El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina
- Autores
- Montero, Jerónimo; Matta, Andres
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hacia finales del siglo XX, la creciente visibilización de situaciones de explotación laboral extrema en el mundo dio lugar a una fuerte militancia “antiglobalización”, centrada en la responsabilidad de las corporaciones transnacionales. El surgimiento de las agendas de trata de personas y de trabajo forzoso puede ser considerado como la respuesta de diversos organismos nacionales e internacionales a esa militancia radicalizada. Estas fomentaron teórica y políticamente un abordaje en el que las situaciones de explotación laboral extrema son señaladas como anomalías típicas de los países periféricos, adonde el capitalismo no logró aún un desarrollo pleno. En este artículo se presenta un balance de los resultados de la aplicación de estas agendas en la Argentina, desde la primera ley de trata de 2008. Sobre la base de quince años de investigación centrada en la industria de la indumentaria, y de los resultados de un estudio más reciente, se concluye que, si bien se han logrado avances en materia de elevación de estándares laborales, los efectos son magros frente a los cuantiosos recursos públicos dedicados a esta lucha. La principal limitación surge del rol central otorgado a la justicia penal y de su reticencia estructural a enfrentarse con el poder económico, especialmente en comparación con la justicia laboral. Precisamente, para abordar esta problemática, este artículo busca recentrar la discusión en las relaciones sociales de producción, enfatizando la actualidad de las relaciones capital-trabajo como fuente de la creciente precarización laboral en la que las condiciones de explotación aquí mencionadas son un extremo.
Towards the end of the 20th century, the growing awareness about situations of extreme labour exploitation around the world sparked activism against ‘globalization’, centered on the responsibility of multinational corporations. The emergence of the agendas against human trafficking and forced labour can be related to the intentions of some national and international agencies to counter this radical activism. These agendas provided theoretical and political tools to promote an approach based on the vision of extreme labour explotation as an anomaly typical of peripheral countries in which capitalism did not fully take hold yet. This article offers a balance of the application of these agendas in Argentina since the passing of the human trafficking law in 2008. Based on over 15 years of research mostly focused on the garment industry, and supported by a recent study, we conclude that even if steps forward have been made on lifting up labour standards, the results appear as very limited in relation to the considerable public resources dedicated to these struggles. The main limitation is related to the critical role granted to the criminal justice and its structural refusal to confront economic power, especially if compared to the labour justice. Precisely with this limitation in mind, here we propose to re-center the debate on the social relations of production, emphasizing the actuality of the capital-labour relations as the source of the increasing precariousness of work in which the conditions of exploitation mentioned here are the extreme.
Fil: Montero, Jerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Matta, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina - Materia
-
TRATA DE PERSONAS
TRABAJO FORZOSO
ESCLAVITUD MODERNA
PRECARIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246788
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1982d55b22f44faacac5e9fa3d0b93f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246788 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la ArgentinaApproaching the worst forms of working conditions through the agendas of human trafficking and forced labour in ArgentinaMontero, JerónimoMatta, AndresTRATA DE PERSONASTRABAJO FORZOSOESCLAVITUD MODERNAPRECARIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Hacia finales del siglo XX, la creciente visibilización de situaciones de explotación laboral extrema en el mundo dio lugar a una fuerte militancia “antiglobalización”, centrada en la responsabilidad de las corporaciones transnacionales. El surgimiento de las agendas de trata de personas y de trabajo forzoso puede ser considerado como la respuesta de diversos organismos nacionales e internacionales a esa militancia radicalizada. Estas fomentaron teórica y políticamente un abordaje en el que las situaciones de explotación laboral extrema son señaladas como anomalías típicas de los países periféricos, adonde el capitalismo no logró aún un desarrollo pleno. En este artículo se presenta un balance de los resultados de la aplicación de estas agendas en la Argentina, desde la primera ley de trata de 2008. Sobre la base de quince años de investigación centrada en la industria de la indumentaria, y de los resultados de un estudio más reciente, se concluye que, si bien se han logrado avances en materia de elevación de estándares laborales, los efectos son magros frente a los cuantiosos recursos públicos dedicados a esta lucha. La principal limitación surge del rol central otorgado a la justicia penal y de su reticencia estructural a enfrentarse con el poder económico, especialmente en comparación con la justicia laboral. Precisamente, para abordar esta problemática, este artículo busca recentrar la discusión en las relaciones sociales de producción, enfatizando la actualidad de las relaciones capital-trabajo como fuente de la creciente precarización laboral en la que las condiciones de explotación aquí mencionadas son un extremo.Towards the end of the 20th century, the growing awareness about situations of extreme labour exploitation around the world sparked activism against ‘globalization’, centered on the responsibility of multinational corporations. The emergence of the agendas against human trafficking and forced labour can be related to the intentions of some national and international agencies to counter this radical activism. These agendas provided theoretical and political tools to promote an approach based on the vision of extreme labour explotation as an anomaly typical of peripheral countries in which capitalism did not fully take hold yet. This article offers a balance of the application of these agendas in Argentina since the passing of the human trafficking law in 2008. Based on over 15 years of research mostly focused on the garment industry, and supported by a recent study, we conclude that even if steps forward have been made on lifting up labour standards, the results appear as very limited in relation to the considerable public resources dedicated to these struggles. The main limitation is related to the critical role granted to the criminal justice and its structural refusal to confront economic power, especially if compared to the labour justice. Precisely with this limitation in mind, here we propose to re-center the debate on the social relations of production, emphasizing the actuality of the capital-labour relations as the source of the increasing precariousness of work in which the conditions of exploitation mentioned here are the extreme.Fil: Montero, Jerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Matta, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246788Montero, Jerónimo; Matta, Andres; El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 67; 9-2024; 1-250327-57442545-7756CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/144/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246788instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:42.225CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina Approaching the worst forms of working conditions through the agendas of human trafficking and forced labour in Argentina |
title |
El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina |
spellingShingle |
El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina Montero, Jerónimo TRATA DE PERSONAS TRABAJO FORZOSO ESCLAVITUD MODERNA PRECARIZACIÓN |
title_short |
El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina |
title_full |
El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina |
title_fullStr |
El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina |
title_full_unstemmed |
El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina |
title_sort |
El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montero, Jerónimo Matta, Andres |
author |
Montero, Jerónimo |
author_facet |
Montero, Jerónimo Matta, Andres |
author_role |
author |
author2 |
Matta, Andres |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRATA DE PERSONAS TRABAJO FORZOSO ESCLAVITUD MODERNA PRECARIZACIÓN |
topic |
TRATA DE PERSONAS TRABAJO FORZOSO ESCLAVITUD MODERNA PRECARIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia finales del siglo XX, la creciente visibilización de situaciones de explotación laboral extrema en el mundo dio lugar a una fuerte militancia “antiglobalización”, centrada en la responsabilidad de las corporaciones transnacionales. El surgimiento de las agendas de trata de personas y de trabajo forzoso puede ser considerado como la respuesta de diversos organismos nacionales e internacionales a esa militancia radicalizada. Estas fomentaron teórica y políticamente un abordaje en el que las situaciones de explotación laboral extrema son señaladas como anomalías típicas de los países periféricos, adonde el capitalismo no logró aún un desarrollo pleno. En este artículo se presenta un balance de los resultados de la aplicación de estas agendas en la Argentina, desde la primera ley de trata de 2008. Sobre la base de quince años de investigación centrada en la industria de la indumentaria, y de los resultados de un estudio más reciente, se concluye que, si bien se han logrado avances en materia de elevación de estándares laborales, los efectos son magros frente a los cuantiosos recursos públicos dedicados a esta lucha. La principal limitación surge del rol central otorgado a la justicia penal y de su reticencia estructural a enfrentarse con el poder económico, especialmente en comparación con la justicia laboral. Precisamente, para abordar esta problemática, este artículo busca recentrar la discusión en las relaciones sociales de producción, enfatizando la actualidad de las relaciones capital-trabajo como fuente de la creciente precarización laboral en la que las condiciones de explotación aquí mencionadas son un extremo. Towards the end of the 20th century, the growing awareness about situations of extreme labour exploitation around the world sparked activism against ‘globalization’, centered on the responsibility of multinational corporations. The emergence of the agendas against human trafficking and forced labour can be related to the intentions of some national and international agencies to counter this radical activism. These agendas provided theoretical and political tools to promote an approach based on the vision of extreme labour explotation as an anomaly typical of peripheral countries in which capitalism did not fully take hold yet. This article offers a balance of the application of these agendas in Argentina since the passing of the human trafficking law in 2008. Based on over 15 years of research mostly focused on the garment industry, and supported by a recent study, we conclude that even if steps forward have been made on lifting up labour standards, the results appear as very limited in relation to the considerable public resources dedicated to these struggles. The main limitation is related to the critical role granted to the criminal justice and its structural refusal to confront economic power, especially if compared to the labour justice. Precisely with this limitation in mind, here we propose to re-center the debate on the social relations of production, emphasizing the actuality of the capital-labour relations as the source of the increasing precariousness of work in which the conditions of exploitation mentioned here are the extreme. Fil: Montero, Jerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Matta, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina |
description |
Hacia finales del siglo XX, la creciente visibilización de situaciones de explotación laboral extrema en el mundo dio lugar a una fuerte militancia “antiglobalización”, centrada en la responsabilidad de las corporaciones transnacionales. El surgimiento de las agendas de trata de personas y de trabajo forzoso puede ser considerado como la respuesta de diversos organismos nacionales e internacionales a esa militancia radicalizada. Estas fomentaron teórica y políticamente un abordaje en el que las situaciones de explotación laboral extrema son señaladas como anomalías típicas de los países periféricos, adonde el capitalismo no logró aún un desarrollo pleno. En este artículo se presenta un balance de los resultados de la aplicación de estas agendas en la Argentina, desde la primera ley de trata de 2008. Sobre la base de quince años de investigación centrada en la industria de la indumentaria, y de los resultados de un estudio más reciente, se concluye que, si bien se han logrado avances en materia de elevación de estándares laborales, los efectos son magros frente a los cuantiosos recursos públicos dedicados a esta lucha. La principal limitación surge del rol central otorgado a la justicia penal y de su reticencia estructural a enfrentarse con el poder económico, especialmente en comparación con la justicia laboral. Precisamente, para abordar esta problemática, este artículo busca recentrar la discusión en las relaciones sociales de producción, enfatizando la actualidad de las relaciones capital-trabajo como fuente de la creciente precarización laboral en la que las condiciones de explotación aquí mencionadas son un extremo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246788 Montero, Jerónimo; Matta, Andres; El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 67; 9-2024; 1-25 0327-5744 2545-7756 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246788 |
identifier_str_mv |
Montero, Jerónimo; Matta, Andres; El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 67; 9-2024; 1-25 0327-5744 2545-7756 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/144/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980966133399552 |
score |
12.993085 |