La Astronomía como herramienta para la enseñanza de las Ciencias
- Autores
- Camino, Néstor Eduardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nos gusta decir que los planetarios son lugares "para imaginar". Para imaginar que estamos mirando el cielo nocturno en una noche despejada, silenciosa, quizás con otros, quizás solos. Para imaginar qué sucede allí, tan lejos, tan grande, tan antiguo; allí en ese cielo que desde siempre y para todos a través de la historia, y aún antes, ha estado presente. Para imaginar sucesos y mundos posibles, para intentar explicar y para ilusionarnos con comprender.Los planetarios no son únicamente lugares para imaginar. Son lugares para aprender. Aprender cómo designamos hoy a lo que vemos en el cielo, cómo explicamos hoy colores, movimientos, cambios; para sentir que somos parte del Todo, del Universo que imaginamos, y desear que siempre podamos ir más allá.
Fil: Camino, Néstor Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Complejo Plaza del Cielo; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Puerto Madryn; Argentina - Materia
-
Planetario
Educación
Cultura
Enseñanza de la astronomía
Enseñanza de las ciencias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240077
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d089820c6a14e012727e7dbcbbea1d93 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240077 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Astronomía como herramienta para la enseñanza de las CienciasCamino, Néstor EduardoPlanetarioEducaciónCulturaEnseñanza de la astronomíaEnseñanza de las cienciashttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Nos gusta decir que los planetarios son lugares "para imaginar". Para imaginar que estamos mirando el cielo nocturno en una noche despejada, silenciosa, quizás con otros, quizás solos. Para imaginar qué sucede allí, tan lejos, tan grande, tan antiguo; allí en ese cielo que desde siempre y para todos a través de la historia, y aún antes, ha estado presente. Para imaginar sucesos y mundos posibles, para intentar explicar y para ilusionarnos con comprender.Los planetarios no son únicamente lugares para imaginar. Son lugares para aprender. Aprender cómo designamos hoy a lo que vemos en el cielo, cómo explicamos hoy colores, movimientos, cambios; para sentir que somos parte del Todo, del Universo que imaginamos, y desear que siempre podamos ir más allá.Fil: Camino, Néstor Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Complejo Plaza del Cielo; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Puerto Madryn; ArgentinaInstituto Distrital de las ArtesRestrepo Tirado, Juliana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240077Camino, Néstor Eduardo; La Astronomía como herramienta para la enseñanza de las Ciencias; Instituto Distrital de las Artes; 2019; 116-123978-958-5487-86-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://idartesencasa.gov.co/arte-ciencia-y-tecnologia/libros/planetario-de-bogota-mucho-mas-que-estrellas-50-anos-1969-2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240077instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:04.779CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Astronomía como herramienta para la enseñanza de las Ciencias |
title |
La Astronomía como herramienta para la enseñanza de las Ciencias |
spellingShingle |
La Astronomía como herramienta para la enseñanza de las Ciencias Camino, Néstor Eduardo Planetario Educación Cultura Enseñanza de la astronomía Enseñanza de las ciencias |
title_short |
La Astronomía como herramienta para la enseñanza de las Ciencias |
title_full |
La Astronomía como herramienta para la enseñanza de las Ciencias |
title_fullStr |
La Astronomía como herramienta para la enseñanza de las Ciencias |
title_full_unstemmed |
La Astronomía como herramienta para la enseñanza de las Ciencias |
title_sort |
La Astronomía como herramienta para la enseñanza de las Ciencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camino, Néstor Eduardo |
author |
Camino, Néstor Eduardo |
author_facet |
Camino, Néstor Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Restrepo Tirado, Juliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Planetario Educación Cultura Enseñanza de la astronomía Enseñanza de las ciencias |
topic |
Planetario Educación Cultura Enseñanza de la astronomía Enseñanza de las ciencias |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nos gusta decir que los planetarios son lugares "para imaginar". Para imaginar que estamos mirando el cielo nocturno en una noche despejada, silenciosa, quizás con otros, quizás solos. Para imaginar qué sucede allí, tan lejos, tan grande, tan antiguo; allí en ese cielo que desde siempre y para todos a través de la historia, y aún antes, ha estado presente. Para imaginar sucesos y mundos posibles, para intentar explicar y para ilusionarnos con comprender.Los planetarios no son únicamente lugares para imaginar. Son lugares para aprender. Aprender cómo designamos hoy a lo que vemos en el cielo, cómo explicamos hoy colores, movimientos, cambios; para sentir que somos parte del Todo, del Universo que imaginamos, y desear que siempre podamos ir más allá. Fil: Camino, Néstor Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Complejo Plaza del Cielo; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Puerto Madryn; Argentina |
description |
Nos gusta decir que los planetarios son lugares "para imaginar". Para imaginar que estamos mirando el cielo nocturno en una noche despejada, silenciosa, quizás con otros, quizás solos. Para imaginar qué sucede allí, tan lejos, tan grande, tan antiguo; allí en ese cielo que desde siempre y para todos a través de la historia, y aún antes, ha estado presente. Para imaginar sucesos y mundos posibles, para intentar explicar y para ilusionarnos con comprender.Los planetarios no son únicamente lugares para imaginar. Son lugares para aprender. Aprender cómo designamos hoy a lo que vemos en el cielo, cómo explicamos hoy colores, movimientos, cambios; para sentir que somos parte del Todo, del Universo que imaginamos, y desear que siempre podamos ir más allá. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/240077 Camino, Néstor Eduardo; La Astronomía como herramienta para la enseñanza de las Ciencias; Instituto Distrital de las Artes; 2019; 116-123 978-958-5487-86-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/240077 |
identifier_str_mv |
Camino, Néstor Eduardo; La Astronomía como herramienta para la enseñanza de las Ciencias; Instituto Distrital de las Artes; 2019; 116-123 978-958-5487-86-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://idartesencasa.gov.co/arte-ciencia-y-tecnologia/libros/planetario-de-bogota-mucho-mas-que-estrellas-50-anos-1969-2019 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Distrital de las Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Distrital de las Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614197131870208 |
score |
13.070432 |