del rio Algodonal, tramo Batallón – Ermita, Ocaña, Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Granadillo Cuello, José Arnoldo Hernandez Criado, Juan Carlos |
author |
Granadillo Cuello, José Arnoldo |
author_facet |
Granadillo Cuello, José Arnoldo Hernandez Criado, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Hernandez Criado, Juan Carlos |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Inventario Biodiversidad índices de diversidad bioindicador insectos |
topic |
Ecología Inventario Biodiversidad índices de diversidad bioindicador insectos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad los inventarios de flora y fauna son la mejor alternativa para conocer la biodiversidad de un ecosistema determinado, lo cual nos proporciona datos específicos sobre la riqueza de individuos y las posibles estrategias para su conservación. Colombia es uno de los cinco países más biodiversos del mundo junto a países como China, Indonesia, México, Brasil y Ecuador, además posee el bosque seco tropical, uno de sus ecosistemas estratégicos más importantes con 9 millones de hectáreas y que actualmente solo cuenta con el 8% de estas. La falta de conocimiento de su riqueza no ha permitido el aprovechamiento de la potencialidad del bosque seco tropical, y por el contrario ha desaparecido poco a poco por la urbanización, la expansión de la frontera agrícola y ganadera, afectando de esta manera la biodiversidad y su función reguladora en la tasa del cambio climático. El objetivo de este trabajo de investigación fue realizar el inventario de especies de insectos asociados a la cuenca del rio Algodonal, como una herramienta para entidades públicas y privadas en sus estudios de impacto ambiental y proporcionarnos una medida del estado de nuestros ecosistemas. Para esto se realizó un muestreo aleatorio con la metodología Inventarios rápidos de biodiversidad, en cinco estaciones, escogidas en la margen del rio Algodonal en el tramo Batallón – Ermita, utilizando trampas de caída, red de mano y colecta manual. Los insectos colectados fueron identificados y contados para calcular abundancia y diversidad, lo cual nos permitió conocer el estado del recurso hídrico y el ecosistema terrestre. Se inventariaron 9 órdenes, 42 familias, 79 especies y se colectaron 878 individuos. Los índices de diversidad muestran alta riqueza y diversidad de especies asociadas a la cuenca del rio Algodonal en la zona de estudio, sin embargo es preocupante el rápido avance de la intervención antrópica generada por el fenómeno de urbanización, y el cambio en el régimen estacional que ha recrudecido lo periodos de verano ocasionando perdida de cobertura y desertización. Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018. Universidad Nacional de La Plata |
description |
En la actualidad los inventarios de flora y fauna son la mejor alternativa para conocer la biodiversidad de un ecosistema determinado, lo cual nos proporciona datos específicos sobre la riqueza de individuos y las posibles estrategias para su conservación. Colombia es uno de los cinco países más biodiversos del mundo junto a países como China, Indonesia, México, Brasil y Ecuador, además posee el bosque seco tropical, uno de sus ecosistemas estratégicos más importantes con 9 millones de hectáreas y que actualmente solo cuenta con el 8% de estas. La falta de conocimiento de su riqueza no ha permitido el aprovechamiento de la potencialidad del bosque seco tropical, y por el contrario ha desaparecido poco a poco por la urbanización, la expansión de la frontera agrícola y ganadera, afectando de esta manera la biodiversidad y su función reguladora en la tasa del cambio climático. El objetivo de este trabajo de investigación fue realizar el inventario de especies de insectos asociados a la cuenca del rio Algodonal, como una herramienta para entidades públicas y privadas en sus estudios de impacto ambiental y proporcionarnos una medida del estado de nuestros ecosistemas. Para esto se realizó un muestreo aleatorio con la metodología Inventarios rápidos de biodiversidad, en cinco estaciones, escogidas en la margen del rio Algodonal en el tramo Batallón – Ermita, utilizando trampas de caída, red de mano y colecta manual. Los insectos colectados fueron identificados y contados para calcular abundancia y diversidad, lo cual nos permitió conocer el estado del recurso hídrico y el ecosistema terrestre. Se inventariaron 9 órdenes, 42 familias, 79 especies y se colectaron 878 individuos. Los índices de diversidad muestran alta riqueza y diversidad de especies asociadas a la cuenca del rio Algodonal en la zona de estudio, sin embargo es preocupante el rápido avance de la intervención antrópica generada por el fenómeno de urbanización, y el cambio en el régimen estacional que ha recrudecido lo periodos de verano ocasionando perdida de cobertura y desertización. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123565 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123565 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 20-31 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064271607201792 |
score |
13.22299 |